Segundo congreso argentino de girasol / Martín Gries...[et al.]. - 1ª. ed. - Buenos Aires: Asagir: Nuestro Campo, p. ; 22x16 cm.

Documentos relacionados
Información de prensa

Magister de la Universidad de Buenos Aires (Ciencias del Suelo; FA-UBA).

Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de Colombia 1

PROGRAMA DE CULTIVOS REGIONALES CATEDRA DE CULTIVOS II

Innovación, Tecnología y Producción de Alimentos Experiencias de Argentina y la Unión Europea

Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global

Red Nacional de Evaluación de Cultivares Comerciales de Girasol.

FERRERO MARÍA JOSÉ CURRÍCULUM VITAE

Dr. Hugo Javier Fuentes Castro Dr. José Jorge Mora Rivera 17 de Octubre de 2011

PROGRAMA DE ACTIVIDADES. Workshop. Innovación y Vinculación Tecnológica en Alimentos: desafíos y oportunidades para la provincia de Córdoba.

Diego Antonio Fontenla P. N. Carrera Tres Arroyos, Bs. As. Tel/Fax: Cel:

LA RIOJA Poder Ejecutivo

El cultivo de trigo en Argentina

planeación agrícola nacional VAINILLA

11OCT 19OCT 25OCT. Ser sustentable La identidad productiva del campo PERGAMINO PARANÁ MONTECRISTO

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

SAN LUIS Poder Ejecutivo

EL INIFAP organiza el Curso Manejo óptimo de ganado de doble propósito en Tamaulipas

Salida integral y Democrática a la Vida y a la Crisis Mundial Volumen II

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

Estrategia y práctica parlamentaria en un. Congreso. plural

FERTILIZACION BALANCEADA

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

En la tierra de la Siembra Directa crece la agricultura del mundo

Comercialización de granos Programa de Formación 2009

Por qué. el Mercado de Girasol es diferente al de Soja?

PROGRAMA DEL SIMPOSIO

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos - FCAB (UNMdP) Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Del Martes al viernes nos recibieron en Pergamino, Trenque Lauquen, Necochea, Tandil y Tres Arroyos.

años..dependerá de varios factores.

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre y Apellido: Maria Cruz de los Ángeles Silva. Domicilio: Manzana 17-lote 8, Barrio Saint Germain

IV Seminario Internacional El rol del desarrollo turístico en la reducción de la pobreza

Resumen Mensual Diciembre de 2017 ISSN

Preparado por: Ing. Agr. José Luis Jorge Secretario Técnico Panamá, 10 de julio de 2012.

LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Subdirección Académica

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

4ta. CONVENCION NACIONAL DE ACOPIADORES

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Segunda Sesión Extraordinaria Foro sobre el Tratado de Libre comercio con América del Norte (TLCAN)

RESPONSABLE POR PARTE DEL ACTIVIDADES HORA

Eficiencia de uso de nutrientes en sistemas agrícolas del Cono Sur de Latinoamérica


Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

FORO CULTIVOS BIOENERGETICOS CULTIVO DE COLZA

Volumen 22, Número 1, Año 2005 MEDICINA INTENSIVA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA. Copyright 2005 LatinComm S.A.

ÚLTIMA CIRCULAR. Estimado/a colega:

Reglas de operación 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Departamento Académico de Agronomía

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Elecciones y Partidos Políticos en México

NATALIA LORENA CANTELMI

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Demandas y desafíos para la

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR

Guía docente 2010/2011

HOJA INFORMATIVA ELECTRÓNICA EEA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Nunca vaciles en tender la mano; nunca titubées en aceptar la mano que otro te tiende. Juan XXIII. Cueva de las Manos Pcia. Santa Cruz, Argentina

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE CARNES

INFORME: CURSO DE CAPACITACIÓN Año Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicado a la Cadena Hortícola

BOLETÍN ECONÓMICO. Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de actividades

UALITAS. Página 1. Número 26 Agosto Boletín Informativo del Proceso de Acreditación en la Facultad Regional Mendoza - U.T.N.

Qué es Aapresid? Compartir, entusiasmo, generosidad y conocimiento, como principales valores.

JORNADAS-TALLER DE PRODUCCION CAPRINA

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Plataforma San Martín de Hidalgo

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

CEBADA GRANO Mexicana

Dirección de Cooperación Internacional Informe de Misiones Oficiales al Exterior Septiembre de 2018 Destino País Ciudad. Participación Fecha

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Presentación. innovación agroalimentario.

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

01. DATOS PERSONALES Apellido: Conforti Nombres: Héctor Alfredo Documento de Identidad (tipo y nro.): DNI

Perspectivas Estratégicas de los biocombustibles para la Argentina

RESPONSABLE POR PARTE DEL ACTIVIDADES HORA

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Propuestas para una reforma laboral democrática

Red Nacional de Evaluación de Cultivares. Comerciales de Girasol. Publicación realizada por INTA - ASAGIR CONTENIDO

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

Diez años de reformas a la seguridad social en México. Balance, perspectivas y propuestas

Universidad Nacional Autónoma de México

1. Maquinaria Agrícola 2. Economía Agraria 3. Botánica y Fisiología Vegetal 4. Administración General

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

CURRICULUM VITAE Germán Matías Heinzenknecht. Información Personal. José Hernandez 201 Tandil Prov de Buenos Aires

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Transcripción:

Primera Edición: Mayo de 2004 Edita: ASAGIR Coedita: Nuestro Campo SRL Corrección y Adaptación: ArteNC Diseño: ArteNC Impresión: Nuestro Campo SRL Impreso en Argentina Segundo congreso argentino de girasol / Martín Gries...[et al.]. - 1ª. ed. - Buenos Aires: Asagir: Nuestro Campo, 2004. 262 p. ; 22x16 cm. ISBN 987-21423-0-0 1. Girasol I. Gries, Martín CDD 635.933 99 Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluídos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o, préstamos públicos, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por ley. Los gráficos, figuras y cuadros que figuran en este manual, constituyen una selección del material presentado por los disertantes. Para mayor información sugerimos contactar a los autores.

ASAGIR CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Oscar Alvarado, AAPRESID VICEPRESIDENTE 1º Jorge Domínguez, Molinos Rio de la Plata VICEPRESIDENTE 2º Arnaldo Vazquez, NIDERA S.A. SECRETARIO Carlos Feoli, INTA TESORERO Jorge Ingaramo, Bolsa de Cereales PROSECRETARIO Alberto Ospital, Oleaginosa Moreno S.A. PROTESORERO Eduardo Pereda, AACREA VOCALES Pablo Ogallar, Monsanto Argentina S.A. Ignacio Lartirigoyen, Lartirigoyen y Cia. Víctor Pereyra, INTA VOCALES SUPLENTES Javier Mallo, SURSEM S.A. Raúl Tomas, Federación de Centros de Acopiadores de Granos Francisco Morelli, CARGILL SAIC Antonio Hall, Facultad de Agronomia UBA Ricardo González, Sociedad Rural de Daireaux COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Jorge Dolinkue, JD Semillas Carlos Haeberle, AGD Rodrigo Ramírez, BASF Argentina S.A. Ricardo Marra, MAT

SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO DE GIRASOL COMISION ORGANIZADORA Ing. Arnaldo Vázquez Ing. Gustavo Grobocopatel Lic. Rodrigo Ramírez Ing. Jorge Domínguez Ing. José Maria Bruniard Lic. Jorge Ingaramo Coordinador Académico: Ing. Carlos Feoli

PRÓLOGO El girasol, un cultivo centenario en la República Argentina y procesado desde la década del 20, ha sido siempre una alternativa en la rotación de cultivos en el área agrícola central y una de las escasas opciones en ambientes desfavorables para otros cultivos. La República Argentina se constituyó en líder de la oleaginosa, sinónimo de girasol y se perfila líder en desarrollos tecnológicos para la producción y la transformación del producto. La disponibilidad de información actualizada y confiable es una demanda de toda la sociedad, de aquellos que la utilizan como insumo para procesos de producción y transformación, para quienes proveen servicios y para el consumidor, destino natural de las anteriores etapas, a los fines de tomar decisión acertada respecto del producto a consumir. El Segundo Congreso Argentino de Girasol, contempló un programa con información para la totalidad de los integrantes de la Cadena de Valor: provisión de insumos, producción primaria, ciencia y tecnología, comercio, acopio e industria y para el consumidor. En ese sentido, mostrar el efecto sinérgico del análisis de conjunto, de un sistema organizacional novedoso en el país fue, en sí mismo, un objetivo del congreso. El productor de girasol, afectivamente ligado a este cultivo, quiere mantenerlo en su esquema de producción. Respondiendo a ese deseo y pensando en él se preparó toda la información necesaria para una precisa toma de decisión, en lo productivo, para lograr un cultivo competitivo, en lo comercial, para realizar un buen negocio y para entender cómo la integración de su sector en la Cadena de Valor puede significar un cambio trascendente en beneficio de cada uno y la totalidad de sus miembros. La participación de más de 1500 asistentes fue una señal del interés e inquietud que existe por el girasol. La presentación de Conclusiones de Talleres, coordinados por los máximos referentes técnicos del país, con participación de los más destacados especialistas y grupos de trabajo del INTA, Universidades y organizaciones privadas, fue un complejo trabajo de recopilación de información y análisis para cada disciplina relativa a la producción primaria. Cinco conferencias, sobre aspectos productivos, de mercado y de contexto internacional, presentadas por referentes extranjeros se sumaron al conocimiento y experiencia locales. Las novedades en implantación y nutrición del cultivo, en control de malezas y en aspectos sanitarios, son de suficiente magnitud

como para impulsar un notable cambio en beneficio de este cultivo. El consumidor de aceite de girasol, que valora su sabor suave y agradable o el consumidor de semilla y sus pepas, que tuvieron la oportunidad de apreciar su inclusión en preparaciones o su uso como ingrediente en procesados y conocer las virtudes de un alimento sano, fueron los destinatarios del trabajo realizado por la totalidad de la cadena de valor. Con la edición de los resúmenes del Segundo Congreso Argentino de Girasol, la Asociación Argentina de Girasol desea contribuir, conjuntamente con la participación de asistentes, disertantes, expositores, organizadores y patrocinantes, a que el trabajo realizado sea útil a toda la comunidad. Ing. Carlos Feoli COORDINADOR ACADÉMICO

PROGRAMA DEL CONGRESO Martes 12 de Agosto MÓDULO 1 MALEZAS Moderador: Ing. Arnaldo Vázquez, NIDERA / ASAGIR Conclusiones Taller ASAGIR sobre Malezas en Girasol Ing. Martín Gries, BASF Nueva estrategia de Control de Malezas en Girasol Tecnología Clearfield Ing. Esteban Bojanich, BASF Conferencia: Innovaciones en control de malezas en girasol. Dr. Richard Zollinger, NDSU, USA MÓDULO 2 NUTRICIÓN VEGETAL Y SD Moderador: Ing. Pablo Ogallar, MONSANTO/ ASAGIR Conclusiones Taller ASAGIR sobre Nutrición Vegetal Dr. Martín Díaz Zorita, NITRAGIN/ASAGIR. Resultados Red Ensayos Siembra Directa Dr. Jorge G. Montaner, AACREA MÓDULO 3 SANIDAD DEL CULTIVO Y PLAGAS Moderador: Ing. Amelia Bertero de Romano, NIDERA / ASAGIR Conclusiones Segundo Taller ASAGIR sobre Enfermedades. Ing. Norma Formento, INTA, EEA, Paraná. Conferencia sobre Mildew Dr. Denis Tourvieille, INRA, Francia El uso de insecticidas en almacenaje y la calidad del grano. Ing. Francisco Morelli, CARGILL / ASAGIR MÓDULO 4 CALIDAD Y USOS Moderador: Lic. Jorge Ingaramo, Bolsa de Cereales / ASAGIR Aspectos nutricionales de la Semilla y el Aceite de Girasol. Nutric. Maria Emilia Mazzei, Fundación Cardiológica Argentina. Calidad. Nutric. Adelina Ordóñez, AADNyND. Usos generales de oleaginosas en nutrición animal. Dr. Juan José Grigera Naón, UBA. Aplicaciones alimenticias industriales del aceite de girasol y las pepitas, Dra. Martha Melgarejo, ASAGIR. Usos del Girasol. Sra. Miriam Becker, LA NACION. MÓDULOS ESPECIALES NUTRICIÓN ANIMAL Usos alternativos del girasol en la alimentacion animal. Presentación del Cuadernillo de ASAGIR. Moderador: Ing. Ana María Suárez, Bolsa de Cereales Uso de girasol en rumiantes. Ing. Gerardo A. Gagliostro, INTA EEA Balcarce. La energía en la nutrición animal. Dr. Juan José Grigera Naón, FA UBA. El uso de girasol en monogástricos. Ing. Jorge O. Azcona DEA, INTA EEA Pergamino. Usos de harina de alta y baja fibra. Dr. Francisco Santini, INTA EEA Balcarce. Harina de girasol como suplemento proteico. Dr. Hugo Arelovich, Departamento de Agronomía UNS. Evaluación económica del girasol para uso en alimentación animal. Ing. Ricardo Hume, BASF Argentina S.A. NUTRICIÓN HUMANA Salud y nutrición Moderador: Nut. Adelina Ordóñez, AADYND Las grasas en la alimentación humana. Dr. Alejandro Ugarte, CEMIC. La actividad física y la relación con las dislipidemias. Dr. Jorge Franchella, UBA. Derivados de girasol. Características nutricionales. Dra. Martha Melgarejo, ASAGIR

Miércoles 13 de Agosto MÓDULO 5 MERCADOS Moderador: Francisco Morelli, CARGILL / ASAGIR Conferencia: El mercado internacional de aceites vegetales, situación y perspectivas del mercado de girasol. Joseph Somers, Sparks International, USA Conclusiones Taller ASAGIR sobre Situación de los Mercados Ing. Ricardo L. Negri, AACREA Comparación de Costos de producción de diferentes tipos de aceites. Ing. Juan Martín Rebolini, Agropuerto. MÓDULO 6 FISIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA Moderador: Dr. Luis Hernández, UNS Conclusiones Segundo Taller ASAGIR sobre Fisiología. Dr. Luis Aguirrezábal, UNMdP. Conclusiones Taller ASAGIR sobre Biotecnología. Dr. Esteban Hopp, CICVA - INTA MÓDULO 7 PERSPECTIVA Moderador: Dr. José Maria Bruniard Conferencia: Cómo aumentar el rendimiento del girasol: mejores híbridos y mejor manejo. Dr. Jerry Miller, USDA, USA / ISA Las Políticas de la Asociación Americana de Girasol, (NSA) y de la Asociación Internacional de Girasol, (ISA). Dr. Jerry Miller, USDA, USA / ISA MÓDULO 8 INSTITUCIONAL Moderador: Ing. Gustavo Grobocopatel, ASAGIR Panel ASAGIR, una innovación organizacional. La construcción de capital social y su relación con el sector Publico Visión desde el Sector privado. Sr. Roberto Urquía, AGD Visión desde el sector público. Ing. Felipe Solá, Gdor. Pcia. de Bs. As. MIRANDO EL FUTURO Moderador: Lic. Jorge Ingaramo, Bolsa de Cereales / ASAGIR Debate en escena: La producción sustentable de 8 millones de toneladas de girasol. Ing. Jorge Domínguez,Molinos Río de la Plata/ ASAGIR. Sembrar y producir girasol. Ing. Eduardo Pereda, AACREA / ASAGIR. Aspectos productivos y desarrollo del cultivo. Ing. Gustavo Duarte, AACREA/ ASAGIR. Visión de un empresario y productor. Ignacio Lartirigoyen, Lartirigoyen y Cia. / ASAGIR. MÓDULOS ESPECIALES CALIDAD EN ALMACENAJE Y ACOPIO Moderador: Ing. Armando Casalins, Centro de Acopiadores Calidad en almacenaje y acopio. Ing. Carlos Caruso, Oleaginosa Moreno Hnos. La prevención de incendios de secadoras de granos. Ing. Claudio Estévez, Molinos Río de la Plata Manejo y conservación post cosecha de granos. Ing. Domingo Yanucci, CONSULGRAN. Humedad de semillas de girasol en relación a humedad relativa del aire en equilibrio. Ing. Sergio Giner, CIDCA MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN Moderador: Ing. Alberto Ospital Por qué el girasol no es la soja? Lic. Adrián Seltzer, GRANAR. El capital social y la competitividad. Ing. Héctor Ordóñez, UBA

INDICE TEMATICO MÓDULO 1 MALEZAS Conclusiones Taller ASAGIR sobre Malezas en el cultivo de Girasol, Ing. Martín Gries. Nueva estrategia de Control de Malezas en Girasol: Tecnología Clearfield, Ing. Esteban Bojanich Innovaciones en control de malezas en girasol, Dr. Richard Zollinger. 11 18 20 MÓDULO 2 NUTRICIÓN VEGETAL Y SD Conclusiones Taller ASAGIR sobre Nutrición Mineral del Cultivo de Girasol, Dr. Martín Díaz Zorita. Conclusión sobre los Ensayos en Siembra Directa. Dr. Jorge G. Montaner. 29 45 MÓDULO 3 SANIDAD DEL CULTIVO Y PLAGAS Conclusiones Segundo Taller ASAGIR sobre Enfermedades, Ing. Norma Formento. El Mildew del Girasol: Manejar el Control en pos de una eficiencia durable, Dr. Denis Tourvieille. El uso de insecticidas en la calidad del grano, Ing. Francisco Morelli. 57 63 71 MÓDULO 4 CALIDAD Y USOS Aspectos nutricionales de la Semilla y el Aceite de Girasol, Nutric. Maria Emilia Mazzei. Calidad, Nutric. Adelina Ordóñez. Usos generales de oleaginosas en nutrición animal, Dr. Juan J. Grigera Naón. Aplicaciones alimenticias industriales del aceite de girasol y las pepitas, Dra. Martha Melgarejo. Usos del Girasol, Sra. Miriam Becker. 77 81 84 87 91 MÓDULO 5 MERCADOS Mercado internacional de aceites vegetales, situación y perspectivas del mercado de girasol, Joseph Somers. Conclusiones Taller ASAGIR sobre Situación de los Mercados, Ing. Ricardo L. Negri. Comparación de Costos de producción de diferentes tipos de aceites, Ing. Juan Martín Rebolini 93 112 123 MÓDULO 6 FISIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA Conclusiones Segundo Taller ASAGIR sobre Fisiología Vegetal, Dr. Luis Aguirrezábal Conclusiones Taller ASAGIR sobre Biotecnología, Dr. Esteban Hopp 129 139

MÓDULO 7 PERSPECTIVA Cómo aumentar el rendimiento del girasol: mejores híbridos y mejor manejo, Dr. Jerry Miller. Las Políticas de la Asociación Americana de Girasol (NSA) y de la Asociación Internacional de Girasol (ISA) Dr. Jerry Miller. 149 158 MÓDULO 8 MIRANDO EL FUTURO Debate en escena: La producción sustentable de 8 millones de toneladas de girasol, Ing. Jorge Dominguez. Sembrar y producir girasol, Ing. Eduardo Pereda. Aspectos productivos y desarrolo del cultivo, Ing. Gustavo Duarte. Visión de un empresario y productor, Ing. Ignacio Lartirigoyen. 161 164 167 172 MÓDULOS ESPECIALES NUTRICIÓN ANIMAL Uso de girasol en rumiantes, Dr. Gerardo A. Gagliostro. La energía en la nutrición animal, Dr. Juan José Grigera Naón. El uso de girasol en monogástricos, Ing. Jorge O. Azcona. Usos de harina de alta y baja fibra, Dr. Francisco Santini. Harina de girasol como suplemento proteico, Dr. Hugo Arelovich. Evaluación económica del girasol para uso en alimentación animal, Ing. Ricardo Hume. 175 182 185 192 199 203 NUTRICIÓN HUMANA Las grasas en la alimentación humana, Dr. Alejandro Ugarte. La actividad física y la relación copn las dislipidemias, Dr. Jorge Franchella. Derivados de girasol. Características nutricionales, Dra. Martha Melgarejo. 207 215 221 CALIDAD EN ALMACENAJE Y ACOPIO Calidad en almacenaje y acopio, Ing. Carlos Caruso La prevención de incendios de secadoras de granos, Ing. Claudio Estévez. Manejo y conservación post cosecha de granos, Ing. Domingo Yanucci. Humedad de semillas de girasol en relación a humedad relativa del aire en equilibrio, Dr. Sergio Giner. 227 231 235 241 MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN Por qué el mercado de girasol es diferente al de soja?, Lic. Adrián Seltzer. 251