Balance de cumplimiento de la CICC en América Central y República Dominicana

Documentos relacionados
LA COOPERACIÓN HEMISFÉRICA CONTRA LA CORRUPCIÓN: Desarrollos en el marco de la OEA

Convención Interamericana Contra la Corrupción y las EFS. Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Perú

La Convención Interamericana contra la Corrupción, el MESICIC, las visitas in situ, el Informe Hemisférico y la 4ª Reunión de la Conferencia de los

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

1. NORMAS DE CONDUCTA Y MECANISMOS PARA HACER EFECTIVO SU CUMPLIMIENTO (ARTÍCULO III, PÁRRAFOS 1 Y 2 DE LA CONVENCIÓN)

INTRODUCCIÓN. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento contiene las preguntas que integran el cuestionario adoptado por el Comité.

CONSEJO NACIONAL DE TRANSPARENCIA CONTRA LA CORRUPCIÓN Secretaría Ejecutiva

- 2 - II. MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN SELECCIONADAS EN LA TERCERA RONDA

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

LAS DECLARACIONES PATRIMONIALES EN EL ECUADOR: PROPUESTAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN

CONSEJO NACIONAL DE TRANSPARENCIA CONTRA LA CORRUPCIÓN Secretaría Ejecutiva

Países Donantes Democracia. Fecha

PROGRAMA INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN. Los Estados Miembros de la OEA, teniendo en cuenta:

AVANCES DE HONDURAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN (12 de marzo de septiembre 2005)

AG/RES (XLI-O/11)

Ciudad de México, 14 de Diciembre 2011

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN. Segunda Reunión a Nivel Ministerial de mayo de junio de 2018 Original: español Washington, D.C.

El derecho de acceso a la información en el ámbito internacional

Plan de Trabajo 2017

Estándares Internacionales de Naciones Unidas para Combatir la Corrupción y el Blanqueo de Capitales

ARGENTINA SECCIÓN I: AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES A. PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

MESICIC INFORME DEL PERÚ

Taller Regional de Capacitación: "Investigación de Delitos por Internet a Gran Escala" Ciudad de México, 23, 24 y 25 de junio de 2010

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Legislación internacional anticorrupción, auto-regulación y cumplimiento Comité de Ética y Responsabilidad del IMEF

PREGUNTAS EN RELACIÓN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DISPOCICIONES DE LA CONVENCIÓN SELECCIONADA PARA SER ANALIZADA EN LA QUINTA RONDA.

CONFERENCIA SOBRE AVANCES Y DESAFÍOS EN LA COOPERACIÓN

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Elementos claves que deben ser considerados para la metodología de análisis de la Convención Interamericana contra la Corrupción

Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción M E S I C I C INFORME HEMISFÉRICO

PROYECTO DE MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Fortalecimiento del Sistema de integridad pública a través de la capacitación

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

ARTICULACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA CICC A LASPOLÍTICAS NACIONALES

Fortalecimiento de la Transparencia en Centroamérica. Mecanismos para la Prevención, Detección, Denuncia y Sanción de la Corrupción

LA PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE. LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA LEGISLACIÓN INTERNA. Lima, 2013

Santiago, Chile Octubre 26-29, 2015

SECCIÓN I: AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Tratado entre los Estados Unidos y Australia sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal. Fecha de entrada en vigor: 30 de junio de 1992

PRIMERA Y SEGUNDA RONDA DE ANALISIS (ANTEPROYECTO) Informe final de consultoría. Franz Chevarría Montesinos

REPÚBLICA DE PANAMÁ JUNIO 2008 RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE EXPERTOS. PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS:

VISITA IN SITU REPÚBLICA DE CHILE QUINTA RONDA DE ANÁLISIS MESICIC

Grupo de Permanente de Cooperación Judicial Internacional INFORME 1RA. REUNIÓN PREPARATORIA PANAMÁ 2016

Entender los Riesgos por el Incumplimiento de la FCPA y Otras Leyes Nacionales e Internacionales

Departamento de América Latina y el Caribe

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

Ciberseguridad en los Estados

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/51/601)]

OCTAVA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 13 y 14 de abril de 2018 CA-VIII/doc.1/18rev.1 Lima, Perú 14 abril 2018 Original: español COMPROMISO DE LIMA

Programa Taller: Mecanismos de Combate a la Corrupción en el Sector Privado y Cooperación Intersectorial

SECCIÓN I: AVANCE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Organización de los Estados Americanos. Guía Introductoria para los Expertos del MESICIC

CORRUPCIÓN GUÍA PARA DENUNCIAR ACTOS DE RECOMENDACIONES A LA CIUDADANÍA. OIJ, investigación y ciencia a su servicio A QUIÉN DENUNCIAR? QUÉ DENUNCIAR?

ORGANISMOS CONSULTADOS AGRUPADOS POR PODER DEL ESTADO

Visita a Buenos Aires del Presidente de la Junta de Directores de Transparencia Internacional. Dr. Peter Eigen. Agosto de 2003

gribaría! Superior CONSIDERANDO:

Informe de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en Nicaragua. (Período del 28 de marzo al 5 de diciembre de 2006)

Cooperación Institucional para la Lucha contra los Delitos Económicos y Financieros vinculados a la Corrupción en América y Europa

OCTAVA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 13 y 14 de abril de 2018 CA-VIII/doc.1/18 Lima, Perú 14 abril 2018 Original: español COMPROMISO DE LIMA

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

Antecedentes y desarrollos de los mandatos del Grupo de Trabajo de la REMJA

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICAS INFORME ESTADÍSTICO DE: LA FISCALÍA SUPERIOR DE ASUNTOS INTERNACIONALES

Informe Taller Nacional para la discusión del Documento base sobre las Recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento a la implementación de las

COMPROMISO DE LIMA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA FRENTE A LA CORRUPCIÓN

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

MINISTERIO PÚBLICO CENTRO DE ESTADÍSTICAS INFORME ESTADÍSTICO DE: LA FISCALÍA SUPERIOR DE ASUNTOS INTERNACIONALES

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN - CICC VISITA IN SITU AL ECUADOR

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INFORME NACIONAL DE AVANCES (ARTICULO 31, REGLAMENTO MESICIC)

Sede de la Organización de los Estados Americanos, Washington DC, Estados Unidos de América, 7 al 12 de marzo de 2005.

Washington, 29 de septiembre 2,005

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

CONFIANZA PÚBLICA: CONVERGENCIA EN EL ACCIONAR PÚBLICO Y PRIVADO

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

LEY No. 581 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO

Parlamentarios de Asia Sudoriental Contra la Corrupción Manila, 31 de marzo 1 de abril 2005 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Las propuestas concretas de los capítulos de Transparencia Internacional de América Latina y el Caribe para la VIII Cumbre de las Américas son:

PROYECTO DE DECRETO. No... Dr. Alfredo Palacio G. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. Considerando:

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

REPÚBLICA ARGENTINA. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Gabriel Rolleri

RECOMENDACIONES DE LA CUARTA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LOS ESTADOS PARTE DEL MESICIC *

Guatemala Visible RETOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN GUATEMALA

EXCLUSIÓN DE BENEFICIOS Y ATENUANTES PARA DELITOS DE CORRUPCIÓN

1. A V A N C E S E N L A IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN EL INFORME DE LA PRIMERA RONDA

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

Organización de Estados Americanos (OEA)

ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Veeduría al Tribunal Superior de Cuentas

REPÚBLICA DE PANAMÁ SEPTIEMBRE 2009 RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE EXPERTOS. PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS:

COSTA RICA PRESENTA INFORME DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA RONDA DE ANÁLISIS:

MINISTERIO PÚBLICO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Transcripción:

Balance de cumplimiento de la CICC en América Central y República Dominicana San José de Costa Rica, 3 de noviembre de 2011

La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC) Origen: Primer tratado internacional en la materia. Adoptada en Caracas en 1996. Contenido y alcances: Medidas preventivas. Tipificación de delitos. Cooperación y asistencia internacional: extradición, asistencia recíproca, bienes, secreto bancario, asilo.

Disposiciones analizadas: Primera Ronda Artículo III, párrafo 1 (normas de conducta: conflictos de intereses, preservación de recursos públicos, obligación de denunciar). Artículo III, párrafo 2 (mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de las normas de conducta). Artículo III, párrafo 4 (declaraciones de ingresos, activos y pasivos). Artículo III, párrafo 9 (órganos de control superior). Artículo III, párrafo 11 (participación de la sociedad civil). Artículo XIV (asistencia y cooperación). Artículo XVIII (autoridades centrales).

Disposiciones analizadas: Segunda Ronda Artículo III, párrafo 5 (contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado ). Artículo III, párrafo 8 (protección a denunciantes de actos de corrupción). Artículo VI (actos de corrupción). Análisis de los avances en la implementación de las recomendaciones de la Primera Ronda.

Disposiciones analizadas: Tercera Ronda Artículo III, párrafo 7 (eliminación de beneficios tributarios por pagos contra la ley anticorrupción). Artículo III, párrafo 10 (prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros). Artículo VIII (soborno transnacional). Artículo IX (enriquecimiento ilícito). Artículo X (notificación). Artículo XIII (extradición). Análisis de los avances en la implementación de las recomendaciones de la Primera y Segunda Rondas.

Disposiciones a analizarse: Cuarta Ronda Artículo III, párrafo 9 (órganos de control superior). Análisis exclusivo de los avances en la implementación de las recomendaciones de la Primera Ronda, incluyendo la consideración de cualquier información o desarrollo nuevos y pertinentes que permitan determinar la vigencia de tales recomendaciones.

Algunos resultados del análisis de Centroamérica y República Dominicana en la Primera, Segunda y Tercera Rondas Alcance de las recomendaciones más comunes

PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS: Conflictos de intereses Número de Estados Recomendados 7 6 5 4 3 2 1 0 7 4 5 3 2 2 A B C D E F A: Prevenir conflictos de intereses con posterioridad al desempeño de funciones públicas. (Presentaron avances: 5) B: Promover la efectividad de las normas para prevenir conflictos de intereses. (3) C: Prevenir conflictos de intereses durante el desempeño de funciones públicas. (5) D: Prevenir conflictos de intereses a la generalidad de los servidores públicos. (3) E: Establecer previsiones específicas para los funcionarios por su jerarquía o la naturaleza de sus funciones. (1) F: Implementar mecanismos para detectar oportunamente conflictos de intereses con anterioridad al desempeño de funciones públicas. (1)

PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS: Declaraciones Patrimoniales Número de Estados Recomendados 7 6 5 4 3 2 1 0 6 6 7 7 5 2 A B C D E F A: Optimizar el análisis del contenido de las declaraciones para prevenir y detectar conflictos de intereses. (Presentaron avances: 4) B: Regular la publicidad de la declaraciones. (3) C: Optimizar el análisis del contenido de las declaraciones para prevenir y detectar enriquecimiento ilícito. (5) D: Implementar sistemas de verificación del contenido de las declaraciones. (5) E: Promover la efectividad de las obligaciones relativas a la declaración. (4) F: Complementar el grupo de funcionarios obligados a declarar. (1)

PRIMERA RONDA DE ANÁLISIS: Mecanismos para el Acceso a la Información Número de Estados Recomendados 7 6 5 4 3 2 1 0 5 5 5 5 5 A B C D E A: Adoptar medidas para dar mayor amplitud a la información que debe ser considerada pública. (Presentaron avances: 5) B: Implementar programas de capacitación y difusión. (5) C: Desarrollar procesos para tramitar oportunamente solicitudes de información. (4) D: Fortalecer los mecanismos para recurrir o apelar las solicitudes denegadas. (4) E: Promoción de la efectividad de las disposiciones relativas al suministro de información pública. (4)

SEGUNDA RONDA DE ANÁLISIS: Sistemas para la contratación de funcionarios públicos Número de Estados Recomendados 7 6 5 4 3 2 1 0 7 6 6 5 5 A B C D E A: Adoptar el sistema basado en el mérito como base general para la vinculación. (Presentaron avances: 2) B: Dar amplia difusión a las convocatorias. (5) C: Establecer o fortalecer los mecanismos de impugnación de los procesos de selección. (3) D: Precisar y divulgar las diferentes formas de vinculación. (4) E: Establecer o fortalecer la autoridad rectora de la regulación, administración, desarrollo o supervisión del sistema de vinculación. (4)

SEGUNDA RONDA DE ANÁLISIS: Protección de denunciantes Número de Estados Recomendados 7 6 5 4 3 2 1 0 7 6 A: Adoptar medidas de protección, orientadas no solamente hacia la integridad física del denunciante y su familia, sino también hacia la protección de su situación laboral. (Presentaron avances: 3) B: Adoptar medidas de protección para quienes denuncien actos de corrupción que puedan ser objeto de investigación en sede administrativa o judicial. (2) C: Establecer mecanismos que faciliten la cooperación internacional en la materia.(2) D: Establecer mecanismos de denuncia, como la denuncia anónima y la denuncia con protección de identidad. (3) E: Establecer mecanismos para denunciar las amenazas o represalias de las que pueda ser objeto el denunciante. (2) 7 5 5 A B C D E

TERCERA RONDA DE ANÁLISIS: Enriquecimiento Ilícito Número de Estados Recomendados* (*No incluye a Honduras) 6 5 4 3 2 1 0 6 2 A B C A: Adoptar indicadores para analizar los resultados obtenidos en materia de aplicación de la figura del enriquecimiento ilícito, al igual que de la asistencia y cooperación previstas en la Convención en relación con la misma. B: Tipificar como delito la conducta de enriquecimiento ilícito descrita en el artículo IX de la Convención. C: Modificar la figura penal a través de la cual ha sido tipificada la conducta de enriquecimiento ilícito, con el fin de que se ajuste a lo previsto en el artículo IX de la Convención. 1

Cómo pueden las OSCs y otras instituciones y actores complementar los esfuerzos del Comité de Expertos del MESICIC?

1) Informándose sobre el MESICIC El Portal Anticorrupción de las Américas (www.oas.org/juridico/spanish/lucha.html) - Acceso a: - Los desarrollos de la OEA. - Los desarrollos nacionales (Respuestas al cuestionario, Informes, etc.). - Los documentos y actividades del MESICIC. http://twitter.com/mesicic

2) Participando en el MESICIC Espacios institucionalizados de participación: los más amplios entre los Mecanismos de Seguimiento de Convenciones Anticorrupción. Registro en la OEA Presentación de Respuestas al Cuestionario Participación en las Reuniones Informales con el Comité de Expertos Visitas in situ Otras Iniciativas (Conferencias, Leyes Modelo, etc.)

1er Grupo: Guatemala y El Salvador (Voluntarios) Plazo para respuesta al cuestionario: 16 de enero de 2012 Visita in situ: Entre 5 de marzo y 20 de abril de 2012 2º Grupo: Costa Rica y Honduras Plazo para respuesta al cuestionario: 7 de junio de 2012 Visita in situ: Entre 24 de septiembre y 26 de octubre de 2012 3er Grupo: Panamá y Nicaragua Plazo para respuesta al cuestionario: 12 de diciembre de 2012 Visita in situ: Entre 1º de abril y 3 de mayo de 2013 4º Grupo: República Dominicana Plazo para respuesta al cuestionario: 20 de junio de 2013 Visita in situ: Entre 23 de septiembre y 18 de octubre de 2013

3) Haciendo seguimiento a la implementación de la CICC Informes Nacionales Planes de Acción Diálogo con expertos nacionales en el MESICIC y con otros sectores relevantes del Gobierno.

Contacto: Luiz Marcelo Azevedo Secretaría a Técnica T del MESICIC Departamento de Cooperación n Jurídica Secretaría a de Asuntos Jurídicos E mail: LegalCooperation@oas.org Lazevedo@oas.org http://www.oas.org/juridico/spanish/lucha.html http://twitter.com/mesicic

GRACIAS