Apéndices RELACIÓN DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL GOBIERNO FEDERAL Programas en los que participan

Documentos relacionados
Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Aves para producción (Número de cabezas)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Guía de inducción al conocimiento de la constitución, organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Gasto de Operación. Servicios Personales

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Ganado (Número de cabezas)

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Índice. Población Gráficas y mapas

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública Procuraduría General de la República

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL INEA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

El Índice de Estado de Derecho

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Autoevaluación y diagnóstico de la competitividad del Estado de México

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECTOR DE INFORMACION INTERNACIONAL B DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GOBIERNO DIRECTOR DE ATENCION CIUDADANA Y CONCERTACION POLITICA

ADSCRIPCIÓN NIVEL NOMBRE DEL PUESTO DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GOBIERNO DIRECTOR DE CONCERTACION SOCIAL

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Características educativas

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E E N E R O

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

FOROS REGIONALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRINCIPALES CONCLUSIONES

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Estatal de Ocupaciones

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social. Serie analítica sobre los programas sociales registrados en IPRO

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Colección: índices sociodemográficos

XXXI Sesión Consejo Nacional de Seguridad Pública. Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

INFORME DE ACTIVIDADES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Subdirección de Vinculación Ciudadana: Dr. Ricardo Viguri Uribe Lic. Lilia Arcelia Tinoco Morales Dra. Rosa Margarita Vázquez Mendiola

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Transcripción:

Apéndices Apéndice 1 RELACIÓN DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL GOBIERNO FEDERAL 2000-2006 Secretaría u Organismo Tipo de organización Programas en los que participan Objetivos Estructura SCT SEP Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción con participación de representantes ciudadanos. Consejo de Participación Social (CONAPASE) Escuelas de Calidad. Gestión Escolar. Programa Nacional de Lectura. Oportunidades Establecer lineamientos y acciones para prevenir la corrupción. Facilitar mecanismos de información y rendición de cuentas. Crear una cultura del servicio público sustentada en valores y principios éticos. Fortalecer los instrumentos jurídicos para aplicar sanciones efectivas ante conductas irregulares. Elevar la calidad de la educación de manera coordinada, a través de los diferentes actores que participan en el proceso educativo para incidir en él de una manera más eficaz. Mejoramiento de la calidad, equidad y cobertura de la educación. Apoyo a la población en extrema pobreza. Se basa en la corresponsabilidad, busca la equidad, se centra en la familia y fortalece el tejido social comunitario. Garantizar que el programa no se utilice de forma partidista y permite la evaluación del programa. Los titulares de las dependencias de la Administración Pública Federal. El Subsecretario de Atención Ciudadana y Contraloría Social de la Secretaría de la Función Pública. Hasta cinco funcionarios titulares de las unidades adscritas a la Presidencia de la República. Representantes invitados de los sectores social y privado, destacados por su reconocida trayectoria profesional. En cada estado se constituye un consejo estatal de participación social en la educación que está integrado por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, instituciones formadoras de maestros, autoridades educativas estatales y municipales, así como representantes de sectores sociales de cada entidad federativa, especialmente interesados en la educación.

369 Secretaría u Organismo Tipo de organización Programas en los que participan SSA Aval ciudadano Cruzada Nacional por la Calidad en los Servicios de Salud Objetivos Ser un mecanismo innovador que permita la participación ciudadana en la mejora de la calidad de los servicios de salud, avalando la información de los resultados del monitoreo de indicadores de trato digno propuestos por la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Contribuir a: Ampliar el espacio público de reconocimiento a la participación ciudadana. Fortalecer el rol de las organizaciones y de las acciones ciudadanas en el ejercicio de una participación activa. Promover procesos de participación que incidan en el mejoramiento de la gestión pública y en la mejora de la calidad de las instituciones de salud. Fomentar el diálogo y la transparencia. Estructura Organizaciones de la sociedad civil. Instituciones de salud. Asociaciones gremiales. Universidades. SEDESOL Consejo Consultivo Ciudadano Varios programas (atención a la juventud, migración y pobreza, ciencia, tecnología y metodologías para la superación de la pobreza y desarrollo local) Emitir opiniones y formular propuestas sobre la aplicación, orientación y evaluación de la política nacional de desarrollo social. Impulsar la participación de las organizaciones sociales en el seguimiento, operación y evaluación de la política nacional de desarrollo social. Actores representativos de las organizaciones civiles, académicos, empresarios, legisladores, comunicadores, representantes de las iglesias. SEDESOL Iniciativa ciudadana 3 x 1 Microrregiones. Promover el diálogo continuo entre los sectores público, social y privado hacia la búsqueda de fórmulas que coadyuven a mejorar la gestión institucional y de la sociedad civil para la superación de la pobreza. Apoyar las iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante la concurrencia de recursos de la federación, estados, municipios y de los propios ciudadanos organizados, principalmente radicados en el extranjero. Ciudadanos representantes de migrantes organizados en un comité comunitario. SEMARNAT Consejos consultivos para el desarrollo sustentable. Asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política ambiental. Pueden también emitir las opiniones y observaciones que estimen pertinentes. Académicos. Organizaciones ambientalistas. Sector empresarial o industrial. Sector social o productivo relacionado con el medio ambiente.

370 Secretaría u Organismo Tipo de organización Programas en los que participan Objetivos Estructura SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Colaboración entre sociedad y esta Secretaría. Acuerdo Nacional para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Colaborar, en sus respectivos ámbitos de competencia o de acción, en el combate a la corrupción y en la transparencia de la gestión pública, asumiendo las responsabilidades y cumpliendo las obligaciones que a cada uno corresponda. Organizaciones ciudadanas. Empresariales. Sindicales. Partidos políticos. Instituciones académicas. Gobierno de la República. Promover el reconocimiento a conductas sobresalientes de los ciudadanos o de los servidores públicos, en apoyo al combate a la corrupción o a evitar la impunidad. PGR Consejos de Participación Ciudadana. Analizar y, en su caso, suscribir acuerdos sectoriales en ámbitos específicos para evitar la corrupción e impulsar y fomentar la transparencia en el servicio público. Objetivo general: Convocar, organizar, dirigir y proyectar la participación ciudadana, en el diseño, ejecución y vigilancia de las tareas de procuración de justicia. Sectores social y privado. Instituciones académicas. Objetivos específicos: Elaborar diagnósticos sobre la participación ciudadana en la PGR, ubicando las inconsistencias y debilidades de la Institución. Diseñar y supervisar la ejecución de un plan de acción de participación ciudadana. Coadyuvar en el diseño de lineamientos de trabajo y programas indispensables para fortalecer la actuación institucional. Emitir resultados y opiniones al titular de la Institución. Evaluar las acciones institucionales, específicamente en lo relativo a los derechos humanos, desarrollo humano, atención a víctimas, equidad y género. Ejecutar programas específicos para la prevención de delitos federales. INMUJERES Consejo Consultivo. Pro-equidad. Establecer vínculos de coordinación y colaboración con las organizaciones de la sociedad civil. CONAPO Consejo Consultivo. Hacer recomendaciones en materia de población y demografía. Elaborar y acordar recomendaciones al gobierno para hacer más eficaces las acciones de éste. Constituirse en un foro de evaluación ciudadana de las políticas, las estrategias y las acciones emprendidas. Organizaciones de la sociedad civil. Especialistas académicos Sociedad civil. Organismos internacionales.

371 Secretaría u Organismo Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Tipo de organización Consejo Consultivo Indígena. Programas en los que participan CONACULTA Consejos ciudadanos. Programa de desarrollo cultural municipal Los ciudadanos forman parte de los órganos de decisión del otorgamiento de estímulos. Estímulos a la creación y desarrollo artístico. Programa de atención a públicos específicos. Objetivos Órgano de consulta y vinculación entre la comisión, los pueblos indígenas y la sociedad. Detonar procesos culturales en los municipios, apoyando proyectos emanados de la ciudadanía organizada Propiciar que los individuos y los grupos sean participes de los espacios y recursos de la cultura, y que se sientan responsables de su uso. Colaborar con las instituciones en la creación de las bases de las políticas públicas, en materia de arte y cultura, dirigidas a personas con algún tipo de discapacidad. Estructura Se integra por representantes de los pueblos indígenas. Gobiernos estatales. Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Diputados y Senadores. Instituciones académicas. Organizaciones ciudadanas Organizaciones ciudadanas Instituciones de asistencia privada. Grupos artísticos con discapacidad. Personas en situación de reclusión. Personas de la 3ª edad. Foros. Comisiones de Planeación. (Fondos estatales para la cultura y las artes) Foros regiones culturales / Culturas regionales. De desarrollo cultural infantil. Ser representantes de la comunidad en materia de demandas de desarrollo cultural. Ser corresponsables en la organización de actividades que contribuyan al desarrollo cultural de la región, a partir de necesidades reales. Participar en el intercambio de experiencias y conocimientos, así como exponer problemáticas y perspectivas en torno al desarrollo cultural de las regiones del país. Participación en la consolidación y aprobación de los programas en materia de cultural infantil de los estados. Promotores culturales independientes. Organizaciones civiles. Investigadores. Académicos. Estudiantes. Funcionarios culturales en los tres niveles de gobierno. Un ciudadano por comisión de planeación. Iniciativa privada. (30 estados están suscritos al programa)

372 Apéndice 2 A continuación se ofrecen algunos datos que permiten hacerse una idea de la dimensión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de manera particular las comprendidas en lo que se conoce como el tercer sector. Cuadro 1: Número y distribución geográfica de las OSC por entidad federativa. Entidad Federativa Número de instituciones Porcentaje Aguascalientes 101 1.34% Baja California 313 4.16% Baja California Sur 52 0.69% Campeche 115 1.53% Coahuila 417 5.54% Colima 54 0.72% Chiapas 164 2.18% Chihuahua 259 3.44% Distrito Federal 2084 27.70% Durango 55 0.73% Guanajuato 255 3.39% Guerrero 66 0.88% Hidalgo 77 1.02% Jalisco 542 7.20% México 328 4.36% Michoacán 198 2.63% Morelos 171 2.27% Nayarit 21 0.28% Nuevo León 558 7.42% Oaxaca 311 4.13% Puebla 166 2.21% Querétaro 153 2.03% Quintana Roo 91 1.21% San Luis Potosí 118 1.57% Sinaloa 93 1.24% Sonora 155 2.06% Tabasco 47 0.62% Tamaulipas 104 1.38% Tlaxcala 24 0.32% Veracruz 216 2.87% Yucatán 183 2.43% Zacatecas 32 0.43% TOTAL 7523 100.00%

373 Cuadro 2: Entidades federativas con mayor número de OSC. Entidad Federativa Número de instituciones Porcentaje Distrito Federal 2084 27.70 Nuevo León 558 7.42 Jalisco 542 7.20 Coahuila 417 5.54 Edo. de México 328 4.36 Cuadro 3: Entidad Federativa con menor número de OSC. Entidad Federativa Número de instituciones Porcentaje Colima 54 0.72 Baja California 52 0.69 Zacatecas 32 0.32 Tlaxcala 24 0.32 Nayarit 21 0.28 Gráfica 1: Áreas de acción 18% 5% 17% 9% 11% 2% 7% 31% Arte y Cultura Bienest ar Ciencia Derechos Humanos Desarrollo Ecología Educación Salud

374 Gráfica 2: Población atendida 12% 14% 44% Niñez Jóvenes Mujeres Ancianos 30% Gráfica 3: Figura Legal 14% 2% 2% 1% A.C. I.A.P. S.C. I.B.P. A.B.P. 81% La fuente de los tres cuadros es: La fuente de los cuadros y las gráficas es: Directorio de Instituciones Filantrópicas, Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Datos al 24 de Octubre de 2003.

375 Apéndice 3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Planeación Estratégica (Pasos de una propuesta) 1) Planear la planeación 2) Definición (diseño) institucional 3) Diagnóstico 4) Análisis FODA 5) Proyección 6) Retos estratégicos 7) Diseño estratégico 8) Programación 9) Estructura orgánica 10) Desarrollo (programación) de los proyectos 11) Evaluación 12) Instalación del proceso de planeación y evaluación 1) Planear la Planeación a) Constitución del equipo o comité: La participación del líder es insustentable 8 ó 10 personas, los que toman decisiones y dirigen el personal b) Diseño y asimilación de la propuesta de planeación a seguir b) Identificación de los actores que participan: Internos y externos ( Quiénes?) En qué participan? Cómo participan? c) Garantizar la asimilación del plan Qué se informa de acuerdo a cada actor? Cómo se informa de acuerdo a cada actor? d) Diseño y alimentación del sistema de información Definición del tipo de información que se requiere Identificación de las fuentes confiables Diseño del sistema de captura

376 2) Definición (diseño) institucional a) Visión Cómo quiero ser visto por mi entorno? b) Misión Qué hago? Cuál es el negocio? Para qué lo hago? c) Objetivos estratégicos Desglose en línea de acción de la visión y la misión d) Filosofía institucional El fundamento o la razón última que me anima a actuar e) Valores Principios de conducta que animan mi actuación 3) Diagnóstico a) Diagnóstico del entorno Delimitación del entorno macro y micro Identificación de los puntos a considerar en el ámbito político, económico, social y el propio del área Diagnóstico del entorno a partir de los puntos identificados b) Diagnóstico institucional Identificación de los puntos a considerar en el ámbito de: Clima organizacional Cultura organizacional Desarrollo y resultados de la acción Diagnóstico institucional a partir de los puntos identificados c) Identificación de las tendencias del sector en el que trabajo. Lo que se conoce como mega- tendencias

377 4) Análisis FODA a) A la información derivada del diagnóstico del entorno se aplica el filtro de las oportunidades y amenazas. b) A la información derivada del diagnóstico institucional se aplica el filtro de las fortalezas y debilidades. 5) Proyección a) Pronóstico del entorno Proyección de los puntos considerados en el diagnóstico del entorno (bueno, regular, malo) b) Construcción de los escenarios Construcción de los escenarios a partir de los puntos considerados en el diagnóstico institucional. Se contemplan tres: Ideal, medio y no deseable. c) A la información derivada del pronóstico del entorno se aplica el filtro de las oportunidades y amenazas. d) A la información derivada de la construcción de escenarios se aplica el filtro de las fortalezas y debilidades. 6) Retos estratégicos a) Derivados del diagnóstico del entorno y el pronóstico Procesamiento en términos de retos de las oportunidades y amenaza. (Las primeras se aprovechan y las segundas se neutralizan) b) Derivados del diagnóstico institucional y la construcción de escenarios Procesamiento en términos de retos de las fortalezas y debilidades. (Las primeras se consolidan y las segundas se superan) 7) Diseño estratégico A partir del procesamiento y consolidación de los retos se construyen las líneas estratégicas que son torrentes de acción que permiten superar los retos estratégicos, hacer realidad el escenario, cumplir con la misión y alcanzar la visión

378 8) Programación Identificación de las áreas o programas de trabajo que opera la institución 9) Estructura orgánica a) Diseño del organigrama b) Definición de responsabilidades c) Definición de políticas 10) Desarrollo (programación) de los proyectos a) El proyecto es la unidad operativa que organiza la acción b) Puede haber uno o más proyectos al interior de un mismo programa, pero siempre tienen que encontrar ubicación en alguno de estos c) El proyecto se estructura en la siguiente matriz 11) Evaluación a) Diseño y puesta en marcha de los mecanismos de control y seguimiento b) Sistematización de las experiencias relevantes c) Evaluación de acuerdo a los criterios establecidos y en razón del cumplimiento de la misión y la visión 12) Instalación del proceso de planeación y evaluación a) Definición y establecimiento del ciclo anual de planeación y evaluación b) Operación de las fases del ciclo de planeación y evaluación

379 Esquema de funcionamiento Diagnóstico entorno Diagnóstico Institucional Oportunidades Amenazas Fortalezas Debilidades Pronóstico Tendencias sector Escenarios Oportunidades Amenazas Retos estratégicos Fortalezas Debilidades Estrategias

380 Programa: Objetivo general: Proyecto: Objetivos Metas Actividades Responsable Tiempos Costos Específicos Criterios de evaluación