INDICE Parte Cuarta Títulos y Valores Capitulo XXXV Los Títulos Valores Capitulo XXXVI

Documentos relacionados
INDICE Parte Cuarta. Títulos y Valores Capitulo XXXV Los Títulos Valores Capitulo XXXVI

DERECHO MERCANTIL LA CONTRATACIÓN MERCANTIL

Derecho Mercantil II. Plan Nuevo. Curso

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Los títulos valores Objetivos de la Unidad... 13

Guía docente 2012/2013

D. Julián carnicero Isern. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LECCIÓN 1ª.- LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: ASPECTOS GENERALES

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración DERECHO COMERCIAL

ÍNDICE GENERAL SIJIISR 5

Sumario Prólogo El Registro Mercantil... 11

Comercio CONCORDADO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

GRADO: DERECHO CURSO: 3 CUATRIMESTRE: 2. Indicar espacio necesario distinto aula (aula informá, audiovisual etc..) GRUPO (Marcar X) GRAN- DE

GRADO: DERECHO Y ECONOMÍA CURSO: 4 CUATRIMESTRE: 2. Indicar espacio necesario distinto aula (aula informá, audiovisual etc..)

Te x t o s L e g a l e s, 1 5. código de comercio

ÍNDICE GENERAL PROLOGO... 7 PROLOGO A ESTA EDICIÓN... 9 INTRODUCCIÓN. Capítulo I. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

UNIVERSIDADE DE VIGO FACULTADE DE DEREITO DE OURENSE. Curso PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL II. Profª Dra. Ana Mª Tobío Rivas

DERECHO MERCANTIL III

PROGRAMA OFICIAL

Guía Docente 2015/2016

CÓDIGO DE COMERCIO SUMARIO CÓDIGO DE COMERCIO LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

CÓDIGO DE COMERCIO COMENTADO, ANOTADO Y COMPARADO ÍNDICE DATOS DEL AUTOR...21 DEDICATORIA INTRODUCCIÓN COMENTARIOS A LA EDICIÓN

IX XIII XVII XXI XXIII

LOS CONTRATOS MERCANTILES

ASPECTOS MERCANTILES DEL DERECHO EMPRESARIAL OBJETIVOS

DRET DE LA NAVEGACIÓ AÈRIA I

DERECHO DE LA NAVEGACIÓN

GRADO EN COMERCIO. SINOPSIS BREVE DESCRIPTOR

DERECHO PROCESAL CONCURSAL Y ECONÓMICO. ( )

SUMARIO. En APLICACIÓN MÓVIL

GUÍA DOCENTE Curso

Mensaje del ejecutivo Disposiciones generales De la calificación de los comerciantes y del registro del comercio...

Indice General CODIGO DE COMERCIO

INDICE Resumen de Contenido Prólogo Introducción Primera Parte. Introducción al Derecho Mercantil Capítulo 1. Introducción al Derecho Mercantil

INDICE Capitulo I. Capitulo II. Capitulo III. Capitulo IV. Capitulo V. Capitulo VI.

INDICE Capítulo 1 - La actividad financiera Capítulo 2 - Antecedentes Capítulo 3 - El Banco Central de la República Argentina

Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS.

PRUEBA DE CONJUNTO. HOMOLOGACIÓN 2010/2011

Objetivos del curso Introducción Características de la contratación mercantil... 11

DERECHO MERCANTIL. LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA DE ECONOMIA. GRUPOS 20 Y 33 (TARDE).

Derecho Mercantil. Curso y duración: 5 (Grupo único) Anual. Carácter y créditos: Troncal 9 créditos

Al aprobar el curso, el alumno habrá adquirido las competencias necesarias para:

FACULTAD DE DERECHO GUÍA DOCENTE 2018/19 MERCANTIL II CURSO: 4º

GUÍA DOCENTE CURSO: 2015/16

Curso: Taller sobre Títulos de Créditos 2ª Edición

INDICE. Abreviaturas y siglas Primera Parte. Teorías General de los Contratos Mercantiles 1 Capitulo 1. Régimen Legal y Fuentes de las Obligaciones

S U M A R I O. Exposición de motivos... 19

INDICE. Presentación...

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL. Por el Prof. Dr. José Luis Río Barro Catedrático de Derecho Mercantil

DERECHO MERCANTIL II. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Licenciatura en DERECHO. asignatura:

Estudio Régimen Legal Colombiano

Dña. Mónica Martín de Vidales Godino

Exposición de motivos... 21

PROGRAMA. Curso de Derecho Concursal

Código de Comercio Real Decreto de 22 de agosto 1885

Conocer el ccncepto y fuentes del Derecho Mercantil. Ser capaz de identificar los diferentes tipos de sociedades mercantiles.

índice Presentación... 15

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Actualización jurídica.

Dña. Mónica Martín de Vidales Godino D. Jesús Almoguera García D. Jaime de San Román Diego

Derecho Mercantil II. Plan Antiguo. Curso

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

ÍNDICE. Presentación. Parte I: Derecho Societario (Sociedades)

DERECHO CIVIL II TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESERVADA

BLOQUE MERCANTIL (BLOQUE 4)

DERECHO EMPRESARIAL II

Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA523 Derecho Comercial, 5 cuatrimestre

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES... 1

DERECHO MERCANTIL. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. Diplomatura en CIENCIAS EMPRESARIALES.

ANTEPROYECTO LEY FORAL DE CONTRATOS PÚBLICOS DE NAVARRA. ANTEPROYECTO LEY FORAL DE CONTRATOS PÚBLICOS DE NAVARRA.

DERECHO MERCANTIL III

Tipus d assignatura (troncal, obligatòria, optativa, lliure configuració) Obligatoria

1.1 LOS TÍTULOS VALORES.

Tema 3 Vencimiento, presentación y pago de la letra

GUÍA DOCENTE TÍTULOS-VALORES Y DERECHO CONCURSAL

PROGRAMA DERECHO INTRODUCCIÓN

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. El empresario individual... 11

PROGRAMA DE DERECHO MERCANTIL- Asignatura de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas.

-

PROGRAMA DE L ASSIGNATURA DERECHO MERCANTIL III. CURS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Privado de los Transportes"

ÍNDICE. Página ÍNDICE Dedicatoria... III Antecedentes del autor... VII Introducción... IX

Actualización jurídica.

Transcripción:

INDICE Parte Cuarta Títulos y Valores Capitulo XXXV Los Títulos Valores I. Concepto y Regulación 4 A) Concepto y función 4 B) Disciplina de los títulos valores 5 C) Referencia a los títulos de legitimación y a los título impropios 5 II. El Derecho Incorporado al Título 6 A) Caracteres del derecho incorporado 6 B) Ejercicio del derecho incorporado 7 III. La Declaración Contenida en el Título y la Relación Fundamental 7 A) Forma de la declaración y obligación del deudor 7 B) El título y la relación fundamental 8 IV. Clases de Títulos Valores 9 A) Títulos constitutivos y declarativos 9 B) Titulo emitidos individualmente y en serie 10 C) Títulos cambiarios, de participación y de tradición 11 a) Títulos cambiarios 11 b) Títulos de participación 11 c) Títulos de tradición 12 D) Títulos nominativos, a la orden y el portador 13 a) Títulos nominativos 13 b) Títulos a la orden 14 c) Títulos al portador 15 Capitulo XXXVI La Sustitución de los Títulos Valores por Anotaciones Contables I. La Crisis de la Función de los Títulos Valores 18 II. Los Valores Mobiliarios Anotados en Cuenta 20 A) Antecedentes 20 B) Regulación vigente 20 C) Caracteres generales del sistema de anotaciones en cuenta 21 D) Disposiciones comunes sobre los valores anotados en cuenta 22 a) Caracteres generales 22 b) Constitución de los valores 22 c) Trasmisión y constitución de derecho reales 24 d) Legitimación del titular y ejercicio de los derechos inherentes a los 25 valores e) Funcionamiento de los registros contables 26 E) El registro contable de los valores admitidos a negociación en 27 mercados secundarios oficiales a) Sistemas del registro contable 27 b) La practica de las inscripciones referentes a los valores cotizados en 28 Bolsa c) El registro contable de valores no admitidos a negociación en otros 29 mercados secundarios oficiales F) El registro contable de valores no admitidos a cotización en mercados 29

secundarios oficiales a) La entidad encargada del registro contable 29 b) La llevanza del registro contable 29 III. La Incidencia de los Sistemas de Representación Informática sobre 30 los efectos del Comercio Capitulo XXXVII La Letra de Cambio I. Consideraciones Generales 35 A) Noción y caracteres esenciales 35 B) Significación económica 36 a) Funciones desarrolladas tradicionalmente 36 b) Funciones que desarrolla en la actualidad 37 C) Evolución del derecho cambiario 38 II. Requisitos Formales de la Letra 39 A) Requisitos formales esenciales de la letra 40 B) Requisitos formales naturales de la declaración cambiaria original 43 C) Eventuales cláusulas potestativas de la letra 44 D) Consecuencias de la falta de alguno de los requisitos esenciales 46 III. Referencia a la Letra en blanco 46 IV. Requisitos materiales de las declaraciones cambiarias 47 A) Principio de la autonomía de las obligaciones cambiarias 47 B) Poder para obligarse cambiariamente en nombre de otro 47 V. El Documento en que han de redactarse las declaraciones cambiarias 49 VI. Emisión de la letra y relaciones extracambiaria 50 VII. El Pagaré 51 A) Noción y caracteres 51 B) Régimen 52 Capitulo XXXVIII. Aceptación Endoso de la Letra I. La Aceptación 54 A) Concepto 54 B) Presentación a la aceptación 55 C) Requisitos de la aceptación 56 D) Aceptación por intervención 58 E) Referencia a la cesión de la provisión 58 a) Existencia de un régimen especial 59 b) Efectos 59 II. El Endoso 60 A) Significación del endoso 60 B) Noción 62 C) Forma del endoso 62 a) Requisitos 63 b) Endoso en blanco y endoso al portador 63 D) Efectos 64 E) Los endosos limitados 65 a) Endoso <<para cobranza>> 65 b) Endoso <<para garantía>> 66 F) Endosos limitados encubiertos 67 G) Trasmisión de la letra sin endoso 67

Capitulo XXXIX. El Aval I. Concepto y Función del Aval Cambiaria 70 A) Concepto del aval 70 B) Función económica 70 C) Contenido de la obligación del avalista: Aval general y aval limitado 71 II. Elementos Personales 71 A) El avalista 71 B) El avalado: la falta de su indicación 72 III. Forma y Tiempo del Aval 73 A) Requisitos formales 73 B) La firma en el anverso de la letra como aval 73 C) Aval en documentos separado 74 D) Tiempo del Aval 74 IV. Naturaleza jurídica 75 V. La Responsabilidad Cambiaria del Avalista 76 A) El avalista como obligada directo 76 B) El avalista como obligado en vía de regreso 77 a) Introducción 77 b) Ejercicio de la acción de regreso contra el avalista antes del 78 vencimiento c) Presupuestos para ejercicio de la acción de regreso contra el avalista 78 d) Letra perjudicada y aval 78 VI. El Pago por el Avalista 79 A) La posición del avalista que paga la letra 79 a) Introducción 89 b) La acción de regreso del avalista 80 B) Excepciones oponibles por el avalista 80 Capitulo XL. El Cumplimiento de las Obligaciones Cambiarias I. El Vencimiento de la Letra 81 A) Requisitos 81 B) Modalidades de vencimiento 82 II. Presentación de la Letra al Pago 84 A) Consideraciones generales 84 B) Circunstancia de la presentación 84 a) Legitimación activa y pasiva 84 b) Presentación a un sistema de compensación 86 C) Momento de la presentación 86 D) Falta de presentación 86 III. El Pago 87 A) Consideraciones generales 87 B) Objeto del pago 87 C) Pago anticipado 88 D) Prueba del pago 89 E) Pago por intervención 89 F) Efectos del pago 90 Capitulo XLI. El Cumplimiento Forzoso: Las Acciones Cambiarias

I. Las Acciones Cambiarias 92 A) Introducción 92 B) Acción directa 93 C) Acción de regreso 94 a) Presupuestos 94 b) Protesto de la letra 95 1. Concepto y alcance del protesto 95 2. Clases 95 3. Protesto notarial 96 4. Declaraciones equivalente 97 c) Dispensa del protesto mediante la cláusula <<sin gastos>> 97 d) Deber de comunicación de la falta de aceptación o de pago 98 e) Importe de la reclamación 99 D) Letra de resaca 99 II. Las Declaraciones Cambiarias 100 A) Orientación de la L.c. en este punto 100 B) Excepciones personales 100 C) Excepciones reales 101 D) Régimen especial cuando de deudor sea un consumidor 102 III. Las Acciones Extracambiaria 103 A) Acción causal 103 B) Acción del enriquecimiento 104 IV. La Prescripción 104 Capitulo XLII. El Cheque I. Consideraciones Generales 106 A) Concepto, función económica y presupuestos 106 a) Concepto 106 b) Función económica 107 c) Presupuestos 107 B) Requisitos para la validez del cheque 108 II. Posición Jurídica del Librado en el Cheque 108 A) Relaciones entre librador y el librado 108 B) Relación entre el tenedor del cheque y el librado 109 a) Naturaleza de la obligación asumida por el banco librado 110 b) Supuesto de cheque visado o conformado 110 III. Transmisión del Cheque 111 A) Dependencia de la forma de emisión del cheque 111 B) Transmisión del cheque 111 C) El cheque cruzado y cheque para abonar en cuenta 112 IV. El Pago del Cheque 113 A) Presentación al pago 113 B) Efectos del pago 113 V. Acciones del Tenedor del Cheque Impagado 114 A) Acción cambiaria de regreso 114 B) Acciones causales 115 C) Acción de enriquecimiento 115 Parte Quinta. Los Contratos Mercantiles

Capitulo XLIII. Normas Generales sobre las Obligaciones y los Contratos Mercantiles I. Introducción 121 II. Especialidades en el régimen general de las obligaciones mercantiles 122 A) Cumplimiento de las obligaciones mercantiles 122 B) Morosidad en el cumplimiento 123 C) La prescripción como causa de extinción de las obligaciones 123 III. Normas Generales sobre los Contratos Mercantiles 124 A) Formación del contrato 124 a) Caracteres de la oferta mediante publicidad 124 b) Perfección del contrato entre ausentes 125 c) Perfección en el caso de intervención de agentes o corredor 126 B) Forma del contrato mercantil 126 C) Prueba de los contratos mercantiles 127 D) Interpretación del contrato 128 E) Cesión del contrato mercantil 129 F) Contratos mercantiles con cláusula penal 130 G) Contratos celebrados fuera del establecimiento 130 IV. Contratos Sometidos a Condiciones Generales 131 A) La contratación mediante cláusulas predispuestas 131 B) Conceptos y clases 132 C) Función económica 133 D) Control de las condiciones generales 133 E) Naturaleza jurídica de las condiciones generales 136 F) Régimen de las condiciones generales 136 a) Principios sobre el régimen de las condiciones generales 136 b) Referencia a la cláusula abusivas 137 c) Interpretación de las condiciones generales 138 Capitulo XLIV. Los Contratos de Comisión y los Contratos Publicitarios I. Concepto y Formación del contrato de Comisión 143 A) Concepto del contrato y formas de actuar del comisionista 143 a) Noción y función del contrato de comisión 143 b) Formas de actuar del comisionista 143 B) Formación del contrato 144 II. Efectos del Contrato 145 A) Obligaciones del Comisionista 145 a) Ejecución de la comisión 145 b) Rendición de cuentas 146 c) Caso de la llamada comisión de garantía 146 d) Prohibición de adentrada del comisionista 146 e) Sustitución del comisionista y subcomisión 147 B) Obligaciones del comitente 148 a) Pago de comisión 148 b) Abono de gastos y desembolsos efectuados por el comisionista 149 c) Caso de la llamad comisión de garantía 146 d) Prohibición de autoentrada del comisionista 146

e) Sustitución del comisionista y subcomisión 147 B) Obligaciones del comitente 148 a) Pago de comisión 148 b) Abono de gastos y desembolsos efectuados por el comisionista 149 c) Derechos de retención y preferencia del comisionista 149 III. Comisión de Transporte 149 A) Agencias de transporte 150 B) Agencias de viajes 150 IV. Extinción del contrato 151 V. Los contratos publicitarios 151 A) Consideraciones generales 151 B) Contrato del publicidad 152 C) Contrato de creación publicitario 153 D) Contrato de difusión publicitaria 153 Capitulo XLV. Contratos de Colaboración y Distribución: Contrato de Agencia, de Concesión Mercantil, de Franquicia, de Corretaje y de <<FACTRING>> I. Contrato de Agencia 157 A) Noción y régimen 157 B) Notas características 158 C) Obligaciones de las partes 158 a) Obligaciones del agente 159 b) Obligaciones del empresario principal (o comitente) 159 D) Extinción del contrato 161 a) Causas de extinción 161 b) Indemnización a cargo del empresario 161 c) Acuerdo de las partes sobre la cuantía de la indemnización 162 E) Prescripción 163 II. El Contrato de Concesión Mercantil y el de Franquicia 163 A) Contrato de concesión 163 a) Noción y función 163 b) Naturaleza jurídica 164 c) Contenido del contrato 165 d) Extinción del contrato 166 B) Contrato de franquicia 167 III. El contrato de mediación o corretaje 168 IV. El Contrato de Factoring 169 A) Noción y funciones 169 B) Naturaleza jurídica 170 C) Obligaciones de las partes 171 Capitulo XLVI. Compraventa Mercantil I. Delimitación de la Compraventa Mercantil 175 A) Introducción 175 B) Delimitación según el Código de comercio 175 C) Normas sobre venta al público 177 D) Carácter dispositivo de las normas sobre la compraventa mercantil 177 II. Referencia al Régimen de Compraventa Internacional de Mercancías 178

III. Formación del contrato de la Compraventa Mercantil 179 IV. Efectos del contrato 180 A) Obligaciones del vendedor 180 a) Obligación de entrega 180 b) Obligación de garantía 182 1. Denuncia de los vicios y defectos de la cosa 182 2. Plazos para efectuar la denuncia 183 3. Forma en que ha de hacerse 183 4. Efectos de la denuncia 184 5. Modificación convencional de la obligación de garantía por vicios 184 6. La garantía en las leyes del consumidor y del comercio minorista 185 B) Obligaciones del comprador 186 a) Pago del precio 186 b) Recepción de la mercancía 188 V. La Transmisión de los Riesgos 188 VI. El Incumplimiento del Contrato 189 A) Incumplimiento de la obligación de entrega 189 B) Incumplimiento de la obligación de pagar el precio 190 C) Incumplimiento de la obligación de recibir las mercancías 190 Capitulo XLVII. Contratos Especiales de Compraventa, Suministro, Estimatorio y Arrendamiento Financiero I. Promoción de ventas 195 II. Ventas Especiales 196 III. Régimen especial de la compraventa a plazos 198 A) Introducción 198 B) Caracteres y ámbito de aplicación de la Ley 199 C) Notas esenciales del contrato 199 D) Reserva de dominio 201 E) Demora en el pago de los plazos 201 IV. Contrato de Suministro 202 A) Noción y caracteres 202 B) Contenido del contrato 203 C) Incumplimiento del contrato 203 V. Contrato Estimatorio 204 VI. Contrato de arrendamiento financiero (leansing) 205 A) Noción y caracteres 205 B) Naturaleza jurídica 206 C) Contenido del contrato 206 a) Obligaciones del arrendador financiero 207 b) Obligaciones del usuario 207 D) Tutela del derecho de propiedad del bien arrendado 208 E) Cesión del contrato 209 Capitulo XLVIII. Régimen Jurídico del Mercado de Valores I. Organización del mercado de valores 213 A) La reforma introductoria por la Ley del Mercado de Valores 213 B) Distinción entre mercado primario y mercados secundarios de valores 214 II. El Mercado Primario de Valores 214

A) Antecedentes y regimenes vigente 214 B) Delimitación del mercado primario de valores 215 a) Delimitación sustancial 215 b) Delimitación territorial 216 C) Las emisiones de valores 216 a) Emisiones comunes de valores 216 b) Emisiones especiales de valores 217 D) Modificación de valores en circulación 218 E) Las ofertas públicas de venta de valores 218 F) Actividades profesionales relacionadas con las emisiones u ofertas 219 públicas de venta G) Información y régimen sancionador 219 III. Los Mercados Secundarios Oficiales de Valores 220 A) Función económica y clases 220 B) Admisión, suspensión y exclusión de los valores de la negociación en 220 los mercados secundarios a) Admisión a negociación 221 b) Suspensión de la negociación 221 c) Exclusión de la negociación 221 C) Especial referencia a la organización de las Bolsas de valores 222 a) Naturaleza de las Bolsas de valores 222 b) Miembros de las Bolsas de valores 222 c) Sociedades rectoras de las Bolsas de valores 223 d) El sistema de interconexión bursátil 223 D) La compensación y liquidación de operaciones bursátiles 224 a) Aspectos operativos 224 b) Aspectos organizativos e institucionales 224 IV. La Comisión Nacional del Mercado de Valores 225 A) Estructura 225 B) Funciones 226 V: Las Normas de Actuación en los Mercados de Valores 226 A) Clase 226 B) Ámbito de aplicación 227 C) Normas de conducta 227 D) Registros obligatorios y relaciones con la clientela 228 E) Supervisión y responsabilidad 228 Capitulo XLIX. La Contratación Bursátil I. Introducción 233 A) La contratación en el mercado primario de valores 233 B) La contratación en los mercados secundarios de valores 234 II. Contrato de comisión Bursátil 234 A) Identificación 234 B) Especialidades 235 III. Contratos Bursátiles 236 A) Nociones 236 B) Clases 237 a) Conforme a la participación del miembro de la Bolsa 237 b) Distinción entre contratos <<al contado>> y <<a plazo>> 239

C) Normas generales sobre la compraventa bursátil 239 a) Perfección y publicación del contrato 239 b) Efectos del contrato 240 c) Incumplimiento del contrato 241 IV. Sistema de Crédito a los Comitentes Compradores o Vendedores 242 A) Noción 242 B) Características fundamentales del sistema 242 V. Ofertas Públicas de Adquisición de Valores 243 A) Noción y régimen jurídico 243 B) Tipos de O.P.As. 244 a) O.P.As. obligatorias 244 b) O.P.As. voluntarias 245 C) Contraprestaciones y garantías de las O.P.As. 245 D) procedimiento de las O.P.As. 246 E) O.P.As. competidoras 247 F) O.P.As y operaciones de concentración 248 Capitulo L. Los Contratos de Deposito y de Afianzamiento Mercantil I. Delimitación del Contrato de Depósito Mercantil 250 II. Contenido del Contrato 251 A) Obligaciones de depositario 252 a) Custodia de la cosa 252 b) Devolución de la cosa 253 B) Obligaciones del depositante 253 a) Obligación del pago de la retribución 253 b) Obligación del indemnización de daños y perjuicios 254 c) Referencia al derecho de retención del depositario 254 III. Normas sobre Algunas Clases de Depósitos 255 A) Depósito irregular 255 B) Depósito administrado 255 C) Depósitos abiertos y cerrados de numerario 256 IV. Especialidades en el Caso de Deposito en <<Almacenes 256 Generales>> A) Función económica 257 B) El estatuto jurídico de las entidades depositarias 257 C) Referencia a las especialidades contractuales 258 a) Bienes susceptibles de depósito en almacenes generales 258 b) Modalidades de constitución 259 D) Los resguardos de depósito y los resguardos de garantía 259 V. el Contrato de Afianzamiento Mercantil 260 A) Delimitación del contrato de afianzamiento mercantil 260 B) Régimen del contrato 261 Capitulo LI. Los Contratos de Préstamo y de Cuenta Corriente Mercantil I. Concepto y clases de contrato de préstamo mercantil 265 A) Noción 265 B) Notas características 266

C) Clases 267 II. Contenido 267 A) Obligaciones del prestamista 267 B) Obligaciones del prestatario 268 a) Obligación de restitución 268 b) Obligación del pago de los intereses 269 c) Referencia al incumplimiento de las obligaciones del prestatario 271 III. Préstamo con Garantía de Valores Cotizables 272 A) Carácter mercantil 272 B) Constitución de la prenda 273 C) Posición del acreedor pignoraticio 274 D) Ejecución de la garantía 274 E) aplicabilidad del procedimiento de ejecución en el caso de cuentas 275 corrientes de crédito IV. Contrato de Crédito a los Consumidores 275 A) Ámbito de aplicación de la Ley de crédito al consumo 275 B) Deberes precontractuales 277 C) Carácter formal del contrato 277 D) Eficiencia de los contratos vinculados a la obtención de un crédito 278 E) El reembolso anticipado del crédito 278 F) Caso de ineficacia o resolución del contrato de adquisición 279 V. El Contrato de Cuenta Corriente Mercantil 279 A) Delimitación y caracteres generales del contrato 279 B) Créditos que forman parte de la cuenta 280 C) Efectos del contrato 280 D) Cierre de la cuenta 281 E) Extinción del contrato 281 Capitulo LII. Las Entidades y los Establecimientos Financieros de Crédito I. Introducción 284 II. Las entidades de crédito 285 A) Noción 285 B) Clases 286 III. Régimen Jurídico de las Entidades de Crédito 286 A) Creación de nuevas entidades de crédito 286 B) Normas específicas sobre las distintas entidades de crédito 287 a) Los bancos 287 b) Las cajas de Ahorros 289 c) Las cooperativas de crédito 290 C) Disposiciones comunes para entidades de crédito 290 D) Los fondos de garantía de depósito 292 IV. Los Establecimientos Financieros de Crédito 293 V. Régimen del Banco de España 294 A) Naturaleza 294 B) Funciones 294 C) Potestad reglamentaria 295 D) Órganos rectores 295 Capitulo LIII.

Los Contratos Bancarios (I) I. Delimitación del Concepto de <<Contrato Bancarios>>. Sus 299 Características y Elementos A) Noción y objeto de los contratos bancarios 299 a) Noción 299 b) Objeto de los contratos bancarios 300 B) Características de la contratación bancaria 300 II. Las Cuentas Bancarias 302 A) Introducción 302 B) El contrato de cuenta corriente bancaria 303 a) Noción y función 303 b) Contenido 304 C) La transferencia bancaria 305 D) tarjetas de crédito 306 a) Función 306 b) El contrato de tarjeta de crédito 306 c) La relación entre la entidad emisora y los suministradores de bienes y 307 servicios III. La Depósitos Bancarios de Dinero 307 A) Noción y naturaleza 307 B) Clases 308 Capitulo LIV. Los Contratos Bancarios (II) I. Operaciones Bancarias Activas 314 A) Préstamo bancario 314 B) La apertura de crédito 315 a) Concepto, naturaleza jurídica y formación del contrato 315 b) Efectos del contrato 316 c) Los créditos sindicados 316 C) El Descuento Bancario 318 a) Concepto y naturaleza jurídica. El redescuento 318 b) Características del contrato y clases de descuento 318 c) Contenido del contrato de descuento 319 D) Los avales o garantías bancarias 321 II. Los Créditos Documentarios 322 A) Concepto y función 322 B) Disciplina de los créditos documentarios 323 C) Naturaleza jurídica de crédito documentario 324 D) Contenido del crédito documentario 324 a) Relación entre el comprador y el vendedor 324 b) Relación entre el ordenante y el banco emisor 325 c) Relación entre el banco emisor y el beneficiario 325 d) El crédito documentario transferible 326 e) Extinción del crédito documentario 327 III. Otras Operaciones Bancarias 327 A) Depósito de títulos 327 B) Alquiler de cajas de seguridad 328 C) Informaciones comerciales 328 D) Mediación de los bancos en la emisión de valores y otros servicios 329

financieros Capitulo LV. El Contrato de Transporte I. Consideraciones Generales 333 A) Actividad de transporte y normas públicas y privadas 333 B) Noción y caracteres generales del contrato de transporte 334 C) Clases de transporte 334 II. Transporte Terrestre de Cosas 335 A) Delimitación y normas aplicables 335 B) Elementos personales del contrato 336 a) Porteador 336 b) Cargador 337 c) Destinatario 337 C) La carta de porte 337 D) Efectos del contrato 338 a) Deberes y obligaciones del cargador 338 b) Deberes y obligaciones del porteador 339 c) Deberes y obligaciones del destinatario 340 E) Responsabilidad del porteador 340 a) Supuestos 340 b) Prueba de los hechos causantes del incumplimiento 341 c) Limitación de la responsabilidad 341 d) Ejercicios de la acción frente al porteador 342 F) Referencia a las especialidades del transporte ferroviario de cosas 342 G) Las Juntas arbitrales de transporte 343 III. Transporte Terrestre de Personas 343 A) Caracteres generales 343 B) Efectos del contrato 344 C) Referencia a la disciplina de transporte ferroviario de personas 344 D) Régimen de los llamados <<viajes combinados>> 345 IV. Contratos de Transporte Aéreo 346 A) Normas aplicables 346 B) Transporte de personas 347 C) Transporte de mercancías 348 D) Responsabilidad del porteador en caso de accidente 349 a) Alcance de esta disciplina 349 b) Responsabilidad objetiva 349 c) Limitación de la responsabilidad 349 Capitulo LVI. El Contrato de Seguro I. Introducción 353 A) Referencia al concepto económico del seguro 353 B) Elementos fundamentales del seguro 353 a) Interés 353 b) Daño 354 c) Riesgo 354 II. Concepto, Clases y Caracteres del contrato de seguro 355 A) Concepto de contrato de seguro 355 B) Clasificación del contrato 356

C) Régimen del contrato 357 D) Normas de derecho internacional privado 358 E) Características del contrato 358 III. Elementos Personales 359 A) Asegurador 359 B) Tomador del seguro y asegurado 360 C) Posición del agente de seguros 361 IV. Formación y Documentación del Contrato 362 A) Carácter consensual 362 B) Documentos del contrato 363 a) La póliza 363 b) Otros documentos 364 C) Deber de declaración del tomador del seguro 364 D) Duración del contrato y prescripción 365 V. Obligaciones de las Partes 366 A) Obligaciones del asegurador 366 a) De entrega de la póliza 366 b) Cobertura del riesgo 366 c) Pago de la prestación 367 B) Obligaciones y deberes el contratante 368 a) Pago de la prima 368 b) Deberes del tomador del seguro 369 Capitulo LVII. El Contrato de Seguro. Seguros Contra Daños I. Consideraciones Generales 375 II. Valor del Interés y Suma Asegurada 376 A) Relevancia del interés asegurado 376 B) Significado de la suma asegurada 376 C) Relación entre el interés y la suma asegurada 377 III. Existencia de Varios Seguros 378 A) Seguro múltiple o cumulativo 378 B) Coaseguro 379 IV. Determinación de la Indemnización 381 V. Subrogación de asegurador 382 VI. Referencia a Distintos Tipos de Seguros de Daños 383 A) Seguros de cosas 383 a) Seguro de incendios 384 b) Seguro contra el robo 384 c) Seguro de transporte 385 B) Seguro de lucro cesante 386 C) Seguros de crédito 386 a) Seguro de crédito 386 b) Seguro de caución 387 D) Seguro de deudas 388 a) Seguro de responsabilidad civil 388 b) Régimen especial del seguro de responsabilidad civil de automóvil 390 c) Reaseguro 391 d) Seguro de defensa jurídica 392

Capitulo LVIII. El Contrato de Seguro. Seguros de Personas I. Consideraciones Generales 396 II. Modalidades de Contratación. Los Seguros de Grupo 397 III. Ausencia de Subrogación en los Seguros de Personas 398 IV. Seguro de vida 399 A) Noción y clases 399 a) Seguro para caso de muerte 400 b) Seguro para caso de vida 401 c) Seguro mixtos 402 B) Elementos personales: El beneficio 402 a) Pluralidad de elementos personales 402 b) El beneficiario 403 C) Reducción y rescate de la póliza 404 D) Anticipos sobre la póliza 405 V. Seguro de Accidentes 406 A) Noción y régimen 406 B) El riesgo y el interés 406 VI. Seguros de Enfermedad y de Asistencia Sanitaria 407 Parte Sexta. Quiebra y Suspensión de Pagos Capitulo LIX. Concepto y Efectos de la Quiebra I. Consideraciones Generales 413 A) Noción y orígenes 413 B) Alusión a la evolución del derecho concursal en la actualidad 414 C) Situación de nuestro ordenamiento en materia concursal 415 II. Declaración de Quiebra 415 A) Presupuesto de la declaración de quiebra 415 a) Condición de empresario 415 b) Insolvencia 416 B) Solicitud de la declaración 417 C) Oposición a la declaración de quiebra 418 III. Clases de Quiebra 418 A) Distintas clases de quiebra 418 B) Consecuencias de la calificación 419 IV. Efectos de la Declaración de Quiebra 420 A) Efectos sobre el deudor 420 a) Efectos en la posición personal del quebrado 420 b) La inhabilitación del quebrado 421 c) Los bienes a los que se entiende el desapoderamiento 421 B) Efectos sobre los acreedores 422 a) Sumisión de los acreedores a las reglas de la quiebra 422 b) Efectos sobre los créditos pendientes 422 C) Efectos con relación a actos anteriores a la declaración de quiebra 424 perjudiciales a los acreedores D) Efectos sobre los contratos bilaterales pendientes de ejecución 424 Capitulo LX. Órganos y Fases del Procedimiento de Quiebra

I. Órganos de la quiebra 428 II. Formación de la masa activa de la quiebra 430 A) Su constitución del desapoderamiento del deudor 430 B) Reintegración de la masa 430 a) Retroacción de los efectos de la quiebra 431 b) Acciones revocatorias especiales 433 C) Reducción de la masa 434 a) Separación ex iure dominii 434 b) Separación ex iure crediti 435 c) Deudas de quebrado contraídas por la administración de la quiebra 436 D) Administración de la masa activa 436 E) Realización de los bienes de la masa 436 III. Formación de la Masa Pasiva 437 A) Examen y reconocimiento de los créditos 437 B) Graduación de los créditos 438 C) Pago a los acreedores 439 IV. Terminación del Procedimiento de Quiebra 439 A) Enunciación de las formas de terminación 439 B) Liquidación de los bienes del quebrado 440 C) Referencia al convenio 440 a) Noción 440 b) Elaboración del convenio 441 c) Efectos del convenio 442 D) Efectos Especiales para el Caso de Quiebra de Sociedades 443 A) Alcance de estas normas 443 B) Quiebra de las sociedades colectivas y en comandita 443 C) Quiebra de las sociedades anónimas 444 a) Representación de la sociedad durante la quiebra 444 b) Normas especiales sobre el convenio de la sociedad con sus 445 acreedores D) Normas especiales para ciertas clases de sociedades 445 Capitulo LXI. La Suspensión de Pagos y la Administración Judicial I. Noción y Alcance del Procedimiento su Suspensión de Pagos 449 A) Evolución histórica 449 B) Significación actual 450 II. Órganos de la Suspensión de Pagos 451 A) El Juez 451 B) Los Interventores 451 C) La Junta de Acreedores 452 III. Procedimiento 453 A) Solicitud de la declaración del estado de suspensión de pagos 453 B) Admisión de la solicitud 454 C) El informe de los interventores 455 D) Declaración judicial del estado de suspensión de pagos 456 a) Calificación de la situación patrimonial del deudor por la Juez 457 b) Consecuencias de la declaración de insolvencia como <<definitiva>> 457 E) Formación de la masa activa y de la pasiva 458 a) Formación de la masa activa 458

b) La masa pasiva 459 IV. Especial Referencia al Convenio 460 A) Celebración en Junta o fuera de ella 460 B) Convocación y constitución de la junta 461 C) Deliberación y aprobación del convenio por la Junta 461 D) Tramitación escrita del convenio 462 E) Impugnación del convenio 463 F) Aprobación del convenio por el Juez 463 G) Efectos 463 H) Rescisión del Convenio 464 V. Normas Especiales para Ciertas Clases de Sociedades 464 VI. Administración Judicial de Empresas Embargadas 465 Parte Séptima. El Derecho Marítimo Capitulo LXII. Noción de Derecho Marítimo y los Derechos sobre el Buque I. Introducción: Noción y Notas del Derecho Marítimo 471 A) Concepto 471 B) Transformación actual del Derecho Marítimo 472 C) Tendencia a la unificación internacional 473 II. Concepto de Buque 474 III. El Registro Marítimo de Buques y Empresas Navieras 475 A) Finalidad y organización 475 B) La matrícula y abanderamiento del buque 476 C) Anotaciones posteriores a la matrícula 476 IV. Inscripción del Buque en el Registro Mercantil 477 A) Alcance de esta inscripción 477 B) Inscripciones que se efectúan en el registro 477 V. La Propiedad del Buque 478 A) Calificación del buque como caso compuesta 478 B) Modos de adquisición de la propiedad del buque 478 C) Construcción del buque 479 a) Creación de una cosa nueva 479 b) El contrato de construcción 479 D) Compraventa del buque 480 E) Usucapión 481 VI. Garantías de las Obligaciones Marítimas 481 A) Privilegios marítimos 481 a) Régimen del Código de comercio 481 b) Régimen internacional 482 B) La hipoteca naval 482 a) Posibilidad de constitución y naturaleza 482 b) Constitución de la hipoteca 483 c) Posición del acreedor hipotecario 483 Capitulo LXIII. El Empresario Marítimo o Naviero I. Delimitación del Concepto 486 II. Condominio del Buque 487

III. Limitación de la Responsabilidad del Naviero 488 A) Justificación de esta excepción 488 B) La limitación en el Código de comercio 489 C) Limitación en el Convenio de Londres de 1976 490 IV. Dependientes del Naviero 491 A) Generalidades 491 B) Capitán 492 a) Caracteres generales 492 b) Obligaciones del capitán 492 c) Ejercicio por el capitán de funciones públicas 493 d) Representación del capitán 493 e) Responsabilidad del capitán por sus actos ilícitos 494 C) Oficiales y tripulación 495 D) El sobrecargo 495 V. El Consignatario del Buque 495 A) Delimitación de la figura 495 B) Relación entre el naviero y el consignatario 496 C) Aspectos externos de la posición del consignatario 497 Capitulo LXIV. Los Contratos de Explotación del Buque (I) I. Introducción 500 II. Contrato de Arrendamiento de buque 501 III. El Contrato de Fletamiento 502 A) Concepto y clases 502 a) Fletamento <<por tiempo>> (time charter) 502 b) Fletamento <<por viaje>> 503 B) Póliza de fletamento 503 C) Obligaciones del fletante 504 a) En cualquier clase de fletamiento 504 b) En el fletamento por viaje 505 D) Obligaciones del Fletador 506 a) Utilización del buque 506 b) Pago del flete 507 E) Rescisión del contrato de fletamento 507 a) Rescisión a petición del fletador 508 b) Rescisión a petición del fletante 508 c) Rescisión por causa de fuerza mayor 508 F) Referencia al contrato de subfletamento 508 Capitulo LXV. Los Contratos de Explotación del Buque (II) I. Doble Régimen del Contrato de Transporte Marítimo 513 II. El conocimiento de embarque 514 III. Efectos del contrato 516 A) Obligaciones del porteador 516 a) Antes de iniciar el viaje 517 b) Obligaciones durante el viaje 517 c) Obligaciones después del viaje 517 B) Obligaciones del cargador 518 IV. Régimen de la Responsabilidad del Porteador 518

A) Consideraciones generales 518 B) Supuestos de exoneración de responsabilidad del porteador 519 C) Limitación de la deuda del porteador 519 D) Ejercicio de las acciones de indemnización 520 V. El contrato de Pasaje 521 A) Noción y régimen 521 B) Efectos del contrato 521 a) Obligaciones del porteador 521 b) Obligaciones del pasajero 522 c) Responsabilidad del porteador 522 VI. Contratos Auxiliares 522 A) Contrato de practicaje 522 B) Contrato de remolque 523 C) Contrato de carga y descarga 524 Capitulo LXVI. Abordaje, Salvamento y Avería Común I. El Abordaje 528 A) Noción y régimen 528 B) Supuestos de responsabilidad 529 C) Alcance de la acción de resarcimiento 530 II. Salvamento o Asistencia 530 A) Noción 530 B) Efectos jurídicos del salvamento 531 III. Avería Común 532 A) Noción y notas características 532 B) Proceso de contribución a la avería 533 IV. Responsabilidad de Daños Causados Bebidos a Contaminación 534 Capitulo LXVII. El Seguro Marítimo I. Noción y Clases 538 A) Noción y Régimen 538 B) Clases 539 II. Conclusión del Contrato 540 A) Carácter formal: la póliza 540 B) Póliza flotante 540 III. Interés asegurado 541 IV. El Riesgo 542 A) Universalidad de riesgos 542 B) Riesgo excluido 543 V. Obligaciones y Deberes de las Partes 544 A) Obligaciones y deberes del contratante 544 B) Obligaciones del asegurador: liquidación del daño 544 a) Liquidación por avería 544 1. Cuantía del daño 544 2. Cuantía de la indemnización 545 3. Prueba de daño 545 b) Liquidación por abandono 546 1. Noción y alcance 546 2. Supuestos 546

3. Declaración de abandono 546 c) Subrogación y prescripción 547 1. Subrogación 547 2. Prescripción 547 Índice General de Autores (Tomos I y II) 549