DIRECCIÓN DE CUENTAS NACIONALES UNIDAD DE BIENES Y SERVICIOS MANUAL ESTUDIO ESPECIALIZADO DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS EN BOLIVIA

Documentos relacionados
BOLIVIA - ESTUDIO ESPECIALIZADO DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS 2009

Instituto Nacional de Estadística. Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo

TRANSPORTE INDICADORES SELECCIONADOS. Ener o - Junio 2014

TRANSPORTE. INDICADORES SELECCIONADOS

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN TIPO DE SERVICIO, (En número de vehículos y porcentaje) TIPO DE VARIACIÓN SERVICIO

TRANSPORTE INDICADORES SELECCIONADOS. Ener o - Diciembre 2014


Encuesta Anual Comercio y Otros Servicios 2011 Informe de Resultados

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MATANZAS 2015 CAPÍTULO 11: TRANSPORTE

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

Estadística de Transporte de Viajeros

TRANSPORTE INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre 2011

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DEL FORMULARIO 12 R versión Digital

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 12: TRANSPORTE

TRANSPORTE INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - diciembre 2012

Movimientos de las cuentas de APV acogidas a las normas del Art. 42. Acceda a estos formularios en formato Excel en

El transporte en La Paz

ENCUESTA A AGENCIAS DE VIAJES Y OPERADORES DE TURISMO GESTIÓN 2009

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2016 CAPÍTULO 13: TRANSPORTE

Encuesta Anual de Transportes 2013 Datos 2012

2/9 METODOLOGÍA Y REPORTES 1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Aspectos Generales.

ESTADÍSTICAS DEL PARQUE AUTOMOTOR

TRANSPORTE en CIFRAS CUBA 2009 Edición Junio 2010

ENCUESTA A SERVICIOS DE HOSPEDAJE TURÍSTICO GESTIÓN 2009

DOCUMENTO METODOLÓGICO INDICADORES TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS Y CARGA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Instructivo de Llenado. a) "PLANILLA DE DECLARACION Y NO PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL FONDOS DE PENSIONES"

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE HOLGUÍN 2015 CAPÍTULO 12 : TRANSPORTE

COMPRA EN NUESTRA PÁGINA WEB

Tipo de modalidades en las carreteras de cuota.

Estadísticas a partir de declaraciones - IVA

CAPÍTULO 2. En la actualidad, en el desarrollo de la actividad productiva y/o comercial,

Prof. Dr. Lenín Molina Peñaloza. Enero 2.010

INSTRUCTIVO PLANILLA DE DECLARACION Y NO PAGO DE COTIZACIONES VOLUNTARIAS, DEPOSITOS CONVENIDOS Y APORTES DE INDEMNIZACION FONDOS DE PENSIONES

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Archivo Municipal

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA

DECLARACIÓN JURADA N 1879 retenciones efectuadas CoNForme a los arts. 42 N 2 y 48 de la lir

LISTADO DE PRECIOS SISTEMA MUNICIPAL DE TRANSPORTE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Regulación del transporte terrestre de carga Relaciones Económicas. Javier Franco Socio

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, (En número de vehículos)

ISPA 2014 (Retribuciones ejercicio 2013)

Movimientos de las cuentas de APV acogidas a las normas del Art. 42 bis de la LIR. Instrucciones para confeccionar la Declaración Jurada Nº 1899

Estadísticas sobre el Uso del Agua

A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A A C A C A A C

A C A C A C A C A C A C

INSTRUCTIVO DE CONSISTENCIA PARA EL ENCUESTADOR

Encuesta de Empleo del Tiempo Cuestionario de Hogar

Encuesta de Empleo del Tiempo Cuestionario Individual

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA COMUNICADO DE PRENSA COMENTARIOS RELACIONADOS CON LA CIRCULAR EXTERNA 048 DE 2002 (SOBRE TARIFAS SOAT)

Instructivo Llenado PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

Instructivo de Llenado

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA N Los contribuyentes que deben presentar esta Declaración Jurada son los siguientes:

Instrucciones para confeccionar la Declaración Jurada Nº 1879

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

Intendencia de Transporte Abril 2016

TRANSPORTE PÚBLICO DATOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Libro II, Título VIII, Letra E, Anexos Anexo Nº 3 Planillas de Pago de Cotizaciones Previsionales de Subsidios por Incapacidad Laboral

CAPÍTULO II INSTRUCCIONES PARA DECLARACIONES JURADAS Y CERTIFICADOS

Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1

El Índice General de Precios de Exportación se incrementa un 3,8% en tasa interanual. Los precios de importación aumentan un 3,1%

Estadísticas sobre el Uso del Agua

INSTRUCTIVO PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES VOLUNTARIAS, DEPOSITOS CONVENIDOS Y APORTES DE INDEMNIZACION FONDOS DE PENSIONES

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Anexo Nº 3 Planilla de Declaración y no pago de Cotizaciones por Trabajos Pesados y Planilla de pago de Cotizaciones por Trabajos Pesados Declaradas

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1

TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS, CARGA Y EQUIPAJE E ENCOMIENDA. 1.0 Agregado Estadístico: Estadísticas e Indicadores del Transporte Ferroviario

declare impuestos sobre facturación real? La retención en la fuente de impuesto a la Renta es del 1%. PREGUNTAS FRECUENTES

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

ANEXOS - RESOLUCIÓN Nº 5 /SECRH/10

Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2016 LEY Nº 27563, D.S. Nº PCM. Reglas de Consistencia Codificadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Instituto de Ciencias Matemáticas

Acceda a estos formularios en formato Excel en Instrucciones para confeccionar la Declaración Jurada N 1887

El parque automotor de Bolivia alcanzó a vehículos

Perfil del usuario y valoración

Empresa de Transporte Zonal SITP Calle 80 y Tintal Zona Franca CAPACITACIÓN

Instructivo Llenado PLANILLA DE DECLARACION Y NO PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

DECLARACIÓN DE OPERACIONES CON CLIENTES Y PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

Oficina Virtual de Trámites

Instructivo Llenado PLANILLA DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES DE SUBSIDIOS POR INCAPACIDAD LABORAL FONDOS DE PENSIONES Y SEGURO DE CESANTIA

Datos técnicos del ejercicio

Declaración JuraDa nº 1887 SUELDOS (Acceda a estos formularios en formato Excel en DJ y C MODIFICADA

Diario Oficial de las Comunidades Europeas

GRANDES EMPRESAS INSTRUCCIONES DE CUMPLIMENTACIÓN DEL MODELO 218 CUANDO SE EJERCITE LA OPCIÓN REGULADA EN EL ART DE LA L.I.S.

PRESENTACIONES A LA INSPECCION DEL TRABAJO

SISTEMA TRIBUTARIO INTEGRADO (STI) Normativa: DS (10/02/92), DS (11/05/06), DS (16/12/05) y RND (11/12/06), RND

JORNADA DE TRABAJO, HORARIOS Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO

Encuesta de Estructura Salarial 2006

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2016

I m p u e s tos Formalidades del comercio de granos

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DE COBRANZA JUDICIAL

Transcripción:

DIRECCIÓN DE CUENTAS NACIONALES UNIDAD DE BIENES Y SERVICIOS MANUAL ESTUDIO ESPECIALIZADO DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS EN BOLIVIA Abril 2009

I.- CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.- Objetivo del Estudio del Transporte Urbano de Pasajeros en Bolivia Su objetivo es conocer las características estructurales y económicas de las empresas del sector Transporte Urbano, atendiendo la necesidad de construir un soporte estadístico para la determinación de la nueva base económica que permita la determinación del Valor Bruto de Producción del Transporte. A quién va dirigido? Esta investigación está dirigida a los sectores del Transporte Urbano de Pasajeros tanto organizado como libre (Sindicatos, Cooperativas, Asociaciones y Otras) (sociedades y personas físicas) cuya actividad principal se encuadre en alguna de las descripciones del Manual de Cuentas Nacionales Rev.3 : - Transporte, almacenamiento y comunicaciones Cuál es la unidad de investigación? La unidad estadística básica es el Vehículo de Transporte Público de Pasajeros que opera en las distintas modalidades del Transporte Urbano en Bolivia, investigada mediante los personeros y representantes de las distintas organizaciones (Asociación, Sindicato o Cooperativa) y/o Operadores directos de un Vehículo de servicio público. La Asociación, Sindicato o Cooperativa es una unidad organizada de propietarios de Vehículos que dispone de un cierto grado de autonomía en la toma de decisiones, especialmente en lo relativo a intereses comunes de sus asociados (Negociación de tarifas, rutas nuevas, etc.). Existe obligación de facilitar los datos? La ley del Sistema Nacional de Información Estadística SNIE 14100, faculta al Instituto Nacional de Estadística a relevar y solicitar datos de todas las personas físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras, residentes en Bolivia (Capitulo 1: Artículos 15, 16,17). Qué es el secreto estadístico? La ley del Sistema Nacional de Información Estadística SNIE en su Artículo 21 del Capitulo 2 establece la Confidencialidad del información suministrada al INE El secreto estadístico obliga a los servicios estadísticos a no difundir, en ningún caso, los datos cualquiera que sea su origen.

II. Productos esperados Costos de operación promedio según modalidad. Número de Vehículos en actividad por Sindicato que nos permita determinar el Parque Automotor real del sector público por modalidad y según departamento. Registro de precios de insumos y de servicios mecánicos en las distintas modalidades que permitan dar consistencia a la declaración efectuada en las entrevistas respecto de la estructura de costos. Valor de producción, Consumo Intermedio y Valor Agregado como insumos para el cálculo de la Cuenta Producción del Transporte. Balance Oferta Utilización (Equilibrio entre Oferta y Demanda) III. Descripción de Conceptos De acuerdo a la configuración Vehicular existente en el país, el parque automotor del Transporte Urbano de Pasajeros vigente se puede describir en los siguientes Tipos: BUS: Vehículo articulado de dos ejes con capacidad para 60 o más pasajeros. (Ejemplo: Transporte en servicio La Paz El Alto), Opera en una ruta Fija y cobra una tarifa única. COLECTIVO: Vehículo articulado de dos ejes con capacidad de 29 a 37 pasajeros. (Ejemplo: Colectivo Línea 2 de la ciudad de La Paz, Línea Q Cochabamba Quillacollo) Opera en una ruta Fija y cobra una tarifa única. MICROBUS: Vehículo articulado de dos ejes con capacidad de 21 a 25 pasajeros. (Ejemplo: Colectivo Línea M de la ciudad de La Paz, Vehículos Coaster y Civilian de la ciudad de Santa Cruz, Cochabamba y Taríja) opera en una ruta Fija y cobra una tarifa única. CARRY Y VEHÍCULO MEDIANO PARA 7 PASAJEROS: Vehículo liviano con capacidad para 7 pasajeros. (Ejemplo: Minibus 300, 331, 314 de la ciudad de La Paz) Opera en una ruta Fija y cobra una tarifa única. TRUFI (TAXI TRUFI): Vehículo liviano de transporte con capacidad para 4 pasajeros que para el servicio público esta habilitado para 5 pasajeros. Opera en una ruta fija y cobra una tarifa única. (Ejemplo: En La Paz : Trufi Parque Riosinho-Los Pinos) TAXI: Vehículo liviano de transporte con capacidad para 4 pasajeros que para el servicio público puede transportar hasta 5 pasajeros. Este servicio en su gran mayoría tiene carácter libre, es decir no se encuentra ligado a ninguna organización o Sindicato. NO opera en rutas fijas ni horarios preestablecidos y puede cobrar una tarifa por encima o debajo de la oficialmente fijada.

RADIO TAXI: Vehículo liviano de transporte con capacidad para 4 pasajeros que para el servicio público puede transportar hasta 5 pasajeros. Este servicio se encuentra organizado de manera empresarial y trabaja a pedido del usuario en distintas rutas cobrando tarifas preestablecidas según los tramos. MOTO TAXI: Vehículo liviano de transporte personal, que en ciudades del Oriente boliviano (Cobija, Trinidad, Riberalta y otras) es utilizado comercialmente para el transporte de pasajeros con capacidad de 1 pasajero. Este servicio se encuentra organizado de manera empresarial en Asociaciones, Cooperativas y Sindicatos y trabaja a pedido del usuario en distintas rutas cobrando tarifas según los tramos. IV. Descripción de planilla de registro Esta Planilla esta diseñada para el uso exclusivo del Encuestador (Entrevistador) quien debe registrar todos los datos prefijados en la misma y que se refieren a las operaciones que realiza un Vehículo del transporte Urbano de Pasajeros, el Ingreso que genera la explotación comercial del mismo, tanto para el Propietario del Vehículo como para el Chofer, y a los Costos de operación y financieros en que incurre para el desempeño de dicha unidad de transporte. Portada La portada del cuestionario contiene los datos relativos a la identificación del Sindicato, Asociación u otra según figura en el Directorio, junto al apartado que permite la modificación de esos datos durante los trabajos de recogida. Formularios El estudio de acuerdo a la modalidad del Transporte se realizará mediante la aplicación de 4 formularios, los cuales solo difieren en la primera hoja coincidiendo en gran medida en las hojas referidas a Ingresos, Costos de Operación y Financieros. IMPORTANTE. Para garantizar la coherencia y consistencia de la información registrada se debe seguir con estricta sujeción el orden de la declaración que corresponda a una investigación en cada una de las hojas que se registra o anota la información, vale decir: El dato de orden, registrado en la columna Nº (Número) debe ser anotado en la misma línea, tanto en la hoja de operaciones, como de ingresos y costos. Por ejemplo: Si se anota los datos de una Línea X (Puede ser 330 para el ejemplo), todas las hojas deben tener el mismo orden, que corresponde a la línea 1.

Hoja 1 Se refiere a los datos que corresponden a las operaciones del Vehículo y es la única que tiene alguna diferencia en relación a cada modalidad. Número de Movilidades, número de vehículos con que cuenta la Línea (estén o no de servicio en el momento de la entrevista) Origen-Destino: Se refiere a los puntos de partida y llegada respectivamente de la línea de transporte. Modalidad: Si el Sindicato, Organización o Cooperativa cuenta con más de una modalidad de servicio, se debe anotar en esta columna la modalidad correspondiente (Ejemplo: Microbus, Minibus, Taxi, Radio Taxi, etc.) Kilómetros de Recorrido: Corresponde a la distancia existente entre el punto de inicio y de llegada de la línea (De parada a Parada, a considerar el dato de cualquiera de los dos sentidos (Ida o Vuelta). Número de Recorridos: Se refiere al número de frecuencias (tramo de extremo a extremo) que una línea realiza en una jornada completa de trabajo (Un día ordinario de trabajo- sin considerar el día Domingo). Observaciones: El uso de esta columna es muy importante para la anotación de cualquier duda o aclaración al respecto de lo investigado o situación extraordinaria. Hoja 2 Se refiere a los datos de Ingresos y Explotación del Vehículo. Llamada (1) Datos declarados por el Informante Llamada (2) Dato a registrarse del trabajo de campo efectuado por el entrevistador. Llamada (3) USO DEL INE en oficina. Renta Diaria del Propietario: Corresponde al Ingreso monetario diario que percibe el Propietario por la explotación comercial de su vehículo o Movilidad, el cual varia de acuerdo a la Modalidad o Capacidad de Asientos que tiene el Vehículo. Renta Diaria del Chofer: Es el Ingreso monetario diario que percibe el Chofer por el trabajo de conducir el Vehículo. Número de Horas Promedio trabajadas en un día: Es el número promedio de horas que opera un vehículo en una jornada normal de trabajo. Número de Pasajeros Transportados en un Recorrido completo (Horas pico de mayor afluencia de Pasajeros)

Este dato requiere de una investigación exhaustiva del entrevistador que debe efectuar un recorrido completo-de Parada a Parada en las líneas consideradas de mayor importancia por el número de pasajeros que abordan la misma. Este trabajo consiste en contabilizar con el menor error posible el número de pasajeros transportados por una línea durante cualquiera de las horas de mayor afluencia de personas (pudiendo escogerse el medio día o el inicio o finalización de la jornada). Número de días trabajados en un Mes: Es el número promedio de días que trabaja un Vehículo durante un mes que se considera normal el cual no esta afectado por situaciones extraordinarias (fiestas, marchas, bloqueos u otros). Tarifa Promedio: Se refiere a la tarifa que resulta de promediar dos o más tramos en los que la tarifa es diferenciada, tal como se presenta en la ciudad de la Paz (Un Recorrido completo puede estar dividido en varios tramos en los que se cobra una tarifa distinta). Número de días de paro por mantenimiento en un Mes: Es el periodo de inactividad de un vehículo, sea por mantenimiento de motor u otra razón que se puede considerar normal en el lapso del mes. Hoja 3 Costos de Operación por Uso y Mantenimiento Pequeño Corresponde a los costos en que incurre el Propietario del Vehículo y que se puede considerar necesarios para el funcionamiento de un Vehículo en cualquiera de las modalidades según las características de la máquina o motor del vehículo. Hoja 4 Costos de Operación por Mantenimiento Grande Pago de Impuestos y Obligaciones Financieras Corresponde a los costos en que incurre el Propietario del Vehículo relacionados al mantenimiento denominado grande por la cuantía de la reparación o cambio de repuestos que significa un gasto considerable el cual normalmente se ejecuta en el periodo de un año o mas. V. Recomendaciones Generales Antes de iniciar el trabajo propiamente dicho, se debe efectuar una revisión del Directorio en su integridad debiendo considerar los Sindicatos y organizaciones que corresponden al transporte urbano de Pasajeros, debiendo remarcar a partir de los de mayor importancia en la ciudad.

Los datos que figuran en el cuestionario tienen que estar escritas de forma clara, perfectamente legibles, no deben originar dudas, ni dar lugar a malas interpretaciones sobre su contenido y ubicación, y deben estar colocados en los espacios correspondientes. Los datos anotados en los cuestionarios deben coincidir con la declaración del informante que será consistenciada por el Técnico Supervisor del trabajo. Los datos de cantidad o valor siempre vendrán expresados en forma numérica, nunca en letra. Si esto ocurre se pasarán a valores numéricos y se anotarán en el lugar correspondiente. Los datos relativos a valores monetarios se consignarán sin utilizar decimales, por lo que hay que redondear, por defecto o exceso, al entero más próximo. Para complementar la información declarada y en los casos en que el informante no tiene seguridad sobre una cantidad específica se puede expresar en porcentaje pudiendo el mismo llevar como máximo dos decimales, por lo que hay que redondear cuando sea necesario. En todos los Sindicatos visitados se debe solicitar Hojas de Ruta ya utilizadas (no olvidemos que en esas hojas existen otros datos que ayudan a la entrevista). En el caso de Taxis, se debe realizar mínimamente 3 entrevistas por día, en el mismo formulario, es decir seguido, es obligatorio. Siempre que figure un dato dudoso o que requiera una aclaración o un comentario, estos se harán utilizando una hoja anexa de observaciones.