I PARTE: EL MERCOSUR

Documentos relacionados
ANEXOS. Anexo 1: Estructura organizacional del MERCOSUR. Consejo del Mercado Común. Grupo Mercado Común

LA SALUD EN EL MERCOSUR ESTADIO ACTUAL-DESAFIOS DE INTEGRACION-PERSPECTIVAS SGT-11 SALUD SERVICIOS DE ATENCION DE LA SALUD

MERCOSUR, estableciendo:

LA GESTION DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION REGIONAL Dr. Guillermo I. WILLIAMS 25 de junio de 2002

El interés de Ecuador en su adhesión al MERCOSUR

Las Dimensiones Sociolaborales del Proceso de Integración Regional del MERCOSUR

Estudiantes: Valentina Vilar Martín Zubía Grupo Reglamentado Prof. Ippoliti 2012

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en

ICI - clase Antecedentes históricos de integración regional. ALALC: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

ÍNDICE Capítulo 1. Consideraciones generales Capítulo 2. Antecedentes Capítulo 3. El Tratado de Asunción

MERCOSUR. III Taller Técnico de Corresponsales Nacionales SICREMI-OEA

CONUMER PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE DERECHO DE LA INTEGRACION SEPTIMO SEMESTRE

PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR

Índice de Integración Regional

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos;

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Decisión Nº 9/95 del Consejo del Mercado Común.

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR. Montevideo, 8 de diciembre de 1999.

MERCOSUR y Desarrollo

La institucionalidad de la integración en América Latina y el Caribe. La institucionalidad en el MERCOSUR

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos;

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN REGIONAL CAMBIO Y PERMANENCIA EN LA AGENDA DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR

FORO CONSULTIVO ECONÓMICO SOCIAL DEL MERCOSUR

ESTRUCTURA DEL INSTITUTO DE POLITICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS

INFORME DE LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE PARAGUAY. (XLIX CMC - Asunción, 20/12/2015)

NEGOCIACIONES EXTERNAS DEL MERCOSUR. MENDOZA, 2 de agosto de 2017

COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR - CONUMER -

ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES DEL MERCOSUR

VENEZUELA EN MERCOSUR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

1. Objeto de la Controversia

EL MERCADO COMÚN DEL SUR MERCOSUR

MÉXICO EN ALADI Creación Objetivo Descripción

ARMONIZACIÓN DE MARCOS REGULATORIOS EN EL MERCOSUR Iniciativas vinculadas a la libre movilidad del trabajo y del capital

Dimensión Social. Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR. Plan de Acción. Qué es el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR?

DICTÁMENES DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Informe Final del Grupo de Trabajo creado por el Artículo 11 del Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR


PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO DE ASUNCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR PROTOCOLO DE OURO PRETO

CONFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS. La Organización de Estados Americanos se compone de nueve órganos por medio de

Unidad No. 2 Procesos de integración tradicionales 23/04/17 LCA

D Protocole d Ouro Preto du 17 décembre 1994

DICTÁMENES DE CLASIFICACION ARANCELARIA Nº 58/97 a 60/97 y 1/98

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR - CONUMER -

La salud y la seguridad de los trabajadores en los procesos de integración regional: el caso Mercosur, instituciones y perspectivas

Que el proceso de integración del Mercosur es de la mayor importancia estratégica para la REPUBLICA ARGENTINA.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

El Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR. El proceso de reformulación

VISTO: El Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto.

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS DEL MERCOSUR

GLOBALIZACIÓN Y CONTRATACIÓN PÚBLICA. La experiencia del Mercosur.

ACUERDO DE CUSCO ENTRE EL PARLAMENTO ANDINO, LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA DEL MERCOSUR Y CHILE COMO ESTADO ASOCIADO

Intercambio de Información de los Registros Aduaneros

Las desgravaciones son anuales, progresivas y automáticas. Se aplican a partir de los gravámenes vigentes para terceros países.

Procesos de integración regional y sus políticas en materia de TIC para PYMES y empresas de economía social

ACUERDO MARCO PARA LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL MERCOSUR Y LA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA

MERCOSUR/CMC/DEC Nº 04/91: REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO MERCADO COMÚN

DECISIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN. I REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN BRASILIA, 17 DE DICIEMBRE DE 1991 Acta Nº 01/91

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

RESOLUCIÓN 59 (XIII) RESUELVE:

LIC. JORGE LAWSON INTEGRA 05/10/2015 LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN LA INTEGRACIÓN MERCOSUR DESDE SU INICIO TRATADO DE ASUNCIÓN

COMUNIDAD ANDINA. Somos CAN

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR

ELIMINACIÓN DEL DOBLE COBRO DEL AEC Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA ADUANERA

NOMINA DE PUNTOS DE FRONTERA DE CONTROLES INTEGRADOS ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

DECISIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN. I REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN BRASILIA, 17 DE DICIEMBRE DE 1991 Acta Nº 01/91

El Proyecto. Objetivo General

Los órganos del Mercosur: hacia la conformación de un Parlamento común

El CESE y América Latina

Pero lo hacemos también con un sentimiento solidario, bandera histórica, por otra parte, del pensamiento progresista latinoamericano.

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

( ) Página: 1/18 NOTIFICACIÓN DE UN ACUERDO COMERCIAL REGIONAL

! " #$%$ & $% $ ' $ # ( $ ( )$ )# ( $ *) )$ $ ) # $( $ +! $ ), + -. /. $ 0 $1, # $ # $ % )2 3 0$ + 4!

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 499 JULIO DE 2016 CARPETA Nº 1212 DE 2016

XXXIII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN. Mag. Lic. María Inés Avellino

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL

Revista Relaciones Internacionales Nº 25 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) Segundo semestre de 2003

LA COMUNIDAD ANDINA. Federico Velazco (Alumno)

ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS ARGENTINAS DE COMPONENTES SEMINARIO REGIONAL SOBRE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA. Sector Automotriz. 10 de Junio de 2004

I REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN BRASILIA, 17 DE DICIEMBRE DE 1991 Acta Nº 01/91

MERCOSUR: ESTRUCTURA Y AGENDAS

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DEL MERCADO COMUN

Alianza del Pacífico y Mercosur, Complementariedad o Antagonismo?

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Decisión del Consejo del Mercado Común del Mercosur Nº 63/10.

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE COOPERACIÓN ENTRE EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

SEMINARIO EL DESAFIO DE LA SOLIDARIDAD MIGRANTES PERUANOS EN CHILE

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

COMISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AGRIMENSURA AGRONOMÍA ARQUITECTURA GEOLOGÍA E INGENIERÍA DEL MERCOSUR

DISPOSICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR

REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO ECONOMICO SOCIAL Versión final a homologar en la ciudad de Mendoza, 26 de junio de 2012.

PROTOCOLO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR

Transcripción:

I PARTE: EL MERCOSUR 9

1. MERCOSUR INSTITUCIONAL 1 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) creado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, tenía como objetivo inicial construir un Mercado Común al 31 de diciembre de 1994, que aumentara el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando la dimensión de sus mercados nacionales y acelerando sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Con ello se pretendía revertir el declino del comercio internacional y frenar la creciente marginalización de América Latina respecto del sistema económico internacional. Este objetivo debía ser logrado desde los principios de gradualidad, fleibilidad y equilibrio, mediante el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconeiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía. 1 Aguerre, María Julia; Balbis, Jorge y Sarachu, Juan José. La sociedad civil en el MERCOSUR. Guía de actores. Producción Gráfica Ltda: Montevideo, junio 2004. Para el 31 de diciembre de 1994 el Mercado Común previsto en el Tratado de Asunción debía estar plenamente conformado, para lo cual, se establecieron una serie de mecanismos de integración a desarrollar en lo que se denominó período de transición, estas herramientas de integración eran: 11

1. El Programa de Liberalización Comercial 1991-1994: este programa pretendía la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países socios mediante la eliminación de los aranceles aduaneros y de las restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes (para-arancelarias). 2. La coordinación de políticas macroeconómicas y acuerdos sectoriales a realizarse de una manera gradual y convergente con los programas de desgravación y de eliminación de las restricciones no arancelarias, con el fin de asegurar las condiciones más adecuadas de competencia entre los estados miembros. 3. El establecimiento de un Arancel Eterno Común y una política comercial común con relación a terceros países, y la coordinación de posiciones comunes en los foros económico-comerciales regionales e internacionales. 4. La armonización de las legislaciones. Sin embargo, los pocos logros alcanzados en la fecha inicialmente prevista para la total implantación del Mercado Común llevaron a que, en la reunión de presidentes de Colonia (Uruguay) en enero de 1994, se decidiera que en 1995 no habría Mercado Común sino una Unión Aduanera incompleta. En la reunión presidencial de Ouro Preto 2 se abrió otro período de transición llamado Adecuación del Mercado Común que se etenderá hasta el año 2006. 1.1 Estructura organizativa El Tratado de Asunción y, más adelante, el Tratado de Ouro Preto de 1994 y su aneo, establecieron una estructura institucional del MERCOSUR que se podría definir como reducida y funcional. Si bien el esquema organizativo actual todavía no es definitivo y puede ser objeto de revisión, dentro de las instituciones del MER- COSUR podríamos distinguir dos tipos de órganos, los titulares y los auiliares, dependiendo de su capacidad decisoria, junto con estos eisten órganos auiliares del ámbito político y del ejecutivo. De esta manera tenemos que: Los órganos titulares con capacidad decisoria son: a. Consejo del Mercado Común (CMC): Órgano superior de conducción política, forman parte de él los ministros de Relaciones Eteriores y de Economía de los Estados parte así como la Cumbre Presidencial. La presidencia de este órgano la asumen los países miembro por rotación alfabética cada seis meses. b. Grupo del Mercado Común (GMC): Órgano ejecutivo integrado por cuatro miembros titulares y cuatro alternos de cada país, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes del Ministerio de Economía, Industria, Comercio Eterior y Banco Central. Es el responsable de crear, modificar o suprimir instancias auiliares en el ámbito ejecutivo. c. de Comercio del MERCOSUR (CCM): Órgano encargado de asistir al Grupo del Mercado Común. Su función es la de hacer seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial acordados para el funcionamiento de la Unión Aduanera y de las políticas comerciales comunes. Los órganos titulares sin capacidad decisoria son: a. Parlamentaria Conjunta (CPC): Órgano representativo de los Parlamentos de los Estados miembros. Está compuesto por igual número de representantes de cada país. Sus funcio- 2 Reunión presidencial celebrada en diciembre de 1994 en Ouro Preto, Brasil, en la que se consensuó un paquete de acuerdos por los que se definió un nuevo período de transición. 12

nes son las de facilitar la gestión de leyes en cada país. b.foro Consultivo Económico-Social (FCES): Órgano representativo de los sectores económicos y sociales de los países del MERCOSUR, representados en igual medida por miembros de organizaciones de empresarios y trabajadores y organizaciones de la sociedad civil de los cuatro países. c. Secretaría Administrativa del MERCO- SUR (SAM): Órgano de apoyo operativo encargado de la presentación de servicios a los demás órganos Los órganos auiliares del ámbito de la conducción política son: a. Reuniones de Ministros b.y los que el Consejo del Mercado Común cree Los órganos auiliares del ámbito ejecutivo son: a. Sub Grupos de trabajo (SGT) b.reuniones Especializadas c. Comisiones d.comités ad-hoc e. Y los que el grupo Mercado Común cree El Protocolo de Olivos de febrero 2002 crea un nuevo órgano de carácter jurisdiccional, el Tribunal Arbitral del MERCOSUR, con sede en Asunción. Este Tribunal debería haber empezado a funcionar en el año 2003, pero en realidad empezó a funcionar desde el 2004. En él los países pueden presentar sus conflictos, el tribunal los estudia y resuelve; antes no eistía un organismo permanente para eso. 1.2 Participación social en el proceso de integración: En general, se podría decir que los ámbitos institucionalizados de participación social en el MERCOSUR son escasos, de hecho el Tratado de Asunción no previó ningún órgano en el que pudiera estar representado el sector privado y que sirviera de canal de las inquietudes de las organizaciones económicas y sociales y fueron los reclamos de empresarios y trabajadores los que plantearon la necesidad de crear instancias de participación. En la actualidad la participación social se concentra en estas instancias: a. Sub grupo de Trabajo Nº 10 del grupo del Mercado Común sobre asuntos laborales, empleo y seguridad social. b. Foro Consultivo Económico y Social (FCES). c. Reunión especializada de Mujer. d. Reunión especializada sobre cooperativas. En resumen, la participación de la sociedad civil en el MERCOSUR se podría calificar de restringida a algunos sectores (en especial, empresarios y trabajadores) y limitada y desigual en cuanto a su capacidad de decisión. Integración Regional MERCOSUR 13

1.3 Esquema institucional desarrollado Consejo del Mercado Común Reuniones de Ministros Foro de Consulta y Concentración Grupo Mercado Común SGT1 Comunicación SGT2 Minería SGT3 Reglamentos Técnicos y Evaluaciones de la Conformidad SGT4 Asuntos Financieros SGT5 Transporte e Infraestructuras SGT6 Medio Ambiente SGT7 Industria SGT8 Agricultura SGT9 Energía SGT10 Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social Comité de Técnica Grupo de Servicios SGT11 Salud SGT12 Inversiones Sociolaboral Reuniones Especializadas: Mujer, Ciencia y Tecnología, Turismo, Comunicación Social, Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de Uso Indebido y Rehabilitación de Drogodependientes. Grupo ad hoc: Aspectos Institucionales, Azúcar, Relaciones Eternas, SAM, Tratamiento de Políticas Públicas que distorsionan la competitividad, Compras Gubernamentales, Seguimiento de la Coyuntura Económica y Comercial, Comercio Electrónico, Concesiones. de Comercio del Mercosur CT1 Aranceles, Nomenclaturas y Clasificación de Mercaderías CT2 Asuntos Aduaneros CT3 Normas y Disciplinas Comerciales CT4 Defensa de la Competencia CT7 Defensa del Consumidor CT8 Sector Automotor CT9 Sector Tetil Comité de Defensa de la Competencia Parlamentaria Conjunta Foro Consultivo Económico y Social Secretaría Administrativa Documentación y Difusión Informática Normativa del MERCOSUR Tribunal Arbitral del MERCOSUR Recursos y Servicios Órganos titulares con capacidad decisoria Participación Social Órganos titulares sin capacidad decisoria Órganos auiliares 14