Proyecto Final de Grado Grado en Arquitectura Técnica Modalidad científico-técnico. Junio 2013 Alumno: Ronaldo Herranz Báez

Documentos relacionados
III JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS 18 y 19 de diciembre de 2012, Bilbao

JORNADA: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS INNOVADORAS: CLIMATIZACIÓN RADIANTE, RECRECIDOS Y ACABADOS

19 de abril de 2013, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

ENERGÉTICA EDIFICATORIA

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Creación de Mapas Climatológicos para la Implementación en el proyecto E4R

PROYECTOS PILOTO REHABILITACIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA

CÁLCULO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO Programa CALENER Marzo 2.014

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1

CLIMATIZACIÓN CON AEROTERMIA EN EL SECTOR RESIDENCIAL

Fernando Campos Alguacil. Arquitecto Máster en Eficiencia Energética y Arquitectura Bioclimática Certified Passive House Designer

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

Saunier Duval. Juan Carlos Galán Dpto. Marketing Técnico

CONFORT Y AHORRO EN RENOVACIÓN DE CLIMATIZACIÓN EN HOTELES

EDIFICIO ZERO 2020 PROMOCIÓN PRIVADA DE 71 VIVIENDAS VPO EN PAMPLONA CON OBJETIVO DE ESTÁNDARES EECN

INGENIERÍA INDUSTRIAL Y LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

GEMAh Gestor Energético MedioAmbiental Hidrotérmico

APLICACIÓN DE LAS BOMBAS DE CALOR AEROTÉRMICAS EN LA REHABILITACIÓN DE LOS EDIFICIOS

ENFOQUE PREVENTIVO A CONSIDERAR EN LA ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES POR EFICIENCIA ENERGÉTICA FERNANDO BARRERA NADELA Técnico de prevención de

Energética edificatoria sostenible Proyecto EDEA

Estudio y modelización del edificio Biblioteca del Campus Terrassa mediante: métodos simplificados y datos monitorizados

Innovación Tecnológica para la Rehabilitación Energética en edificios colectivos del segmento LIH

>> Una inversión rentable >> Hasta un 70% de ahorro de energía >> Respetuosa con el medio ambiente


II Congreso de Ingeniería Municipal

Documento 7º - Anexos

Certificación Energética en Edificios. Soluciones Saint-Gobain ISOVER

REALIZACIÓN DE ESTUDIO BÁSICO DE COMPETITIVIDAD DE CALDERA DE CORRIENTE CONTINUA ALIMENTADA POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Dossier Instalaciones Premiadas Disashop y Valdecorvos. Nueva Sede Disashop

DESDE LOS MATERIALES AL EDIFICIO. 30 de octubre de 2014

DIRECCION GENERAL DE VIVIENDA y URBANISMO

1. Disposiciones generales

APLICACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS VRF

CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DE AEROTERMIA REALIZADA EN LA PROMOCIÓN DE VITRUVIA XXI EN GRANOLLERS (EL LLEDONER)

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

PROMOCIÓN PRIVADA DE 71 VIVIENDAS VPO EN RIPAGAINA CON OBJETIVO DE ESTÁNDARES EECN

Rehabilitación n de viviendas y. edificios de viviendas en Extremadura LA ADMINISTRACIÓN N ANTE LA REHABILITACIÓN GOBIERNO DE EXTREMADURA

X Congreso Energía Solar Térmica organizado por ASIT "Implicaciones de la actualización del CTE en las instalaciones EST"

7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS DE FRÍO SOLAR POR ABSORCIÓN.

CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EDIFICIO EXISTENTE

CERTIFICADO DE EFICICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

Ventilació híbrida i mecànica. Recuperadors de calor JORNADA

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN LOS EDIFICIOS

SUPERFICIE OPACA DE LA ENVOLVENTE

Ilusionarse y encontrar soluciones Lo hacemos posible

Encuentro Universidad-Empresa: Innovación Tecnológica en la Edificación Sostenible

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

INSTALACIONES Sistema Potencia Viviendas % superficie habitable ACS por caldera de GLP 10 kw 8 50 % ACS por caldera

ANEXOS ESTANCIAS INVENTARIO INSTALACIONES ESTUDIO FOTOGRÁFICO CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA PLANOS

Consejería de Empleo, Industria y Comercio CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS ENERGÍA Y EDIFICIOS. CONSUMO Y DEMANDA

ESTADO ACTUAL DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

PRESENTACIÓN INFORME MATRIZ DE COSTES

LANAS MINERALES. Caso práctico de instalación, problemas y soluciones. Celia Gallego Magdaleno AFELMA Jaén, marzo 2017

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Demandas térmicas en Concesionarios y Talleres de Automoción Competitividad y Confort con gas natural

EFICIENCIA ENERGÉTICA Gran distribución y Logística Refrigerada

ANEXO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

EL CONTROL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CLIMATIZACIÓN AL ALCANCE DEL USUARIO

/central ecosmart co 2. en cascada con central R134a

Colaboran. I Jornada SEEB Sostenibilidad, Eficiencia Energética y Biohabitabilidad. Medir para conocer: desde los MATERIALES al EDIFICIO

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

Alberto Sanchís Conselleria de Infraestructuras, Territorio y M.A. Ayudas para la rehabilitación de edificios

Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas)

AHORRO ENERGÉTICO Y REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN EDIFICIOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Caso práctico: Bombas de calor por absorción para calefacción y ACS Lo mejor de la aerotermia y del gas natural José Mª Guerra Romero

Diagnóstico y tratamiento energético de edificios hospitalarios antiguos

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Eficiencia energética en el generador de calor 2015

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Alberto Sanchís Conselleria de Infraestructuras, Territorio y M.A. Ayudas para la rehabilitación de edificios

Proyecto ECOe Estudio de Costes Energéticos. Francisco Bueno Nieto Asistencia y Promoción Técnica Andalucía. Sevilla, 24 de Marzo de 2.

I Congreso de Climatización Eficiente

REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN

>> Una inversión rentable >> Hasta un 70% de ahorro de energía >> Respetuosa con el medio ambiente

PLAN RENOVE DE TORRES DE REFRIGERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Fernando del Valle Madrigal DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

PROMOCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN. PROYECTO PROMOEENER-A

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

JORNADA DE FORMACION PARA EL SECTOR TERCIARIO

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO

EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

CLIMATIZACIÓN. Confienos su confort ESPECIALISTAS EN

e-construtec Una División De REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

NBE-CT-79. Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN:

Sistemas de climatización avanzados. El papel de la bomba de calor en los modelos de edificación más exigentes

Ingeniería especializada en el desarrollo de proyectos de Geotermia Somera y Profunda.

Sustainable Energy Finance Forum. PROYECTO HoussEEnvest Energy Efficiency Instruments in multifamily Houses

Lucía Novelle Varela Secretaria General de Acluxega 28 de Enero de 2014

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

Amparo Fresneda García Departamento Biomasa y Residuos Pamplona, 25 septiembre 2014

La casa para empezar mi historia:

Transcripción:

VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA E4Rsim Evaluación del parque edificatorio existente en f u n c i ó n de las instalaciones s e leccionadas y periodo c o n structivo Proyecto Final de Grado Grado en Arquitectura Técnica Modalidad científico-técnico. Junio 2013 Alumno: Taller 42. Eficiencia energética Tutor: José Luis Vivancos Bono Dpto. de Proyectos de Ingeniería

Que es el Proyecto E4R? El proyecto E4R es un proyecto europeo que tiene como objetivo impulsar y promover la rehabilitación energética de edificios dentro del suroeste europeo (Portugal, España y Francia). Se inició en enero de 2011 y finalizó en junio de 2013. Está financiado por el programa europeo Interreg SUDOE.

Que es el Proyecto E4R? El proyecto E4R es un proyecto europeo que tiene como objetivo impulsar y promover la rehabilitación energética de edificios dentro del suroeste europeo (Portugal, España y Francia). Se inició en enero de 2011 y finalizó en junio de 2013. Está financiado por el programa europeo Interreg SUDOE. Entidades asociadas a este proyecto : - AIDICO. Instituto Tecnológico de la Construcción. Valencia (España) - ITG. Instituto Tecnológico de Galicia. A Coruña (España) - INEGI. Instituto de Engenharia Mecânica e Gestão Industrial. Porto (Portugal) - Gobierno de Extremadura. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Extremadura (España) - EIGI. Éscole d Ingénieurs généralistes. La Rochelle (France)

Que es el Proyecto E4R? E4R se dirige a todos los agentes intervinientes en el sector de la rehabilitación energética, Administración Pública, proyectistas, fabricantes de productos, constructores, instaladores, promotores e incluso a los usuarios finales del edificio. Dentro del proyecto europeo E4R, se ha desarrollado la herramienta software E4RSim para cuantificar los ahorros potenciales de energía de los edificios existentes. Se trata de una herramienta de sencillo manejo que busca ser utilizada tanto por los técnicos como por los propietarios. E4RSim utiliza la información de bases de datos (soluciones constructivas, instalaciones y estrategias de adaptación) y Servicios Web para simplificar la entrada de datos.

Que es el Proyecto E4R? E4R se dirige a todos los agentes intervinientes en el sector de la rehabilitación energética, Administración Pública, proyectistas, fabricantes de productos, constructores, instaladores, promotores e incluso a los usuarios finales del edificio. Dentro del proyecto europeo E4R, se ha desarrollado la herramienta software E4RSim para cuantificar los ahorros potenciales de energía de los edificios existentes. Se trata de una herramienta de sencillo manejo que busca ser utilizada tanto por los técnicos como por los propietarios. E4RSim utiliza la información de bases de datos (soluciones constructivas, instalaciones y estrategias de adaptación) y Servicios Web para simplificar la entrada de datos. Herramienta de evaluación de eficiencia energética de edificios Rehabilitación del espacio SUDOE

Contenido de la presentación 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES

2. Objetivos Los objetivos de este trabajo son: Calibrar e informar de posibles errores o deficiencias de la herramienta de análisis energético E4Rsim. Cuantificar el potencial de ahorro energético del parque edificatorio existente en España, concretamente en la parte de instalaciones. Obtener resultados del consumo energético con la herramienta software E4Rsim, en función de las instalaciones seleccionadas y el periodo constructivo del edificio. Comparativa de resultados obtenidos con la herramienta software E4Rsim, en función de las diferentes instalaciones de agua caliente sanitaria, calefacción, refrigeración e iluminación.

3. Metodología de trabajo Esquema Metodología de Trabajo

3. Metodología de trabajo

3. Metodología de trabajo Agrupación E4Rsim <= 1900 1900 < x <= 1939 1939 < x <= 1959 1959 < x <= 1979 1979 < x < 2006 x <= 2006 Se escogen 6 edificios por ciudad Cada edificio pertenece a un periodo constructivo Se agrupan los edificios de dos en dos en función del tipo de barrio: - Casco antiguo - Ensanche - Nuevos barrios planificados a partir de 1990

3. Metodología de trabajo 1) Localización 2) Tipología 3) Geometría

3. Metodología de trabajo 4) Elementos constructivos 5) Instalaciones

3. Metodología de trabajo 6) Resumen envolvente y equipos instalados 7) Resultado consumo estado actual

3. Metodología de trabajo 8) Resultados: medidas rehabilitación 9) Resultados: medidas rehabilitación 10) Resultado: consumo rehabilitación

3. Metodología de trabajo

3. Metodología de trabajo

4. Análisis de resultados Planteamiento análisis de resultados: Por ZONA CLIMÁTICA - consumo máximo y mínimo de kwh/m 2 - porcentaje máximo y mínimo de ahorro Por TIPO DE BARRIO - consumo máximo y mínimo de kwh/m 2 - porcentaje máximo y mínimo de ahorro

4. Análisis de resultados Planteamiento análisis de resultados: Por ZONA CLIMÁTICA - consumo máximo y mínimo de kwh/m 2 - porcentaje máximo y mínimo de mejora Por TIPO DE BARRIO - consumo máximo y mínimo de kwh/m 2 - porcentaje máximo y mínimo de mejora VA LEN C IA B 3 kwh/ m2 % mejo ra direcció n tipo barrio antigüedad C alefacció n R efrigeració n ACS Iluminació n Ventilació n C alefacció n R efrigeració n ACS Iluminació n Ventilació n min 19,88 69% CM M ONCADA 102 nuevos barrios 1979<x<=2006 Bomba de calor VRV max 134,32-155% CL MARE VELLA 15 casco antiguo 1939<X<=1959 Nº Alternativas 32 Caldera calefacción baja Temperatura INSTALACIONES EDIFICIO REHABILITADO Bomba de calor VRV Bomba de calor VRV Caldera ACS baja temperatura Caldera ACS baja temperatura Led mecánica recup. de calor Aire acondicionado Aire acondicionado Led Natural No tiene No tiene INSTALACIONES EDIFICIO ORIGEN Termo acumulador Termo acumulador Halógeno Incandescente Natural Natural mejo ra min 43,24 12% CL PORTAL VALLDIGNA 3 casco antiguo 1959<x<=1979 Bomba de calor VRV Bomba de calor VRV Caldera ACS baja temperatura Led Natural No tiene No tiene Termo acumulador Incandescente Natural mejora max 33,86 73% CL BURRIANA 33 ensanche 1979<x<=2006 Bomba de calor inverter pro medio ahorro mejora D esviacio n T í pica de la M uestra 34% 52% Sistema inverter Caldera ACS condensación Led mecánica recup. de calor Aire acondicionado Aire acondicionado Termo acumulador Halógeno Natural

kwh/m2 PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Consumos por Zona Climática 350 300 250 200 150 100 50 0 A3 A4 B3 B4 C1 C2 C3 C4 D2 D3 E1 Máximo kwh/m2 37,79 88,73 134,3 52,83 122,2 170,6 121,5 119,9 91,19 181,7 313,5 Minimo kwh/m2 17,26 22,53 19,88 26,71 2,421 17,07 22,85 23,95 26,74 21,57 20,5 CONSUMO MÁXIMO: Zona Climática E1 (Burgos) Compuesto por: - caldera baja tª para ACS - sistema inverter para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

kwh/m2 PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Consumos por Zona Climática 350 300 250 200 150 100 50 0 A3 A4 B3 B4 C1 C2 C3 C4 D2 D3 E1 Máximo kwh/m2 37,79 88,73 134,3 52,83 122,2 170,6 121,5 119,9 91,19 181,7 313,5 Minimo kwh/m2 17,26 22,53 19,88 26,71 2,421 17,07 22,85 23,95 26,74 21,57 20,5 CONSUMO MÁXIMO: Zona Climática E1 (Burgos) Compuesto por: - caldera baja tª para ACS - sistema inverter para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED CONSUMO MÍNIMO: Zona Climática C1 (Santander) Compuesto por: - caldera condensación para ACS - sistema VRV para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

% de Mejora PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Mejora por Zona Climática 100% 90% 90% 84% 83% 84% 81% 80% 77% 77% 73% 73% 74% 70% 70% 60% 50% 39% 41% 40% 30% 29% 28% 25% 22% 19% 20% 12% 10% 7% 7% 4% 0% A3 A4 B3 B4 C1 C2 C3 C4 D2 D3 E1 % Mínima mejora 25% 7% 12% 29% 4% 7% 39% 28% 19% 41% 22% % Máxima Mejora 77% 73% 73% 70% 84% 77% 83% 74% 90% 81% 84% % MÍNIMA MEJORA: Zona Climática C1 (Santander) El edificio origen no dispone de calefacción ni refrigeración, instalaciones que se añaden en la rehabilitación, ofrecen un mayor confort.

% de Mejora PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Mejora por Zona Climática 100% 90% 90% 84% 83% 84% 81% 80% 77% 77% 73% 73% 74% 70% 70% 60% 50% 39% 41% 40% 30% 29% 28% 25% 22% 19% 20% 12% 10% 7% 7% 4% 0% A3 A4 B3 B4 C1 C2 C3 C4 D2 D3 E1 % Mínima mejora 25% 7% 12% 29% 4% 7% 39% 28% 19% 41% 22% % Máxima Mejora 77% 73% 73% 70% 84% 77% 83% 74% 90% 81% 84% % MÍNIMA MEJORA: Zona Climática C1 (Santander) El edificio origen no dispone de calefacción ni refrigeración, instalaciones que se añaden en la rehabilitación, ofrecen un mayor confort. % MÁXIMA MEJORA: Zona Climática D2 (Valladolid) Compuesto por: - caldera condensación para ACS - sistema VRV para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

kwh/m2 PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Consumos por Tipo de Barrio 325 275 225 175 125 75 25-25 casco antiguo ensanche nuevos barrios Máximo kwh/m2 313,5213673 137,3508504 122,175942 Minimo kwh/m2 2,420786817 13,03812402 12,88730112 CONSUMO MÁXIMO: Casco antiguo (Burgos) Compuesto por: - caldera baja tª para ACS - sistema inverter para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

kwh/m2 PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Consumos por Tipo de Barrio 325 275 225 175 125 75 25-25 casco antiguo ensanche nuevos barrios Máximo kwh/m2 313,5213673 137,3508504 122,175942 Minimo kwh/m2 2,420786817 13,03812402 12,88730112 CONSUMO MÁXIMO: Casco antiguo (Burgos) Compuesto por: - caldera baja tª para ACS - sistema inverter para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED CONSUMO MÍNIMO: Casco antiguo (Santander) Compuesto por: - caldera condensación para ACS - sistema VRV para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

% de Mejora PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Mejora por Tipo de Barrio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4% 90% casco antiguo 15% ensanche 84% 82% 22% nuevos barrios % Min mejora 4% 15% 22% % Maxima Mejora 90% 84% 82% % MÍNIMA MEJORA: Nuevos Barrios (Burgos) Compuesto por: - termo acumulador para ACS - caldera de condensación para calefacción - sistema VRV para refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

% de Mejora PROYECTO FINAL DE GRADO 4. Análisis de resultados Mejora por Tipo de Barrio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4% 90% casco antiguo 15% ensanche 84% 82% 22% nuevos barrios % Min mejora 4% 15% 22% % Maxima Mejora 90% 84% 82% % MÍNIMA MEJORA: Nuevos Barrios (Burgos) Compuesto por: - termo acumulador para ACS - caldera de condensación para calefacción - sistema VRV para refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED % MÁXIMA MEJORA: Casco antiguo (Valladolid) Compuesto por: - caldera condensación para ACS - sistema VRV para producir calefacción y refrigeración - sistema de ventilación con recuperación de calor - iluminación con tecnología LED

5. Conclusiones

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim:

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico No necesita instalación previa en equipo

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico No necesita instalación previa en equipo Análisis máximos y mínimos:

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico No necesita instalación previa en equipo Análisis máximos y mínimos: Conjunto de equipos que producen Consumos mínimos y porcentajes de mejora máximos, suelen estar formados por: - Caldera condensación ACS - Sistema VRV para frio y calor - Sistema ventilación con recuperación de calor - Iluminación con tecnología LED

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico No necesita instalación previa en equipo Análisis máximos y mínimos: Conjunto de equipos que producen Consumos mínimos y porcentajes de mejora máximos, suelen estar formados por: - Caldera condensación ACS - Sistema VRV para frio y calor - Sistema ventilación con recuperación de calor - Iluminación con tecnología LED Edificios que presentan mayor consumo de kwh/m 2 están situados en el casco antiguo

5. Conclusiones Herramienta software E4Rsim: Fácil manejo Enfoque totalmente práctico No necesita instalación previa en equipo Análisis máximos y mínimos: Conjunto de equipos que producen Consumos mínimos y porcentajes de mejora máximos, suelen estar formados por: - Caldera condensación ACS - Sistema VRV para frio y calor - Sistema ventilación con recuperación de calor - Iluminación con tecnología LED Edificios que presentan mayor consumo de kwh/m 2 están situados en el casco antiguo Conjuntos de instalaciones con mínimo o máximo consumo a instalaciones que aportan el mínimo y máximo porcentaje de mejora.

A mis padres por dedicarse plenamente a sus hijos y nietas. Yeni, Juan, Nacho y Miquel por su ayuda prestada.