INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

ING. DEYSI MISS COLLI

Proteccion de Datos LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Proteccion de Datos LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI

Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Manifestación de Impacto Ambiental

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1. Nombre y ubicación del Proyecto:

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Akil, Yucatán Clave geoestadística 31003

Manifestación de Impacto Ambiental

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México

EJIDO YAXLEY DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Clasificación y diagramas de Walter

Diagnóstico del potencial, productividad y manejo de especies nativas maderables tropicales con alto potencial comercial

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido Otilio Montaño,

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Proselva Tropical de Quintana Roo S. C.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cozumel, Quintana Roo Clave geoestadística 23001

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Candelaria, Campeche Clave geoestadística 04011

PROYECTO IPASSA. Mangas de la Estancia, Silao, Guanajuato

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010

EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

RESUMEN EJECUTIVO. I. Datos generales del proyecto, del promovente y responsable del estudio de impacto ambiental

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chemax, Yucatán Clave geoestadística 31019

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

3.3. Zonificación forestal

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Libertad, Chiapas Clave geoestadística 07050

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL

RESUMEN EJECUTIVO. Tabla Colindancias del Ejido Noh-Bec. Con los ejidos Manuel Ávila Camacho y Chacchoben

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecoh, Yucatán Clave geoestadística 31076

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Muna, Yucatán Clave geoestadística 31053

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

La asignatura proporciona al estudiante los conceptos del crecimiento e incremento de los árboles y bosques y está organizada en cuatro unidades.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Puesto: Profesora, 2001 a Docencia a nivel bachillerato.

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

Cátedra Climatología a y

Silvicultura de las selvas de caoba en Quintana Roo, México: Criterios y recomendaciones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Ayometla, Tlaxcala Clave geoestadística 29058

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Carmen, Campeche Clave geoestadística 04003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Tercera parte. Ecología y cambio de uso del suelo en el manejo forestal comunitario

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DEDICATORIA. A mi pareja Concepción Lázaro de la Rosa. a mis hijas. A mis padres, Quienes me enseñaron que en esta vida nada es fácil.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sotuta, Yucatán Clave geoestadística 31069

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calakmul, Campeche Clave geoestadística 04010

SIMBOLOGÍA. Conglomerado del IEFYS. Manglar. Asentamiento humano Cuerpo de agua Municipio con presencia de la formación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oluta, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30116

TEMA Nº 19: CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX)

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Umán, Yucatán Clave geoestadística 31101

EXPERIENCIA DE MANEJO SILVOPASTORIL

LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: CLASIFICACIÓN,

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA?

GUÍA PARA LA SILVICULTURA DE LAS SELVAS DE LA CAOBA EN QUINTANA ROO MÉXICO

En cuanto a las fortalezas:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juárez, Chiapas Clave geoestadística 07048

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz Tlaxcala, Tlaxcala Clave geoestadística 29026

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxpan, Nayarit Clave geoestadística 18018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES APROVECHAMIENTO MADERABLE DE ESPECIES TROPICALES EN LA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala Clave geoestadística 29050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Homún, Yucatán Clave geoestadística 31036

Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido Zamora antes Emiliano

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Chicomezúchil, Oaxaca Clave geoestadística 20191

Transcripción:

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES Jorge Luis López Torres 1 Roger Antonio Santos Castillo 2 Ezequiel Aguirre Hernández 2 RESUMEN. Se realizó el inventario de regeneración del área de corta del ejido Don Samuel, Escárcega, Campeche, utilizando un diseño de muestreo sistemático a una intensidad de muestra del 0.16%. Con la finalidad de apoyar las decisiones silvícolas y las necesidades de reforestación y enriquecimiento del predio. Calculando el Índice de Regeneración Natural y los promedios mínimos esperados por hectárea; resultando 63 especies con 1315 individuos por ha de los cuales el 57% se considera establecida. Palabras clave: Regeneración natural, Áreas de aprovechamiento forestal. INTRODUCCION. El desconocimiento de la capacidad de regenerarse de las especies valiosas, impide la aplicación de métodos silvícolas adecuados para asegurar la posibilidad real de producción sostenida de las selvas tropicales. Siendo común escuchar en el medio forestal y entre el grupos de ecologistas que las especies comerciales no se regeneran, o si lo hacen, es en cantidades insuficientes para garantizar su producción permanente (Finol, 1970). Actualmente se está exigiendo que los Programas de manejo forestal que fundamentan las autorizaciones de aprovechamiento de los recursos maderables, además de caracterizar la masa forestal para planificar las actividades de aprovechamiento, también realicen la caracterización de la regeneración natural, con la finalidad de identificar los tratamientos necesarios para propiciar la regeneración natural así como la necesidad de realizar el enriquecimiento con plantas producidas en vivero. Para realizar el aprovechamiento sostenido de las áreas de corta, que produzcan beneficios económicos y los servicios (fauna, entomofauna, leña, plantas ornamentales, entre otros servicios), es necesario realizar el ordenamiento en tiempo espacio, conservando la diversidad biológica y conociendo la estructura actual además de la dinámica de crecimiento y establecimiento. En el ejido Don Samuel se realizan actividades agrícolas y ganaderas principalmente en el área de dotación inicial, realizándose también actividades de producción maderable en la ampliación forestal. Las actividades de producción maderable le son de gran importancia ya que provocan una derrama económica que complementa la economía de los ejidatarios. Por lo que elaboraron el programa de manejo forestal para 1000 ha, con los objetivos de beneficiar a los ejidatarios con la creación de empleos en las diferentes etapas de producción y continuar con el proceso de ordenación del área de ampliación forestal, y para fundamentar la toma de decisiones silvícolas incluye el análisis cualitativo y cuantitativo de la regeneración natural. Descripción del área de estudio El trabajo se desarrollo en el área forestal permanente del ejido Don Samuel, del municipio de Escárcega, Campeche, y su ubicación geográfica corresponde a 18 22 latitud norte y 90 43 longitud oeste y se localiza aproximadamente a 32 kilómetros de la cabecera municipal, siguiendo la carretera que une a la población de Escárcega con la Ciudad de Villahermosa, Tabasco desviándose al sur pasando por los poblados de los ejidos División del Norte y Haro, posteriormente se sigue por un camino de terracería paralelo a las vías del ferrocarril hasta llegar al poblado del ejido. (López, et.. al. 2001.) El clima que prevalece es (AW 1 ) Cálido Subhúmedo con lluvias en verano y precipitación invernal entre los 5 y 10.2 mm. Según la clasificación de Copen modificado por Enriqueta García (1988); la 1 Investigador del Campo Experimental China, en China, Campeche 2 Pasantes de la carrerra de Ing. Agró. Esp. en Silvicultura y Manejo Forestal (Instituto Tecnológico Agropecuario No.. 5, de Chiná, Campeche)

precipitación media anual fluctúa entre los 1,200 y 1,300 mm. Y el régimen térmico medio anual fluctúa entre los 24 a 26 ºC. El estudio se realizo en 1000 ha, encontrándose suelos Rendzina-Litosol (Tzequel), Cambisol lítico, (Kacab),Luvisol Gleyco (Ya axhom) Y Gleysol-Vèrtico (Akalché), según la clasificación FAO-UNESCO y sus correspondencia en la clasificación maya (Cuanalo, 1964). La topografía se caracteriza por ser ligeramente plana con pequeñas ondulaciones en un 40% con pendientes que oscila de 0 al 20% encontrándose a una altitud de 60 m sobre el nivel del mar. Los tipos de vegetación que se encontraron en el área de estudio corresponden a Selva Mediana Subperennifolia que representa el 62.5% de la superficie en estudio y está constituida por individuos arbóreos con alturas entre 7 y 15 m, con la característica que aproximadamente el 25% de los árboles pierden el follaje en la temporada de secas, siendo las especies Manilkara zapota (Chicozapote), Brosimun alicastrum (Ramón), Bucida buceras (Pucté), Lysilomas laticiliquum (Tzalam), Talisia olivaeformis (Guaya), Vitex gaumeri (Ya axnik) y Metopium brownei (Chechén) las más representativas; y Selva Baja Subperennifolia con el 37.5% de la superficie, que se caracteriza por contener individuos con alturas entre 7 y 12 m, y aproximadamente el 25% de las especies pierden las hojas en la temporada de estiaje, siendo las especies más representativas de este tipo de vegetación Bucida buceras, Haematoxylum campechianum (Tinto), Metopium brownei, Bursera simaruba (Chaca) y Spondias mombin (Jobo). METODOLOGIA.De acuerdo a lo que reporta la bibliografía sobre inventarios forestales, en zonas tropicales el diseño de muestreo sistemático es el que se considera más adecuado (Dauber, 1995); por lo se utilizó este diseño con una intensidad de muestreo de 1.56% para la información de aprovechamiento y una intensidad de 0.16% para la información de regeneración natural. Se ubican fajas del largo del terreno a cada 250 m con orientación este-oeste, en cada faja se ubicaron sitios de forma rectangular de 0.1 de ha (10 x 100 m) y a 50 m entre sitios, los cuales a su vez cuentan con cuatro subsitios; en tres de ellos se obtuvieron datos dendrométricos y en el restante datos de regeneración natural. En los subsitios de 5 x 20 m, donde se levantó la información referente a la regeneración, identificando la especie y contando a los individuos cuyo diámetro normal es menor a 7.5 cm, clasificándolos a la vez en 3 estratos de alturas (Centeno, 1989), que son: (I): De 0.10 m a 1.00 m de altura. (II): De 1.01 m a 2.00 m de altura. (III): De 2.01 m de altura en adelante, pero menos de 7.5 cm de diámetro a 1.30 m del suelo. Se cálculo el Índice de Regeneración Natural propuesto por Finol (1970), utilizando los siguientes parámetros fitosociológicos de la regeneración: Abundancia absoluta (Ab) y relativa (Abr). Utilizando el número total de individuos pertenecientes a una determinada especies y a la participación de cada especie en porcentaje del número total de individuos en la muestra. Frecuencia absoluta (Fr) y relativa (Frr). Que corresponde al porcentaje de sitios en que aparece una especie en relación con el número total de sitios y el porcentaje de cada especie en relación a la suma de las frecuencias absolutas de la comunidad. Categoría de tamaño absoluta (Ct) y relativa (Ctr). Primero se calcula el valor fitosociológico, que consiste en darle un valor redondeado proporcional a cada estrato con respecto al número de individuos de todas las especies y de todos los estratos. De manera que Ct se obtiene sumando los productos del valor redondeado por el número de individuos por estrato correspondiente y la Ct% es la aportación porcentual de cada Ct de la especie con respecto a la suma total.

Índice de regeneración natural (IRN). Se obtuvo ponderando los valores relativos de abundancia, frecuencia y categoría de tamaño, como lo indica la siguiente fórmula: IRN = AB% + Fr% + Ct% 3 Además se realizó el análisis estadístico de los datos de regeneración, obteniéndose los valores mínimos esperados por hectárea para cada una de las especies, a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. De acuerdo con los resultados del calculo del IRN, se encontraron 63 especies con un total de 9468 individuos en la muestra, siendo la regeneración del predio caracterizada por 20 de ellas las cuales representan el 80% de la suma total del IRN. (Cuadro 1) En el mismo cuadro se observa que la especie Zapotillo es la que obtuvo el mayor valor (21.9) de IRN debido a que presenta gran cantidad de individuos en los tres estratos y alcanza los mayores valores de categoría de tamaño, abundancia y frecuencia relativa; le siguen las especies Pimientillo grueso, Cascarillo delgado, Sak chaca, Chicozapote, Kanisté, Chaca y Yaiti con valores de IRN de 3 a 5.4. Los valores altos del IRN indican que están fuertemente arraigadas en su representación fitosociológica, lo cual implica que son especies que se mantendrán en el futuro y que están influyendo fuertemente para la fisonomía futura de la comunidad. (Marín, 1997) De acuerdo con lo anterior se puede deducir que son las especies que presentan mayor tolerancia a la luz debido a que en la categoría de tamaño I presentan más de 200 individuos en la muestra, y que la dinámica de establecimiento es adecuada aun cuando la masa no sufra alteraciones. Lo anterior es de gran importancia, por que un factor importante del comportamiento de las especies es la luz y por ello el concepto de tolerancia e intolerancia es un criterio básico para agrupar a las especies (Hernández, 1997). Observándose en forma general que de las 20 especies que aparecen en el Cuadro 1, su dinámica de establecimiento es adecuada al pasar entre el 31 y 79% de los individuos totales a las categorías de tamaño II y III.

Cuadro 1. Calculo del Índice de Regeneración Natural en el área de aprovechamiento forestal del ejido Don Samuel, Escárcega, Campeche, México. Categoría de ESPECIE NOMBRE tamaño Cta Ctr Aba Abr Fra Frr IRN CIENTÍFICO I II II Zapotillo Pouteria unilocularis 1822 338 491 11259 31.842651 28.00 39.61 6.00 21.947 Pimientillo Grueso Licaria peekii 345 165 52 2211 6.25 562 5.94 25.97 3.93 5.374 Cascarillo Delgado Croton reflexifolius 288 112 218 2318 6.56 618 6.53 19.48 2.95 5.344 Sak chacá* Dendropanax arboreus 123 174 243 1692 4.79 540 5.70 28.57 4.33 4.938 Chicozapote* Manilkara zapota 242 94 84 1650 4.67 420 4.44 34.42 5.21 4.771 Kanisté* Pouteria campechiana 212 50 130 1550 4.38 392 4.14 25.32 3.83 4.120 Chacá* Bursera simaruba 107 80 170 1205 3.41 357 3.77 33.77 5.11 4.097 Yaiti Gymnanthes lucida 210 42 95 1419 4.01 347 3.66 10.39 1.57 3.084 Chechén Negro* Metopium brownei 74 69 57 679 1.92 200 2.11 25.32 3.83 2.623 Jobo* Spondias mombin 38 50 97 581 1.64 185 1.95 27.92 4.23 2.608 Papelillo* Alseis yucatanensis 60 48 96 684 1.93 204 2.15 24.03 3.64 2.576 Machiche* Lonchocarpus castilloi 66 81 58 666 1.88 205 2.17 18.83 2.85 2.300 Chacahuanté Sickingia salvadorensis 67 43 26 499 1.41 136 1.44 23.38 3.54 2.129 Guaya Talisia olivaeformis 33 90 23 414 1.17 146 1.54 22.73 3.44 2.051 Tzalam* Lysiloma latisiliquum 51 61 68 581 1.64 180 1.90 16.88 2.56 2.034 Ramón Blanco* Brosimun alicastrum 39 44 52 439 1.24 135 1.43 19.48 2.95 1.872 Pucté* Bucida buceras 29 40 43 354 1.00 112 1.18 20.13 3.05 1.744 Chechén Blanco Sebastiana adenophora 66 30 61 573 1.62 157 1.66 11.04 1.67 1.650 Laurelillo Nectandra coriacea 58 25 58 514 1.45 141 1.49 12.99 1.97 1.637 Caoba* Swietenia macrophylla 94 19 37 619 1.75 150 1.58 10.39 1.57 1.636 I: De 0.10 m a 1.00 m de altura; II: De 1.01 m a 2.00 m de altura; III: De 2.01 m de altura en adelante, pero menos de 7.5 cm de DN; Cta y Ctr: Categorías de tamaño absoluta y relativa; Aba y Abr: Abundancia absoluta y relativa; Fra y Frr: Frecuencia absoluta y relativa; IRN: Índice de regeneración natural. Las especies marcadas con un asterisco corresponden al 80% de las especies propuestas para su aprovechamiento maderable (López. et. al., 2001), concluyendo que análisis realizado es de utilidad para orientar las acciones de reforestación de las áreas de corta. Del análisis estadístico de los datos de regeneración se calculo una media de 1315 individuos por hectárea, de los cuales, de los cuales el 57% se considera establecida (estratos II y III) y de ésta el 53% (400) son de las especies que se propusieron para su aprovechamiento (Cuadro 2). Que de acuerdo con Del Amo (1978), representan la reserva potencial de regeneración que espera las condiciones adecuadas para disparar su crecimiento. Es importante que para realizar los análisis anteriores se considere los tipos de suelo ya que algunas especies presentan mayor abundancia pero poca frecuencia, como sucede con Caoba que presenta 150 individuos en la muestra pero solo esta presente en el 10 de los sitios, lo cual es puede ser debido a la existencia localizada de árboles porta semilla y principalmente por la preferencia del tipo de suelo.

Cuadro 2. Promedio mínimo esperado por hectárea de la regeneración de las especies propuestas para aprovechamiento, predio Don Samuel, Escárcega, Campeche, México. Especie Nombre Científico Categoría De Tamaño (PME/ha) I II III Chacá Bursera simaruba 22.0 25.0 47.4 Papelillo Alseis yucatanensis 19.7 14.2 29.9 Jobo Spondias mombin 11.4 11.4 23.6 Chicozapote Manilkara zapota 37.6 28.6 20.6 Sak'chacá Dendropanax arboreus 34.2 53.1 15.0 Pucté Bucida buceras 8.4 11.5 13.4 Tzalam Lysiloma latisiliquom 3.9 0.7 12.3 Chechen Negro Metopium brownie 11.7 16.2 12.3 Ya axnik Vitex gaumeri 3.0 7.3 8.2 Machiche Lonchocarpus castilloi 4.9 7.8 6.7 Pa asak Smarouba glauca 5.9 5.4 4.7 Ramón Blanco Brosimun alicastrum 9.0 9.1 2.5 Katalox Swarzia cubensis 3.3 3.6 1.7 Kanisté Pouteria campechiana 0.0 5.7 0.9 Amapola Bombax ellipticum 0.0 0.0 0.5 Otras 391.6 172.5 176.8 Tatales por categoría de tamaño 566.4 372.1 376.4 Total por hectárea 1314.9 PME/ha: Promedio mínimo por hectárea a un nivel de confianza de 95% La ventaja de realizar los análisis anteriores es que se pueden plantear los tratamientos silvícolas adecuados para seguir conservando la biodiversidad del área y proteger a las especies de un posible sobreaprovechamiento que ponga en peligro su persistencia; como en este caso que la mayoría de las especies propuestas para su aprovechamiento presentan adecuada regeneración. CONCLUSION En general se puede concluir que los análisis de la regeneración son de gran utilidad para identificar los tratamientos silvícolas adecuados, ya sea de inducción o de enriquecimiento de la misma. Así mismo deben considerarse los tipos de suelo para los análisis de regeneración. Una de las limitantes para los estudios de regeneración es la falta de claves de identificación de plántulas, por lo que es necesario su elaboración complementadas con un catalogo fotográfico para que pueda habilitarse un mayor número de personas en la obtención de información de campo.

LITERATURA CONSULTADA Centeno E. R.1989.- Análisis Estructural de cuatro etapas sucesionales de selva mediana subperennifolia en la región de Escárcega, Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. 178 pp. Cuanalo de la Cerda, H. E. 1964. Suelos del Campo Experimental Forestal El Tormento, Campeche. Boletín Técnico No- 15 SAG-SFF-INIF. México. 32 pp. Dauber, E. 1995. Guía practica y teórica para el diseño de un inventario forestal de reconocimiento. Santa Cruz, Bolivia. 33pp. Del Amo, R. S. 1978. Crecimiento y regeneración de especies primarias de selva alta perennifolia. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. México. 259p Finol, H. 1970. Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana 14(21): 29-42. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de CÖppen. Inst. De Geografía. UNAM. México. 243. 243 p. Hernández, P. J. V. 1997. Grado de iluminación y Densidad de regeneración en un bosque tropical en Concepción, Bolivia. En: Putz, E. F.; Romero, C; Heinrich, R. Y Merlo, F. (eds). Seminario internacional de capacitación en investigación sobre aprovechamiento forestal de impacto reducido y manejo de bosques naturales. BOLFDOR. Santa Cruz Bolivia. p 67-70. López, T. J. L.; Aguirre, H. E. Y Santos, C. R. A. 2001. Programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del ejido Don Samuel, ubicado en el municipio de Escárcega del estado de Campeche. Copia de archivo. Marín, Ch. J. 1997. Composición y estructura de la vegetación y sus relaciones con el banco de semillas en tres sitios de selva baja caducifolia de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Tesis de maestría. pp 105.