Infestación Parasitaria en Niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su Relación con las Condiciones Socioeconómicas

Documentos relacionados
Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

12 Revista de Ciencias de la Salud Diciembre 2014 Vol.1 No Artículo. Material. Toma de muestra. - Portaobjetos de vidrio

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PARASITISMO INTESTINAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

PROYECTO DE INVESTIGACION Y DE CREACION INTELECTUAL Y ARTISTICA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

PREVALENCIA DE Trichuris trichiura Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN SIETE ESCUELAS DEL ÁREA URBANA DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

Revista CUIDARTE doi:

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

LISETI SOLANO*, IRAIMA ACUÑA**, MARÍA A. BARÓN*, ALBA MORÓN DE SALIM* y ARMANDO SÁNCHEZ*

Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2014; 34:97-102

Desinfección de agua y alimentos en el nivel domiciliario SANEAMIENTO Y SALUD

ARTICULO INDICE ORIGINAL

Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:

Prevalencia de protozoos intestinales en 79 niños de 2 a 5 años de edad de un hogar infantil estatal en Circasia, Quindío

Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2017; 4(2):2 13 Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Enteroparasitosis y estado nutricional en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San Juan de Miraflores Lima- Perú

Enteroparasitosis en una población rural de riesgo de Salta

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PACIENTES DEL ESTADO LARA, VENEZUELA, DURANTE LOS AÑOS

Hospital Infantil Norte Docente Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira, Santiago de Cuba, Cuba. II

Santos Orellana. S. Orellana.

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Parasitosis intestinal y alternativas de disposición de excreta en municipios de alta marginalidad

Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes pediátricos. DOI: /recimundo/

SUMMARY. Key words: Intestinal parasites, epidemiology, risk.

Caracterización clínico-epidemiólogica del parasitismo intestinal en niños de 0 a 5 años

DETECCIÓN N DE OOQUISTES DE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM EN DEPOSICIÓN MEDIANTE TEST DE SCREENING Y TINCIÓN N DE ZIEHL NEELSEN

Revista de Investigación e Información en Salud ARTÍCULO CIENTÍFICO

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela.

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006)

Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Comuna 21. Fuente: DAPM.

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA

El Objetivo primario de las Ciencias Veterinarias es el hombre. La salud del hombre.

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág

Parasitismo intestinal en escolares, Parroquia Pozo Verde, Estado Bolívar, Venezuela. Septiembre-Octubre 2006.

POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO NOVIEMBRE 2003.

Revista Venezolana de Salud Pública. 2014; 2 (1):15-21.

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LA COMUNIDAD RURAL APOSTADERO, MUNICIPIO SOTILLO, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA.

DETECCIÓN DE ENTEROPARÁSITOSIS HUMANA Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL RÍO CHAGRES, PANAMÁ.

VARIABLES SOCIO-EPIDEMIOLÓGICAS DE SOCIOEPIDEMIOLOGICAL VARIABLES OF INTESTINAL PARASITES

PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL PERTENECIENTE AL POLICLÍNICO 4 DE AGOSTO DE GUANTÁNAMO

ARTICULO INDICE ORIGINAL

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

PARASITOSIS INTESTINALES EN DIFERENTES COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA.

Prevalence of intestinal parasites in schoolchildren aged 6-11 years

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Parásitos intestinales mós frecuentes en niños de Santo Cruz de Guonocoste

NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Hernández Salazar, Zuleica; Tantajulca Zuta, Jhon; Santamaría Gutiérrez, Bryan; Quiroz Bustamante, Elizabeth

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015:

Revista ACADEMIA - Trujillo - Venezuela - ISSN JuLio-Diciembre. Volumen X (20) 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÀN Comité Académico: ATENCIÒN PRIMARIA DE LA SALUD

Prevalence of Intestinal Parasites in Children of Yukpa Ethnia in Toromo, Zulia State, Venezuela

PARASITOLOGÍA. Hernández Ortega Carlos Fernando Pacheco María Dolores Reyna Muñiz Verónica Nayely Rodríguez Tenorio Rosa Carolina

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

FRECUENCIA DE ENTEROPARASITOSIS EN JARDINES INFANTILES ALEDAÑOS A LA CUENCA BAJA DEL RÍO TUNJUELITO

PARASITOLOGÍA MÉDICA

Frecuencia de parasitismo en un área de salud del municipio Camagüey. Frecuencies of parasitism in a health area of Camagüey municipality

Hipocromia y diagnóstico de talla en niños y adolescentes con parasitosis intestinales del Municipio Guacara. Estado Carabobo.

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

PARÁSITOS INTESTINALES EN ALUMNOS DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL SAN JOSÉ DE CACAHUAL. SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

Lizeth Quintanilla & Virginia Gallardo. L. Quintanilla & V. Gallardo.

Artículos. 1 de 8 15/04/ :52 p.m.

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO

Tema II Parasitología Médica Nematodos

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

ISSN Indizada en la Base de Datos LILACS / CD-ROM. Volumen 44. N o. 1. Enero - Junio 2016

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina

Transcripción:

Infestación Parasitaria en Niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su Relación con las Condiciones Socioeconómicas Parasitism Infestation in Children of Cariaco-Sucre State, Venezuela and Relationships to Socioeconomic Conditions Luciris Ramos 1 y Raquel Salazar-Lugo 2 1. Licenciada en Bioanálisis. 2. Profesora Asistente, Cátedra de Bioquímica, Departamento de Bioanálisis, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente. Cumaná, Estado Sucre. Venezuela. Autora de Correspondencia: Apdo. de correos 245. Telf. Fax 093 317801, correo electrónico: rlugo@sucre.udo.edu.ve RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños (6-14 años) y los familiares del 20% de estos niños de la población de Cariaco, Municipio Ribero, Estado Sucre. 150 muestras de heces fueron examinadas y se relacionaron la prevalencia de parásitos con algunos factores epidemiológicos y con la estratificación socioeconómica. Las heces se analizaron por métodos convencionales (salina-lugol) y método de concentración Kato-Katz modificado. El 78% de los niños presentó infestación parasitaria siendo los de 9-11 años los más afectados. Se observó predominio de protozoarios sobre helmintos. La mayor prevalencia fue para las especies de protozoarios Blastocystis hominis (36%) y Giardia lamblia (18,76%) y de los helmintos Trichuris trichiura (38,70%) y Ascaris lumbricoides (22%). El tipo de infestación encontrada para estos helmintos fue leve. El 78,67% de los niños pertenecían a los estratos socioeconómicos IV y V, a su vez, estos niños presentaron los mayores porcentajes de infestación. El estudio familiar determinó que el 67,42% de los miembros del grupo estaban parasitados. Las condiciones socioeconómicas, la educación sanitaria y la calidad del agua son algunos de los factores que propician la prevalencia de parásitos intestinales en Página 1

la población. Palabras clave: Enteroparasitosis en niños; condiciones socioeconómicas; Cariaco. ABSTRACT The purpose of this study is to determine the prevalence of intestinal parasitosis in children between 6-14 years and, the relatives of the 20% of these children in Cariaco (Sucre State, Venezuela). A parasitological exam was done in 150 faecal samples of the children. The prevalence is related to both epidemiológical factors and to socioeconomic condition. The faecal specimes were processed by a conventional method (saline-lugol) and by Kato-Katz concentration method modified. We found high prevalence (78%) of parasitic intestinal infestation in these children. The most affected were group of children between 9-11 years. The species of parasitic intestinal infestation most frecuent were protozoa Blastocystis hominis (36%) and Giardia lamblia (18.76% ) and the helminths Trichuris trichiura (38.70%) and Ascaris lumbricoides, (22% ). The light infestation was predominated for helminths. The 78.67% of children was under the IV and V socioeconomic levéis and they were presented the highest porcentage of infestation. The 67,42% of the relatives were parasited. The economic condition, health education and water quality were factors that incidence in the parasitic prevalence in that population. Key words: Children enteroparasitism; socioeconomical condition; Cariaco. Recibido: 18-08-97? Aceptado: 16-12-97 INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud pública en los países tropicales; afectan a todas las clases sociales, con mayor predominio en los estratos más bajos de la sociedad, que, aunadas a las condiciones de marginalidad social y económica que acompañan a estos estratos, se convierten en causa de enfermedades debilitantes agudas y crónicas, pueden predisponer a otras enfermedades y producir así efectos múltiples que redundan en la disminución de la capacidad física y mental del individuo comprometiendo su productividad. Tienen por lo tanto importancia no Página 2

sólo desde el punto de vista médico sino también social y económico. Los parásitos intestinales que más afectan al hombre son los metazoarios helmintos, ejemplo de ellos son Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y entre los protozoarios, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia. Estudios realizados en Venezuela sobre la prevalencia de parasitosis intestinales humanas han demostrado que el 80% de la población está infestada por algún tipo de parásito patógeno 12. Sin embargo, la prevalencia de un parásito en particular en una población dada, va a depender de varios factores que incluyen el ciclo evolutivo del parásito, las condiciones climáticas imperantes en la región, hábitos de higiene de la población, entre otros. De allí que es necesario tener información sobre las parasitosis y sus relaciones con las condiciones socioeconómicas, higiénicas y sanitarias en cada comunidad para poder desarrollar medidas efectivas que permitan la erradicación de las mismas. En este sentido, se desarrolló esta investigación en niños de la población de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO Componente Geopolítico: La población de Cariaco está situada en el extremo oriental del Golfo de Cariaco, si bien separada del mismo unos 12 Km; en contacto con el mar está Villa Frontado que es su puerto (Figura 1). La temperatura promedio anual es de 27 C con precipitaciones medias anuales de 1.070 mm y con una estación lluviosa desde mayo hasta diciembre, el resto del año es seco. La vegetación predominante se puede clasificar como bosque seco tropical, abundan cardones y arbustos de escaso desarrollo. Según el Censo del año 1990 4, se estableció una población de 11.376 habitantes, de los cuales 5.629 corresponden al sexo masculino y 5.747 al femenino. Para el momento de este estudio, la población escolar estaba repartida en dos escuelas: Valentín Valiente y Estanislao Rendón, se estimó para el año escolar 1995-1996 una matrícula de 940 niños: 490 del sexo femenino y 450 del sexo Página 3

masculino en la escuela Valentín Valiente, y de 980 niños en la escuela Estanislao Rendón: 510 del sexo femenino y 470 del sexo masculino. El Censo de 1990 estimó para Cariaco 2.413 viviendas familiares, en su mayoría de bloques, pisos de cemento, techos de zinc y asbesto. En dicha comunidad, la actividad económica que predomina es la agricultura por poseer amplios valles fértiles. Sus principales cultivos son la caña de azúcar, el maíz y las hortalizas. Cuenta con tres empresas importantes a saber: El Central Azucarero Ribero, AQUACAM (Empresa de Procesamiento de Camarones) y Conserva de Alimentos "La Esmeralda". El sistema de pesca arte-sanal también es un factor importante dentro de la economía del Municipio. Componente social: Para el momento de este estudio, existían tres preescolares, dos Escuelas Básicas diurnas y una nocturna; un liceo, una Escuela Técnica Agropecuaria y una sede de la Universidad Nacional Abierta. Además un Hospital tipo I, que presta servicio a toda la población y caseríos cercanos. Cariaco cuenta con servicio de agua potable que presenta muchas fallas en su bombeo. La mayoría de la población tiene cloacas y servicio eléctrico. Tiene además una vía principal que la comunica con Cumaná, Carúpano y con el Estado Monagas. Muestra Poblacional: Se analizó un total de 150 muestras fecales de niños con edades comprendidas entre 6 y 14 años, de ambos sexos, tomados al azar (10% del total de niños de este grupo etario). Provenientes de las dos escuelas básicas. Se solicitó la autorización por escrito de los padres y representantes, a quienes se les explicó la manera correcta de tomar las muestras. Se exceptuaron aquellos niños que un mes antes del estudio recibieron tratamiento antihelmíntico y antiprotozoarios. Igualmente se tomaron al azar el 20% de las muestras fecales de los integrantes de la familia de la población estudiada. Se realizó una encuesta epidemiológica para establecer el estrato social de la población estudiada siguiendo el método de Graffar modificado para Venezuela 8. Página 4

Análisis de las muestras fecales: Las muestras de heces, seriadas, en número de dos por paciente, se recolectaron entre los meses febrero-mayo de 1996 así como también la de los integrantes de las familias. Para la observación de las muestras al microscopio óptico, se realizó un montaje de lámina doble con solución salina 14 y solución de Dobell 7. Para determinar la cantidad de huevos por gramo de heces (hpgh) se utilizó la técnica de Kato-Katz cuantitativa modificada 6. La clasificación del recuento de huevos según el grado de infestación se realizó de acuerdo a Botero y col. 2. Las muestras que dieron negativas con el método directo se analizaron con la técnica de Ritchie modificada 10. Análisis estadístico: Para establecer si existían o no diferencias significativas entre el promedio de huevos de A. lumbricoides y de T. trichiura encontrados en las heces de los niños por escuela y por estrato socioeconómico se realizó una prueba t-student. Se aplicó porcentaje empleando términos de prevalencia y frecuencia 9,16. RESULTADOS De las 150 muestras de heces analizadas, 117 se encontraron parasitadas, representando un 78% de infestación parasitaria. Al considerar la distribución según los grupos etario y el sexo de la población examinada que resultó parasitada, se pudo observar que el mayor porcentaje correspondió al grupo etario de 9-11 años (46,15%), seguido del de 6-8 años (41,03%) y en último lugar el de 12-14 años (12,82%). En los tres grupos hubo un ligero predominio de la parasitosis en las hembras (Figura 2). Los escolares resultaron poliparasitados en un 68,38% y 31,62% monoparasitados. La prevalencia de helmintos, protozoarios y su asociación fue de 14,67%, 32,67% y 30,67%, respectivamente. Los parásitos más prevalentes son presentados en el Cuadro 1. Enterobius Página 5

vermicularis y Ancylostomideos se encontraron sólo en las hembras. Al considerar el grado de infestación por A. lumbricoides, se encontró que el mayor porcentaje correspondió a la infestación leve con un 84,85%, seguida de la intensa con 12,12% y por último la moderada con 3,03%. De la misma forma se encontró que el grado de infestación para T. trichiura fue leve con 96,55% y en menor proporción la infestación moderada con 3,45%. Para este parásito no se encontró ningún caso con infestación parasitaria intensa. La estratificación socioeconómica determinó que el 40,61% de los niños pertenecen al estrato de pobreza crítica (V); el 38% al estrato de pobreza relativa (IV); el 14% al estrato III y el 7,33% al II. Se encontró que el mayor número de muestras parasitadas correspondió al estrato V (90% del total de muestras provenientes de niños pertenecientes a este estrato), seguido del estrato IV (75%), para el estrato III fue de 57% y para el II de 63% (Cuadros 2 y 3). La prevalencia de parasitosis intestinales de acuerdo con la calidad del consumo de agua fue mayor en los niños que no cuentan con servicio de agua potable en sus viviendas (Cuadro 4). Al comparar los niños entre las dos escuelas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el promedio de huevos de A. lumbricoides (t-student = 2,19 p<0,05, siendo mayor el promedio (3,70 ± 0,76) en los niños de la escuela Valentín Valiente. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el promedio de huevos de A. lumbricoides de las heces de niños Página 6

de los estratos socioeconómicos IV y V comparados por escuela (t-student= 0,22 p>0,05. y t-student = 1,21 p>0,05, respectivamente). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el promedio de huevos de T. trichiura de las heces de los niños estudiados por escuela (t-student = 1,84 p>0,05). Pero sí se encontraron diferencias altamente significativas (t-student = 3,16; p<0,001) entre el promedio de huevos de T. trichiura encontrados en las heces de los niños del estrato V por escuelas, siendo mayor el promedio (2,67 ± 0,68) en los niños de la escuela Valentín Valiente. El estudio coproparasitológico realizado al grupo familiar determinó que el 67,42% del total de miembros de las familias estudiadas resultó parasitado. DISCUSIÓN La prevalencia de parasitosis intestinales encontrada en los escolares de Cariaco no se diferencia de las registradas en otras regiones de Venezuela 5,18, así como tampoco de otros países latinoamericanos con características climáticas y condiciones de insalubridad y pobreza semejantes a las nuestras 1, 11, 17.Se encontró predominio de los protozoarios sobre los helmintos, siendo Giardia lamblia observada en un porcentaje significativo, lo cual debe ser considerado puesto que este protozoario es responsable de diarreas y su presencia confirma la falta de saneamiento ambiental, ya que su vehículo sigue siendo la contaminación fecal de los vegetales y el agua de consumo diario 13. Por otro lado, Blastocystis hominis fue el protozoario que presentó la mayor prevalencia, enteroparásito que ha adquirido importancia médica aunque su rol patógeno no está bien definido 19. La prevalencia de los helmintos Ascaris lumbricoides y Tri-churis trichiura coincide con otros registros donde -no sólo a nivel nacional sino internacionalson estos parásitos los que se encuentran como los más abundantes en las poblaciones estudiadas 5, 11, 12, 17, 18 ; sin embargo, el grado de infestación predominante en ambos fue de tipo leve. Las infestaciones por geohelmintos están determinadas por múltiples factores que dependen tanto del hospedero como del ambiente; esta correlación favorece la presencia de dichas infestaciones y determina la carga parasitaria en el hospedero 3. La alta prevalencia de parasitosis intestinales encontrada no sólo en los niños Página 7

sino también en su grupo familiar unido a la situación socioeconómica extrema de la mayoría de la población resulta preocupante ya que existe una relación directa entre poca educación formal, bajo ingreso familiar con las infestaciones parasitarias. Igualmente, al examinar la relación entre la calidad del agua para el consumo humano y las infecciones por parásitos intestinales, se pudo observar una notable prevalencia de los mismos en los escolares que no cuentan con agua potable en sus hogares. Las aguas contaminadas ingeridas sirven de vehículo para huevos y quistes de parásitos, es por ello que la buena disponibilidad del agua potable es un indicador de salud comunitaria 15. La parasitosis intestinal debe verse no sólo como el reflejo de la insalubridad en que vive una población, sino como una desventaja para el desarrollo integral de la población infantil. La resolución de este problema es un buen indicador en el proceso de desarrollo social. CONCLUSIONES El 78% de los escolares estudiados resultó positivo para una o más especies de enteroparásitos. El 78,7% de estos niños se encuentran en condiciones de pobreza, siendo también los más afectados por enteroparásitos. Los helmintos más prevalentes fueron Trichuris trichiura (38,7%) y Ascaris lumbricoides (22%) y los protozoarios Blastocystis hominis (36%) y Giardia lamblia (18,7%). En el caso de los helmintos el grado de infestación observado fue el leve. RECOMENDACIONES Una de las características de la población de Cariaco es su alta capacidad cooperativa, demostrada en la participación voluntaria en la investigación, y su receptividad hacia las campañas de educación de higiene individual y colectiva que implementamos al finalizar este estudio. Esta característica debe ser aprovechada por las autoridades sanitarias competentes para fomentar verdaderos planes de saneamiento ambiental para controlar la transmisión de enteroparásitos. Es necesario resaltar que en los actuales momentos, a causa del terremoto del 9 de julio de 1997, más del 40% de la población emigró y la Página 8

población restante vive en condición de damnificados lo que pudiese agravar el cuadro de parasitismo encontrado en este estudio. AGRADECIMIENTO Este trabajo fue financiado por el proyecto CI-5-1005-0641/94-96 de la Universidad de Oriente. Agradecemos la asistencia técnica de la Lic. Leonor Mora, Laboratorio Clínico, Núcleo de Sucre, UDO; las precisas orientaciones de la profesora Del Valle Guilarte, Cátedra de Parasitología, Dpto. de Bioanálisis, Escuela de Ciencias, UDO, y a la Comunidad Educativa de las escuelas de Cariaco por su cooperación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BIOLEY, M.; GAMBOA, O; CABEZA, P.; CANDENA, P.; PINELA, C. Enteroparásitos en pre-escolares de Temuco-Chile: especial referencia a Entamoeba hystolytica. Parasitología al Día. 1991; 15:23-27. 2. BOTERO, D.; RESTREPO, M. Parasitosis Humana. Corporación para investigaciones biológicas. Segunda Edición, Medellín-Colombia. 1992. 606 pp. 3. BUNDY, D.; MEDLEY, G. Immunoepidemiology of human geoheminthiasis ecological and immunologycal determinants of wormburden. Parasitol. 1992; 104:105-119. 4. CENSO 1990 en Sucre O.C.E.I. Impreso en el Taller Gráfico de la Oficina Central de Informática (O.C.E.I.). 1992. 66 pp. 5. DÍAZ, I.; FLORES, T. Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de educación básica del Municipio Cacique Mará, Maracaibo. Estado Zulia. Kasmera. 1990; 8:46-70. 6. FORRESTER, J.; SCOTT, M. Measurement of Ascaris lumbricoides infection intensity and dinamics of expulsión following treatment with mebendazole. Parasitol. 1990; 100:303-306. 7. LENNETTE, E.; BALOWS, A.; HAUSLERW, J.; TRUANT, J. Manual of Clinical Microbiology. Tercera Edición. American Society of Microbiology. Washington. D.C. 1980. 1250 pp. 8. MÉNDEZ-CASTELLANO, C. Método Graffar modificado para Venezuela. Manual de procedimiento del área de familia. Fundación para el crecimiento y Página 9

desarrollo del venezolano (FUNDACREDESA). 1982. 290 pp. 9. MORALES, G.; PINO, L. Parasitología cuantitativa. Primera Edición. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas-Venezuela. 1987. 132 pp. 10. NARVAEZ, O. Métodos de diagnósticos en Parasitología. Consejo Editorial Universitario de los Andes. Mérida-Venezuela. 1988. 230 pp. 11. NAVARRETE, J.; NAVARRETE, E.; ESCANDON, C; ESCOBEDO, J.; Previdencia de parasitosis intestinal en la población infantil de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México. Rev. Med. 1993; 31:157-161. 12. NAVARRO, P.; ASCANlO, G.; GARRIDO, E.; MARTIN, A. Infecciones parasitarias en una sección de pediatría Médica Infecciosa. Rev. Fund. José María Vargas. 1989; 13:14-16. 13. NAVARRO, P.; LÓPEZ, A.; HERNÁNDEZ, A; JIMÉNEZ, L. (d).; REYES, H. Diarreas parasitarias: Epidemiología y clínica de los casos representativos. Rev. Med. José María Vargas. 1990; 14:13-16. 14. PESSOA, A. Parasitología Médica. Primera edición. Editorial Guanabara Koogan S. A. Sao Paulo-Brazil. 1973.1230 pp. 15. SARDI, M. Revisión de la Salud Mundial. Caracas. Gaceta Médica. 1995; 103:27-33. 16. SOKAL, R.; ROHLF, J. Biometry. Primera edición. Editorial W. Freedman and CO; San Francisco California USA. 1969. 776 pp. 17. VALDEZ, B.; ALBORES, A.; CEBRIAN, A.; TELLEZ, I. Prevalencia de parasitosis intestinal en una población rural de la región lagunera. Salud Pública México. 1982; 24:55-60. 18. VARGAS, V.; CAMPO, I. Prevalencia de protozoarios y helmintos intestinales de una zona marginal de Caracas. Cong. Venezol. parasitol. "Dr. Arnoldo Gabaldón". 1989; Caracas, Venezuela, 271 pp. 19. ZIERDT, Ch. Blastocystis hominis as a human pathogen. Rev. Infect.Dis. 1989; 11:661-662. Página 10