Programa Nacional Forestal

Documentos relacionados
El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Tipos de Apoyo Vigente, Pronafor 2016

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

PROGRAMAS OPERATIVOS

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Plan de Acción 2011 Avances

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Tabla de alineación de objetivos

Coordinación General de Producción y Productividad

Climático. Bosques Y CamBio

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

I. Introducción II. Presupuesto III. Alineación con el PND, el PROMARNAT y el PRONAFOR IV. Principales Metas

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Manual de Organización

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

Proceso de preparación de REDD+ en México

Sistema Nacional de Investigadores

I. Introducción II. Presupuesto III. Principales Metas IV. Reglas de Operación y Lineamientos... 8

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

Comisión Nacional Forestal

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

Antecedentes del taller y vinculación con el proceso nacional de preparación de REDD+

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

24. Instituto Nacional Forestal

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR COMISIÓN ESTATAL FORESTAL

Pagos por Servicios Ambientales en México

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

Experiencias de PINPEP y Ley PROBOSQUE en Pueblos Indígenas

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México. 21 de marzo de 2018

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 6

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

Plan de Inversión Forestal Perú

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

SILVICULTURA EN MÉXICO

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

Seminario Próxima Generación de Líderes Forestales

Resultados de la Evaluación

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUANAJUATO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Informe de Autoevaluación enero-marzo de 2015

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Programa de Trabajo 2011

Programa de Conservación Socio Bosque

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Transcripción:

Programa Nacional Forestal 2014-2018

Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 Programa Especial de Producción y Consumo Responsable 2014-2018

DOF Publicado en el DOF 28 de abril de 2014 Decreto Presidencial Sector El Programa Nacional Forestal 2014-2018 será de observancia obligatoria para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las entidades paraestatales coordinadas por la misma; las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se sujetarán a sus disposiciones cuando dicho programa incida en el ámbito de sus respectivas competencias Transversal Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que resulten competentes, de conformidad con el Programa Nacional Forestal y las disposiciones jurídicas aplicables, elaborarán sus respectivos programas y anteproyectos de presupuesto. Estos últimos deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y de dicho Programa Nacional Forestal 2014-2018

Desarrollo forestal no sustentable

V. PROGRAMA NACIONAL FORESTAL Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como, mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal.

Objetivos 1. Incrementar la producción y productividad forestal sustentable 3. Proteger los ecosistemas forestales 2. Impulsar la conservación y restauración de los ecosistemas forestales 4. Fortalecer la gobernanza y el desarrollo de capacidades locales 5. Promover y propiciar un marco institucional facilitador del desarrollo forestal sustentable

SEXENAL PROYECCIÓN PLANEACIÓN Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Forestal 2014-2030. Programa de Capacitación y Cultura Forestal Programa de Restauración Forestal y Reconversión Productiva Programa de sanidad forestal Programa de Pago por Servicios Ambientales Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales Programa de atención a pueblos indígenas y equidad de género Programa para mejorar la calidad de la asistencia técnica OPERATIVA Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el incremento de la Producción y Productividad Programa de Plantaciones Forestales Comerciales Estrategia Nacional REDD+ Estrategia de Financiamiento al Sector Forestal

RESULTADOS ESPERADOS AL 2018 Incrementar la producción forestal maderable de 5.9 millones de m 3 a 11 millones en 2018. Triplicar la superficie forestal bajo manejo que cuenta con certificación de manejo sustentable de 826 mil ha certificadas en 2012 a 2.5 millones en 2018. Incrementar la superficie de plantaciones forestales comerciales de 242 mil ha en 2012 a 385 mil en 2018.

RESULTADOS ESPERADOS AL 2018 Generar 25 mil empleos permanentes en el sector forestal al año 2018. Recuperación de superficies de vocación forestal a través de la reforestación y restauración integral de micro-cuencas de un millón de ha en 2018. Incrementar el programa de Pago por Servicios Ambientales de 2.8 millones a 3.1 millones en 2018. Contar con 32 Inventarios Estatales Forestales y de Suelos.

Indicadores del objetivo 1 1. Tasa de variación de la producción forestal maderable Incrementar en un 86% la producción forestal maderable 2. Porcentaje del valor de la producción obtenida a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Incrementar la participación del valor de la producción forestal, respecto del valor del aprovechamiento de los recursos naturales. (de 14,416 mdp a 26,813) 3. Tasa de variación de la superficie certificada en prácticas de buen manejo forestal Incrementar la superficie forestal bajo manejo certificada de 1.288 Mh a 2.5 Mha

Indicadores del Objetivo 2 4. Tasa de variación de la superficie conservada a través de pago por servicios ambientales Incrementar la cobertura de superficie vigente bajo PSA de 2.8 a 3.1 Mha 5. Porcentaje de cobertura de la superficie forestal rehabilitada o restaurada. Reforestación y restauración de un millón de hectáreas

Indicadores del objetivo 3 6. Tasa de deforestación neta anual de bosques y selvas. Disminuir la tasa de deforestación neta anual de -0.24 a -0.20 7. Tasa de variación de la superficie promedio anual de arbolado adulto y renuevo afectada por incendios forestales. Reducir la superficie promedio anual afectada en arbolado adulto y renuevo a 27,921 ha 8. Proporción de Productos Forestales Maderables (PFM) pertenecientes al mercado legal. Incrementar la producción forestal maderable de origen lícito de 72.4 a 100%

Indicadores del Objetivo 4 9. Porcentaje de ejidos y comunidades que pasan a una tipología superior de productores incrementando sus capacidades organizativas. Incrementar en 1,037 ejidos y comunidades que pasan a una tipología superior. 10. Índice de participación social en el sector forestal. Transitar de 1 a 1.28

Indicadores del objetivo 5 11. Índice de la Estrategia Nacional REDD+ operando. Transitar de 1 a 6.9 12. Emisiones de CO2e evitadas por reducción de deforestación y degradación forestal. Evitar la emisión de 8,750,000 toneladas de c02 equivalente, en AATREDD+ 13. Tasa de variación de los recursos financieros otorgados al sector forestal por la banca de desarrollo Incrementar en un 30% el monto de los créditos destinados al sector forestal, respecto a lo registrado en el año 2012

Reglas de operación Contiene los siguientes componentes de apoyo: I. Estudios y proyectos II. Gobernanza y desarrollo de capacidades III. Restauración forestal y reconversión productiva IV. Silvicultura, Abasto y transformación V. Servicios Ambientales VI. Plantaciones forestales comerciales

Estudios y proyectos Apoyar de manera regional o a nivel de predio, la elaboración de estudios y proyectos integrales de desarrollo forestal, con el propósito de fundamentar, justificar, articular, orientar y secuenciar de forma eficiente y eficaz, las acciones de las personas beneficiarias respecto de las actividades de conservación, restauración, producción, productividad, transformación, comercialización, servicios ambientales y demás procesos ligados al desarrollo forestal sustentable del país. Estudios Regionales para apoyar el manejo forestal sustentable Estudios de cuenca de abasto Estudios técnicos forestales

Gobernanza y desarrollo de capacidades Desarrollar y mejorar las capacidades y habilidades de personas propietarias, poseedoras y usuarias de terrenos forestales, así como los alumnos de los Centros de Educación y Capacitación Forestal, y las Organizaciones Sociales del Sector Forestal, aprovechando las lecciones aprendidas en materia de desarrollo forestal comunitario, a fin de impulsar, fortalecer y consolidar procesos de formación y capacitación para el desarrollo forestal integral. Evaluaciones rurales participativas Seminarios de comunidad a comunidad Ordenamiento Territorial Comunitario Promotor Forestal Comunitario Cursos y talleres de capacitación Becas para el desarrollo de capacidades Plan estratégico de mediano plazo de las organizaciones sociales Proyectos de fortalecimiento de las organizaciones Ejecución de proyectos de alcance regional

Restauración forestal y reconversión productiva Apoyar acciones y proyectos integrales de restauración forestal y de reconversión productiva, a efecto de recuperar la capacidad y el potencial natural de los suelos forestales y de la cobertura forestal bajo condiciones de deterioro además de la recuperación gradual de la capacidad de provisión de bienes y servicios ambientales, así como apoyar la ejecución de proyectos para la conservación y el mejoramiento del germoplasma forestal. Restauración integral Restauración complementaria Restauración focalizada Mantenimiento de áreas restauradas Restauración de cuencas prioritarias Sistemas agroforestales Germoplasma forestal Restauración de zonas de alta prioridad

Silvicultura, Abasto y transformación Impulsar y apoyar acciones para la ejecución de las actividades contenidas en los programas de manejo y estudios técnicos autorizados para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, así como para optimizar el potencial productivo, bajo los principios del manejo forestal sustentable que incluyen, la conservación de la biodiversidad, el mejoramiento de la infraestructura regional o a nivel de predio, la innovación y transferencia tecnológica, los proyectos para la generación de energía a través del aprovechamiento de biomasa forestal, la certificación forestal, la incubación y aceleración de empresas forestales, la integración y fortalecimiento de cadenas productivas, la transformación y comercialización de los productos forestales mediante la modernización y diversificación de la industria forestal, así como el desarrollo de proyectos de alcance regional de las organizaciones sociales del sector forestal. Cultivo forestal y manejo del hábitat Caminos forestales Innovación y transferencia de tecnología Certificación forestal Fortalecimiento de los procesos de transformación y comercialización

Servicios ambientales Otorgar apoyos a personas propietarias o poseedoras de terrenos forestales, que de manera voluntaria deciden participar en el programa de pago por servicios ambientales, así como conjuntar recursos financieros y operativos de la Comisión Nacional Forestal y de partes interesadas para incentivar la creación y fortalecimiento de mecanismos locales de pago por servicios ambientales, promoviendo la participación de instituciones de los tres órdenes de gobierno, organizaciones del sector privado o la sociedad civil y, en general de cualquier persona moral, con el objeto de incorporar prácticas de buen manejo para promover la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas, y fomentar la provisión en el largo plazo de los servicios ambientales, tales como la captación de agua, el mantenimiento de la biodiversidad y la captura y conservación del carbono, los cuales benefician a centros de población y el desarrollo de actividades productivas. Pago por servicios ambientales Mecanismos locales de pagos por servicios ambientales a través de fondos concurrentes

Plantaciones forestales comerciales Promover el establecimiento y mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales para contribuir a incrementar la producción y productividad forestal del país. Establecimiento y mantenimiento inicial de plantaciones forestales comerciales Plantaciones forestales comerciales establecidas