INFORME SOBRE EL PROYECTO DOCENTE

Documentos relacionados
INFORME SOBRE EL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE ID10/142 EFECTO DE LAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL

Óptica Fenómenos luminosos. Juan Carlos Salas Galaz

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

FÍSICA Curso

Física IV. Carrera: ELL Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Unidad II La Materia y sus transformaciones La Luz

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA de 2º DE BACHILLERATO. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

FISICA 2º BACHILLERATO A DISTANCIA

TEMARIO DE LOS EXÁMENES DE ADMISIÓN PARA INGRESO AL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

TEMA 1: FÍSICA DE LAS RADIACIONES

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES División Departamento Licenciatura

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

FÍSICA CUÁNTICA 1. Antecedentes y crisis. 2. Modelo atómico de Bohr. 3. Principios de la mecánica cuántica.

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Física Química Física 2º 1º 6 Obligatorio

Capítulo 1. Antecedentes de la Química Cuántica y primeras Teorías Atómicas

Planificaciones Física III C. Docente responsable: CHERTCOFF RICARDO HECTOR. 1 de 5

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica


Proyecto docente de la asignatura

CONTENIDOS ASIGNATURA FÍSICA BLOQUE 1. MOVIMIENTO ONDULATORIO.

Titulación Tipo Curso Semestre Geología FB 1 1

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.0 Semana 5.0 Optativa X Prácticas Semanas 80.0

Física III clase 22 (09/06/2011) Partícula cuántica

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica

Ponencia de Física Reunión de coordinación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

PROGRAMA DE: FISICA MODERNA II IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA CODIGO OPTICO:

UNIDAD 1: PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA

FÍSICA CUÁNTICA. Física de 2º de Bachillerato

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

EL MUNDO DE LA ÓPTICA NATURALEZA DE LA LUZ

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Química Cuántica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Complementos de Química GUÍA DOCENTE Curso

FÍSICA 2º BACHILLERATO Curso 2017/2018

BACHILLERATO FÍSICA PROGRAMACIÓN. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Laboratorio 5: Óptica Física y Espectroscopía

INDICE Capitulo 27. La Carga Eléctrica y la Ley de Coulomb Capitulo 28. El Campo Eléctrico Capitulo 29. La Ley de Gauss

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

Al final del curso el estudiante será capaz de: Describir cualitativa y cuantitativamente la naturaleza y las propiedades ópticas de la luz y sus

Fundamentos Físicos de la Ingeniería

Extracto de la programación de FÍSICA 2º Bachillerato. Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CURSO FÍSICA

TEMA 13. Fundamentos de física cuántica

FÍSICA. Prueba de acceso a la Universidad. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales

Tema 14 Mecánica Cuántica

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

BACHILLERATO A DISTANCIA. IES JAIME FERRÁN. CURSO

EVALUACIÓN ALUMNOS DE PRIMER CURSO NO ADAPTADOS AL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física Cuántica"

Criterios de calificación:

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

FÍSICA UNIVERSITARIA

02/06/2014. Química Plan Común

Contenidos Programáticos Programas de Pregrado FACULTAD: Física PROGRAMA: -- Física y Geología DEPARTAMENTO DE: ÁREA:

FÍSICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE FÍSICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA. FÍSICA (2 Curso) INTRUCCIONES GENERALES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INDICE. XIII Prefacio. XV Al estudiante

Motivación de la mecánica Cuántica

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA PARA INGENIERÍA

ÍNDICE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: INTERACCIÓN GRAVITATORIA. Contenidos Procedimientos Actitudes

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

1º Fenómeno: La radiación de cuerpo negro. ! Radiación: Radiación térmica en forma de ondas electromagnéticas (OEM)

ÍNDICE PARTE 4 PARTE 5

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN FÍSICA

ONDAS. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en

FÍSICA 2º BACHILLERATO

PRÁCTICA 3 CTE I 2018

QUIMICA CUANTICA. Trabajos Prácticos: Resolución de problemas Cálculos computacionales

Transcripción:

INFORME SOBRE EL PROYECTO DOCENTE DISEÑO DE UNA ASIGNATURA BÁSICA DEL GRADO EN FÍSICA: EFECTO DE LAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL APRENDIZAJE CÓDIGO ID9/178 Miembros del proyecto: Dña. Cristina Prieto Calvo D. Alfredo Valcarce Mejía D. Eliecer Hernández Gajate El proyecto se diseñó para la asignatura de Física IV, asignatura de carácter básico que se imparte durante el 2º semestre del 1 er curso del nuevo Grado en Física. Dicho grado entró en funcionamiento en el presente curso académico 2009/2010. Los contenidos de la asignatura incluyen tres bloques básicos: movimiento oscilatorio y física de ondas, luz, e introducción a la física cuántica y estructura de la materia. Ésta es la primera ocasión en que los alumnos, recién llegados del bachillerato, se enfrentan de forma seria con contenidos de física de ondas (ondas mecánicas y electromagnéticas) y de física cuántica (ondas de materia, dualidad onda-corpúsculo, espectros atómicos...). Los conceptos que se introducen en la asignatura son, en su mayor parte, novedosos y, en algunos casos, difíciles de asimilar debido a su carácter no intuitivo. La idea que subyacía en la solicitud de este proyecto es que los alumnos serían capaces de asimilar mejor los contenidos de la asignatura si la docencia se acompañaba de demostraciones prácticas de laboratorio que los ilustraran. De esta manera se establecería una conexión directa entre la realidad física observada y la descripción teórica. Debido a la escasa dotación en material de laboratorio, la enseñanza tradicional de la física en España hace un especial hincapié en los desarrollos teóricos. Ésto conlleva el que los alumnos no tengan suficientemente presente que la física es una ciencia experimental y que los modelos teóricos que se estudian surgen de la necesidad de dar una descripción cuantitativa (en lenguaje matemático) de las observaciones experimentales. El proyecto proponía la adquisición de material de laboratorio para dichas demostraciones prácticas. En concreto se solicitaba: a) Equipo de cubeta de ondas para el estudio de las propiedades ondulatorias en agua. Las ondas superficiales en agua permiten ilustrar de forma sencilla los fenómenos de interferencia, difracción, reflexión total y efecto túnel que se abordan en el primer tercio de la asignatura. b) Equipo de experimentación de microondas para experimentos de física ondulatoria. En este caso se trataba de ilustrar fenómenos con ondas electromagnéticas.

c) Equipo básico para resonancia de espín electrónico y para resonancia magnética nuclear. Permitiría ilustrar la absorción y emisión de radiación electromagnética, fuera del campo visible, tanto debido a la estructura atómica como a la nuclear. Aunque el proyecto presentado tuvo una valoración positiva, su financiación fue de 0 euros por lo que tuvimos que rediseñar las demostraciones en base al material con el que se cuenta actualmente en los laboratorios de Mecánica y de Física Cuántica, así como con el uso de videos científicos. En concreto se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: 1. Demostración en cubeta de ondas. El laboratorio de Mecánica cuenta con una cubeta de ondas que permitió ilustrar los fenómenos de interferencia y difracción. No se pudo sin embargo observar ni reflexión total interna ni efecto túnel. Estos dos últimos efectos también aparecen en Física Cuántica donde por ejemplo el efecto túnel está en la base del funcionamiento de los microscopios de efecto túnel que permiten realizar topografías de superficies a nivel atómico. El concepto de efecto túnel es difícil de asimilar en el contexto cuántico por lo que sería conveniente que los alumnos pudieran ver dicho efecto en un ámbito más familiar como pueden ser las ondas superficiales en agua. 2. Seminario/demostración práctica sobre la física de la visión. Los estudiantes pudieron experimentar con material muy simple diversos aspectos de la física del ojo relacionada con el proceso de formación de imágenes. La actividad tuvo una muy buena acogida entre los estudiantes. 3. Utilizando los materiales presentes en el laboratorio de Física Cuántica los alumnos han visto: 3.1 Difracción de electrones. En dicho experimento se observa el comportamiento ondulatorio de la materia. Dicho comportamiento no es intuitivo, desde la perspectiva clásica que rige el mundo macroscópico, y pone de manifiesto la necesidad de la Física Cuántica para describir el mundo microscópico. 3.2 Espectro del Hidrógeno. Igual que en el caso anterior ilustra el fracaso de la Física Clásica en la descripción del mundo microscópico. Además sirve para entender la necesidad de las hipótesis cuánticas del modelo de Böhr. 3.3 Espectro de rayos X. Se ven las características fundamentales del espectro de rayos X de un elemento. La presencia de picos característicos del material apoya la hipótesis de cuantizazación de energía de los estados atómicos.

4. Además los alumnos han visualizado videos de animación que han servido para ilustrar los fenómenos de: 4.1 Scattering Rutherford. El experimento de Rutherford es un experimento clave que estableció la existencia de los núcleos atómicos. 4.2 Dualidad onda-corpúsculo. Este es un aspecto fundamental de la Física Cuántica. Todas las partículas (incluyendo los fotones de la radiación electromagnética) tienen un doble comportamiento ondulatorio (en su propagación) y corpúscular (en su interacción). 4.3 Construcción de paquetes de ondas. Se visualiza como la superposición de ondas de distinta longitud de onda puede dar lugar a paquetes de onda que se concentran en una zona determinada del espacio. 4.4 Fusión y fisión nucleares. Se visualizan los procesos de fusión y fisión. La fusión nuclear es responsable de la energía generada en las estrellas. En el caso de la fisión se ilustra como se genera una reacción en cadena que permite el funcionamiento de las centrales nucleares. ENCUESTA SOBRE EL EFECTO DE LAS DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL APRENDIZAJE Y RESULTADOS Al final del curso se ha pasado una encuesta a los alumnos. En el momento de su realización se encontraban presentes 31 alumnos. Las preguntas y las contestaciones son las siguientes: 1. Me gustaría que en los seminarios se dedicara más tiempo a demostraciones en el laboratorio. a) Si: 26 (83.87%) b) No: 5 (16.13%) 2. Los ejemplos prácticos vistos en el laboratorio ayudan a entender los conceptos explicados en la asignatura. a) Si: 30 (96.77%) b) No: 1 (3.23%) 3. Sería conveniente disponer de más ejemplos de laboratorio que ilustren los conceptos explicados en la asignatura. a) Si: 27 (87.10%) b) No: 4 (12.90%)

4. Un video puede suplir las demostraciones prácticas vistas en el laboratorio. a) Si: 11 (35.48) b) No: 19 (61.29%) Indecisos: 1 (3.23%) 5. Los videos son un material adecuado para complementar el proceso de aprendizaje. a) Si: 26 (83.87%) b) No: 3 (9.67%) Indecisos: 1 (3.23%) No contesta: 1 (3.23%) Como vemos la opinión es mayoritaria (96.77%) en el sentido de que los ejemplos de laboratorio que acompañaban las explicaciones teóricas ayudaron a entender los conceptos introducidos en la asignatura. Además los alumnos, también mayoritariamente, preferirían que se dedicara más tiempo a dichas demostraciones (83.87%) y que se contara con más ejemplos de laboratorio (87.10%). Los videos científicos se valoran muy positivamente (83.87%) como un material adecuado para complementar el aprendizaje, pero una mayoría de los alumnos (61.29%) creen que los videos no pueden sustituir a la visión directa del fenómeno en el laboratorio. En consecuencia la formación integral que el EEES pretende que obtenga el alumno, necesita de una participación más directa del mismo en el proceso de aprendizaje lo que implica un contacto directo con los experimentos a describir. Este aprendizaje nunca será completo sin el complemento necesario e imprescindible de los ejemplos prácticos que dieron lugar a los modelos teóricos que, a principios del siglo XX, cambiaron nuestra forma de entender la Física. EVALUACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA ASIGNATURA Y DEL GRADO También hemos conducido una encuesta sobre el funcionamiento general tanto de la asignatura de Física IV como del Grado en Física. Hay que tener en cuenta que la llegada del Grado ha supuesto un cambio en la forma tradicional de enseñanza. El nuevo Grado en Física introduce los seminarios en grupos reducidos con la idea de que esto favorezca tanto la participación de los alumnos como su aprendizaje. Dichos seminarios se hacen en horas que tradicionalmente se dedicaban a teoría y problemas. Nuestros seminarios han servido tanto para demostraciones prácticas, discusión y resolución de problemas propuestos, o la profundización en algún tema concreto. Asimismo se han puesto en marcha fórmulas de evaluación continua en las que el peso del examen se ha reducido. En la asignatura de Física IV la evaluación continua considera la asistencia y participación activa en seminarios y la entrega de ejercicios a lo largo del curso, representando un 30% de la nota final. El 70% restante corresponde al examen. Los profesores de la asignatura también hemos hecho un esfuerzo en la preparación de apuntes, manuales y presentaciones que faciliten el trabajo de los alumnos y que estaban accesibles a través de Studium. De esta forma se puede conseguir que la atención del alumno en clase se centre en entender las explicaciones y razonamientos. Las preguntas planteadas y las contestaciones de los alumnos son las siguientes:

ENCUESTA SOBRE LA ASIGNATURA DE FÍSICA IV 1. Respecto a la formación del estudiante, considera que el nivel de la asignatura es a) Adecuado: 13 (41.94%) b) Alto: 18 (58.06%) c) Bajo: 0 (0%) 2. El material de estudio proporcionado es suficiente y adecuado a) Si: 25 (80.64%) b) No: 3 (9.68%) Indecisos: 3 (9.68%) 3. Las tres partes en que se divide la asignatura se complementan adecuadamente a) Si: 20 (64.52%) b) No: 11 (35.48%) 4. Los seminarios son útiles para comprender mejor los contenidos de la asignatura a) Si: 16 (51.61%) b) No: 10 (32.26%) Indecisos: 5 (16.13%) 5. El hecho de que los grupos de seminarios sean más reducidos favorece la participación de los estudiantes a) Si: 14 (45.16%) b) No: 15 (48.39%) Indecisos: 2 (6.45%) 6. El hecho de que los grupo de seminarios sean más reducidos favorece el aprendizaje a) Si: 5 (16.13%) b) No: 25 (80.64%) Indecisos: 1 (3.23%) 7. Eliminaría los seminarios y los cambiaría por a) Más horas de teoría: 1 (3.23%) b) Más horas de problemas: 22 (70.96%) c) Ambas cosas: 5 (16.13%) d) No los eliminaría: 2 (6.45%) No contesta: 1 (3.23%) 8. La entrega de trabajos a lo largo del curso es positiva a) Si: 22 (70.96%) b) No: 8 (25.81%) Indecisos: 1 (3.23%) 9. En general lo explicado en clase es suficiente para abordar la resolución de los problemas propuestos a) Si: 13 (41.93%) b) No: 16 (51.61%) Indecisos: 1 (3.23%) No contesta: 1 (3.23%) 10. Considera que el peso de la prueba final escrita es a) Adecuado: 14 (45.16%) b) Alto: 11 (35.48%) c) Bajo: 6 (19.36%) 11. Prefiero que las clases de teoría sean a) De pizarra: 10 (32.26%) b) Presentaciones: 3 (9.68%) c) Ambos tipos: 18 (58.06%)

12. Su grado de satisfacción con la asignatura es a) Alto: 13 (41.93%) b) Bajo: 8 (25.81%) c) Intermedio: 9 (29.03%) No contesta: 1 (3.23%) ENCUESTA SOBRE EL GRADO 1. En general, el nivel del primer curso es adecuado a los conocimientos previos adquiridos en bachillerato a) Si: 13 (41.93%) b) No, es alto: 15 (48.39%) c) No, es bajo: 1 (3.23%) No contesta: 2 (6.45%) 2. En general, el temario de unas asignaturas me ha sido útil en el desarrollo de las demás a) Si: 14 (45.16%) b) No: 16 (51.61%) No contesta: 1 (3.23%) 3. Los seminarios son útiles para comprender mejor los contenidos de las distintas asignaturas a) Si: 0 (0%) b) No: 9 (29.03%) c) En algunas asignatura si: 22 (70.97%) 4. El hecho de que los seminarios sean más reducidos favorece la participación de los estudiantes a) Si: 13 (41.94%) b) No: 17 (54.84%) No contesta: 1 (3.22%) 5. El hecho de que los grupos de seminarios sean más reducidos facilita el aprendizaje a) Si: 1 (3.23%) b) No: 12 (38.71%) c) En algunas asignatura si: 18 (50.06%) 6. Eliminaría los seminarios y los cambiaría por a) Más horas de teoría: 1 (3.23%) b) Más horas de problemas: 20 (64.51%) c) Ambas: 6 (19.35%) d) No los eliminaría: 3 (9.68%) No contesta: 1 (3.23%) 7. Respecto al número de tareas personales a entregar debería ser a) Mayor: 0 (0%) b) Menor: 19 (61.29%) c) El actual es adecuado: 12 (38.71%) 8. La dificultad de las tareas personales es a) Alta: 6 (19.35%) b) Baja: 0 (0%) c) Adecuada: 5 (16.13%) d) Depende de la asignatura: 20 (64.52%)

Vemos que en general los alumnos echan en falta un mayor número de horas de problemas y teoría. La mayor parte de los alumnos cree que las clases de pizarra son necesarias para una mejor compresión de las explicaciones. No ven necesario que los seminarios sean en grupos reducidos. Salamanca, a 28 de mayo de 2010 Fdo. Alfredo Valcarce Mejía Profesor responsable Fdo. Eliecer Hernández Gajate Profesor responsable