Pierre Boulez/ Gérard Grisey: la mirada espectral II

Documentos relacionados
Dmitri Shostakóvich / Alfred Schnittke: la música en Rusia en los siglos xx y xxı

Olivier Messiaen/Gérard Grisey: la mirada espectral I

Temporada PluralEnsemble

CICLO DE CONFERENCIAS. Escuchar la música de los siglos xx y xxi. Tomás Marco compositor

Igor Stravinsky / György Ligeti: música para instrumentos de viento xx - xxı

Temporada 1011 Fabián Panisello

Copland Davidovsky Balada 21 FEB. Retrato IV. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble

Paul Hindemith Helmut Lachenmann

VII CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA PLURALENSEMBLE. Retrato II. Tōru Takemitsu

Catálogo de Obras Fabián Panisello

Steve Reich Espectralismo y Post-espectralismo

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello

pluralensemble temporada2006 Madrid, Abril 2006 DIRECCIÓN: FABIÁN PANISELLO (+34) COORDINACIÓN ARTÍSTICA: ANA GÓMEZ

VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 21 de marzo de 2015

Anton Webern/ Alexander von Zemlinsky y el siglo xxı

MARCO ANTONIO MAZZINI. /marcoantoniomazzini

Estreno: 22 de junio de 2004 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid Orquesta de la Comunidad de Madrid Dirección: Hansjörg Schellenberger

VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 24 de enero de 2015

VI CICLO DE CONCIERTOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA FUNDACIÓN BBVA BILBAO de febrero de 2016

Temporada 1011 Fabián Panisello

CONCIERTO PARA TROMPETA. Fabian Panisello

Música. //Perfiles //Áreas de desempeño

-Música y Poesía - Edad de Plata

Fundación Excelentia. Cada concierto, una experiencia única

CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PLURALENSEMBLE 22 de abril de 2010

S W e. Wind. ensemble SIMFÒNIC

CONCIERTO DE NAVIDAD 2015 SÁBADO 26 DE DICIEMBRE A LAS 20,00 HORAS

Temporada Fabián Panisello

«Llegar a puerto aunque no sea el nuestro.»

Compositores Chilenos del Siglo XX. Vol. I. Domingo. Santa Cruz. Orquesta de Cámara de Valparaíso Gonzalo Venegas Zamora Director

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

WALTER SILVA. Seis cuerdas en el alma

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

Jueves, 23 de mayo de 2013, a las 20:30 horas Lugar: Salón de actos. Colegio Universitario.

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

Música contemporánea de España y de Hispanoamérica

ORQUESTA DE EUSKADI, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

CUATRO FRAGMENTOS DE «KIU»

RECITAL DE PIANO. Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito jueves, 13 de diciembre de 2018, 8:30 p.m.

CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PLURALENSEMBLE 17 de marzo de 2010

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

Lic. Carlos Guzmán B. (ver video) Compositor, arreglista y director musical

III TALLER DE COMPOSICIÓN CON LUIS DE PABLO

Ravel Wagner Berg 20 DIC. Retrato III. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble

PROGRAMA. G. F. Händel: Se mi rivolgo al prato aria de la ópera Orlando para soprano y grupo instrumental.

EL FESTIVAL. la música culta y tradicional de ambas regiones

VII CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 10 de octubre de 2015

Conciertos de Navidad

la improvisación como sistema pedagógico Emilio Molina 3-4 Septiembre de 2009 Curso de iniciación para profesores de Enseñanza Elemental

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

VICENTE ASENCIO Y LA GUITARRA conferencia-concierto

C O N J U N T O D E M A D R I G A L I S T A S. Universidad de Playa Ancha

ORQUESTA DE EUSKADI, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

Morfología Sonora ESPACIO SINKRO

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos

AULA SENIOR Asignatura: Curso: Código: Curso Cuatrimestre: Tipo: Sede COORDINADOR Nombre: Centro: NO UMU Teléfono: PROFESORADO

Mahler Haas Staud 18 ABR. Retrato V. IX Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble. La música en Austria

COORDINADOR. Centro: Conservatorio Superior de Música de Murcia PROFESORADO

Va-al-paraíso. Eduardo Cáceres. para 4 percusionistas y un director (2015) (Chile)

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

Los prestigiosos trompetistas Vicente Campos y Jeroen Berwaerts, actuarán este domingo en el Euskalduna de Bilbao

Luciano Berio Franco Donatoni Salvatore Sciarrino

Comenzó su formación musical a los 5 años de edad. Después de estudiar en la Escuela Superior de Música y

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

PlecTres TRÍO DE INSTRUMENTOS DE PLECTRO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

AULA SENIOR COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: Código: Curso: Primero.

UN RECORRIDO DEL AMOR Y LA FELICIDAD POR MEDIO DE LA MÚSICA Y LA POESÍA

INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA PHILHARMONIA QUARTETT BERLIN. enero febrero marzo Conciertos para una mañana de domingo.

DOSSIER. Ensemble de Instrumentos Históricos para la Música Antigua y Contemporánea

ADALID EL PIANO ROMÁNTICO MARIO PRISUELOS. Marcial del Adalid, el Chopin español

CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PLURALENSEMBLE 13 de mayo de 2010

INTEGRANTES DUO DE DANZA CONTEMPORÁNEA. clases magistrales y capacitaciones en diferentes ciudades del país.

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes

AULA SENIOR. Asignatura: Al Encuentro con la Música Curso: COORDINADOR/A

Enseñanzas Artísticas Superiores

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

Presentación de los alumnos de la cátedra de piano. Impacto social: 200 personas

Contenidos Programáticos

CORAL NUEVAS VOCES. Director: Ricardo J. Mansilla

Música Énfasis Canto

Diego Fernández Magdaleno

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Notas al programa. J.S. BACH. Sonata en MI menor BWV 1034

Materia: EAR4P - Educación artística (00,20) Curso: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

VI CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA PluralEnsemble 9 de mayo de 2015

25º FESTIVAL DE MÚSICA ESPAÑOLA

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.


MÚSICA SINFÓNICA GALA DVORÁK

FABIAN CARBONE TANGO ENSEMBLE presenta: CHE BANDONEÓN

20 y 21 Septiembre Sede: Aula Magna Alfonso Cravioto Mejorada, CEUNI

Contenidos de Música de Primero Básico 2016

Ludwig Trio

DIRECTOR DE ORQUESTA

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

Alejandra Urrutia Directora de Orquesta

ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590)

PROPUESTA CLÁSICA CICLO MÚSICA ALS PARCS

Transcripción:

VI CICLO DE CONCIERTOS FUNDACIÓN BBVA DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 2014-2015 PLURALENSEMBLE Retrato VI Pierre Boulez/ Gérard Grisey: la mirada espectral II

Fundación BBVA La Fundación BBVA es expresión del compromiso del Grupo BBVA con la mejora y el bienestar de las sociedades en las que está presente. Fomenta y apoya la investigación científica y la creación artística de excelencia, así como su proyección a la sociedad. Dentro del programa de Cultura, dedica especial atención a la música clásica, con énfasis en la composición del siglo xx y comienzos del presente. La tipología de actividades incluye las siguientes: Concursos y premios, como son el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura, en la categoría de Música, y el Premio de Composición Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)- Fundación BBVA. Ciclos de interpretación de música de los siglos xx y xxi, entre los que destacan el Ciclo Retratos, a cargo de PluralEnsemble, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid; el Ciclo de Solistas y el de Conciertos de Música Contemporánea, en las sedes de la Fundación BBVA en Madrid (Palacio del Marqués de Salamanca) y Bilbao (Edificio de San Nicolás), respectivamente. Formación académica de excelencia, a través de un programa de becas destinadas a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), complementado con la creación de la Academia Orquesta Nacional de España-Fundación BBVA, un nuevo programa pedagógico en colaboración con la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), que hará posible la participación de músicos de la JONDE en conciertos de la OCNE, y el apoyo a la Cátedra de Viola Fundación BBVA Escuela Superior de Música Reina Sofía y a la Sinfonietta de Música Contemporánea de la misma escuela. Ciclos de Jóvenes Intérpretes, desarrollados en las sedes de la Fundación en Madrid y Bilbao. Grabaciones en audio y vídeo y difusión de música de nuestro tiempo, señaladamente la serie NEOS- Fundación BBVA y la Colección de Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual, impulsada por la Fundación BBVA en colaboración con el sello Verso. Se desarrollan también proyectos singulares dedicados a la grabación en audio o en vídeo de la interpre-

tación de artistas particularmente destacados, entre ellos los dos dedicados al maestro Achúcarro (con Opus Arte y con Euroarts), a obras o figuras emblemáticas, como Tomás Luis de Victoria (con la BBC), la Carta Blanca Ecos y sombras dedicada a Cristóbal Halffter (con Koala Productions) y la grabación del estreno mundial de su ópera Lázaro (con NEOS), el Panambí de Ginastera (con Deutsche Grammophon), las óperas Eugene Onegin de Chaikovski y Rigoletto de Verdi (con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera [ABAO]), Spanish Landscapes de Leticia Moreno (con Deutsche Grammophon), y Aura de Judith Jáuregui (con BerliMusic). Colaboración recurrente con orquestas e instituciones dedicadas a la música clásica y la ópera, destacando el programa con la ABAO, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), la Orquesta Sinfónica de Madrid, el Teatro Real de Madrid, y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Encargos de composición a creadores españoles e internacionales, en especial con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la ORCAM, y la Orquesta Sinfónica de Euskadi, además de otros encargos directos. Ciclos de conferencias y actividades orientadas a difundir y desvelar al público interesado el significado de la creación musical. Apoya también publicaciones de referencia en el ámbito de la música como la revista Scherzo. Pocas áreas de la cultura expresan de manera tan acabada como la música el equilibrio entre el mantenimiento de una rica tradición reactualizada y enriquecida permanentemente y de innovación radical, aportando ambas una componente esencial de la sensibilidad de nuestro tiempo. Y por ello forma parte central del programa de la Fundación BBVA, con una dedicación que le ha hecho merecedora de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Intérpretes PluralEnsemble Director invitado Jean Deroyer Solista Ema Alexeeva, violín Intervienen Flauta: Rui Borges Clarinete: Antonio Lapaz Piano: Carlos Apellániz Percusión: Lester Rodríguez Viola: Ana María Alonso Violonchelo: Mikolaj Konopelski Programa Primera parte Talea Gérard Grisey Gesänge der Unruhe Sidney Corbett Continuo(ns) Philippe Leroux Segunda parte Figuren am Horizont Johannes Kalitzke Study for Gestures III* Tadeusz Wielecki Dérive 1 Pierre Boulez Director artístico Fabián Panisello Coordinación artística y producción Mara Mendialdua * Creada gracias a la colaboración entre el Instituto Polaco de Cultura y PluralEnsemble Miércoles, 22 de abril de 2015 19:30 horas Auditorio Nacional de Música, Sala de Cámara

Notas al programa La escucha sin fin Interesantísimo concierto el que nos ofrece PluralEnsemble, una propuesta que aúna la complementariedad de opciones estéticas y al mismo tiempo las une con un hilo sutil pero más fuerte de lo que parece. Por una parte, dos grandes maestros: Pierre Boulez, al que la vida le ha dado la oportunidad de serlo durante una existencia tan fructífera como longeva; y Gérard Grisey, muerto prematuramente cuando era una de las voces que debían conducir la evolución de la música de nuestro tiempo. Por otro lado, cuatro formas diversas de creación que coinciden en el modo en que expresión y orden se dan la mano, que no renuncian a la belleza de la música desde su anhelo por una fijación formal que la sitúe en una tradición esa que el tiempo va haciendo y deshaciendo de la que se sienten partícipes y constructores de su propio futuro. Y que apuestan por la continuidad de la escucha aun cuando la música calle, porque el fin sea algo menos cierto de lo que parece. Gérard Grisey Talea Con la muerte de Gérard Grisey en 1998, a los cincuenta y dos años, se truncó una carrera creadora que, aun siendo ya más que una promesa, auguraba, entre otras cosas, la ampliación inteligente del término de «espectralista» con el que se le define a él y a su música, como a las de Horat iu Rădulescu, Tristan Murail, Hugues Dufourt o Michaël Levinas. Como señala Antonio Lai, para quien Rădulescu es el verdadero creador de la escuela espectralista, «desde un punto de vista más técnico, el espectralismo ortodoxo en sus comienzos puede ser definido, retomando los términos de Grisey, como la técnica de síntesis instrumental con la ayuda de espectrogramas». Esta denominación se refiere explícitamente a la síntesis aditiva utilizada en el marco de la composición asistida por ordenador. El principio de la síntesis aditiva reposa sobre los descubrimientos de la física acústica que conciernen a las características microscópicas del sonido (el timbre) y sus representaciones ópticas (los espectrogramas). Grisey había estudiado con Messiaen y Dutilleux, pero también con Stockhausen y Ligeti, y según Peter Niklas Wilson, su música es «un arte de la más ínfima transición». El propio Grisey, en palabras que reúnen el conocimiento de la propia obra por parte del creador y su nulo temor a contarla con la mayor naturalidad, decía abordar en 5

Talea palabra que significa «corte» en latín «dos aspectos del discurso musical de los que mis búsquedas sobre la síntesis instrumental, la microfonía y las transformaciones adyacentes me habían alejado: a saber, la rapidez y el contraste. Talea está compuesta de dos partes encadenadas sin interrupción que enuncian dos aspectos o, más exactamente, dos ángulos auditivos de un único fenómeno. Así, un gesto único rápido, fortissimo, ascendente, lento, pianissimo, descendente está presente en la primera parte en duraciones medias y poco a poco erosionada hasta la nivelación de los contrastes. En la segunda parte maneja la gran forma y la sucesión de secuencias. Polifónico en la primera, el gesto se hace homofónico en la segunda. Desde un punto de vista de la percepción, la primera parte me parece como un proceso implacable, verdadera máquina de fabricar la libertad que emergerá en la segunda. El proceso de esta última está, en efecto, como perforado por emergencias más o menos irracionales, suerte de recuerdos de la primera parte que poco a poco se colorean del nuevo contexto hasta devenir en irreconocibles. Esas flores salvajes, esas hierbas locas, osadas, crecidas en los intersticios de la máquina aumentan en importancia, se desbordan hasta dar a las secciones interiores que han parasitado una coloración absolutamente inesperada». Talea está escrita para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano y fue estrenada en la Maison de Radio France en París el 13 de enero de 1987 por el Atelier de Musique de Ville-d Avray bajo la dirección de Jean- Louis Petit. Sidney Corbett Gesänge der Unruhe El norteamericano, de Chicago, Sidney Corbett obtuvo su doctorado en Composición en la Universidad de Yale y luego se trasladó a Europa pare estudiar con György Ligeti en Hamburgo e instalarse luego como profesor él mismo en Mannheim y quedarse a vivir, definitivamente, en Berlín. Especialmente interesado en el teatro musical, es autor de una ópera de cámara sobre textos de Fernando Pessoa, Keine Stille außer der des Windes (Ningún silencio sino el del viento), que se estrenó en Bremen en 2007. Precisamente en una de las obras fundamentales de Pessoa todas lo son, verdaderamente, Libro del desasosiego, está basada su obra Gesänge der Unruhe, compuesta en 2003 y estrenada el mismo año por el Modern Art Sextet en la Konzerthaus de 6

Berlín. Recordemos que el libro de Pessoa es una sucesión de entradas de diario, aforismos y reflexiones varias de uno de los heterónimos del poeta, Bernardo Soares, del que su inventor decía: «Soy yo menos el raciocinio y la afectividad». También está presente la literatura en la obra de Corbett en composiciones como The Longings sobre El libro de las preguntas, de Edmond Jabès, Rasch sobre Roland Barthes y en ciclos vocales sobre poemas de Christine Lavant, Barbara Köhler o Paul Klee. Añadamos a ello su Sinfonía n.º 3, en la que emplea textos del poeta iraquí Amal al-jabouri y la norteamericana Denise Levertov. Pero en Gesänge der Unruhe no hay palabras aunque la obra es, sin duda, un ciclo instrumental, no hay libro pero sí hay desasosiego, desde el principio, con esas pulsaciones que marcan un latido inconstante, hecho sutilísimamente de timbres esenciales, de notas que se entrelazan en cada fragmento y en el total y que parecieran ir, como señala Volker Helbing, hacia una construcción en forma de canon que nunca acaba de completarse, una vez más. Es el propio Helbing quien señala como nombres evocados aquí por Corbett los de Anton Webern, György Kurtág, Molton Feldman y el Igor Stravinsky de las Sinfonías y de Agon. Philippe Leroux Continuo(ns) Philippe Leroux ha sido alumno de Ivo Malec, Claude Ballif, Pierre Schaeffer, Guy Reibel, Olivier Messiaen, Franco Donatoni, Betsy Jolas, Jean-Claude Éloy y Iannis Xenakis. No le faltan, pues, credenciales para un creador que, a su vez, enseña Composición en la Universidad McGill de Montreal. De la importancia de Continuo(ns) en la obra de Leroux y de lo trascendente que su estreno ofrecido por el Ensemble Court-Circuit, dirigido por Pierre-André Valade en la Biblioteca Nacional de París el 8 de octubre de 1994 pareció a la crítica especializada, puede dar una idea el hecho de que en 1999 se publicara una monografía sobre la pieza a cargo de Michel Vilella (L Itinéraire/ L Harmattan). Allí señala su autor que Continuo(ns) una palabra que, con su paréntesis, significaría a la vez lo que continúa y la acción de continuar, obra inicial de un tríptico formado por (D )aller y Plus Loin títulos los tres bien significativos, «manifiesta una voluntad de no ver nunca acabar la energía sonora desplegada, ni el sonido tal, osemos la metáfora, una vida mantenida con tenacidad y obstinación, morir, callarse [ ], una vitalidad omnipresente que no cesa de abolir toda forma de 7

monotonía por el juego de una renovación permanente, pero que no es aprehensible de forma tan evidente, pues la aparente claridad que emana de la obra enmascara una factura mucho más sutil». Por su parte, el propio Leroux habla de la influencia en su composición de la teoría de conjuntos y de su aplicación a dos parámetros fundamentales: las acciones sonoras y los procesos de transformación continua. Precisamente esa aventura de leer entre líneas, de dejarse llevar más lejos sin dejar de olfatear el camino que conduce al oyente hacia esa suerte de fin que se quiere imposible es característica común a varias de las obras de este concierto, en un orden que se diría bien querido por el programador. Johannes Kalitzke Figuren am Horizont Johannes Kalitzke posee la doble militancia de compositor y director de orquesta, con las ventajas y no parece que haya inconvenientes mayores inherentes a tal circunstancia. Ha sido discípulo, en su Colonia natal, de Aloys Kontarsky (Piano), Wolfgang von der Nahmer (Dirección), York Höller (Composición) y Hans Ulrich Humpert (Música electroacústica). Su obra Figurem am Horizont (Figuras en el horizonte), para violín y un conjunto de flauta, clarinete, viola, violonchelo, piano y percusión, estrenada por el Ensemble für Neue Musik en Salzburgo el 9 de mayo de 2012, es una sucesión de cinco obituarios sobre compañeros desaparecidos a los que no cita por su nombre, partiendo de que la imagen del que se va se diluye en el curso del tiempo. La filosofía, por decirlo así, de la pieza, descansa también en el curso de la vida desde el nacer hasta el morir recordemos la potencia, en ese aspecto, de su «balada callejera escénica» Informe sobre la muerte del músico Jack Tiergarten y el compositor lo revela a través de diversos métodos que van desde la utilización de la serie de Fibonacci hasta la composición en distintos planos sonoros, en una forma peculiar de contrapunto, pasando por el uso, paródico a veces, en forma de pequeño homenaje otras, de melodías como el Lamento de Tristán, del siglo xiii, o la música de Franz Schubert. Todo ello parece confluir en el último episodio, en el que, señala el autor, «reaparece la sombra de una canción vienesa». Tadeusz Wielecki Study for Gestures III Tadeusz Wielecki nació en Varsovia en 1955. Estudió Contrabajo con Alfred Wieczorek y Andrzej Mysiński 8

y Composición con Włodzimierz Kotoński en la Academia de Música de Varsovia. Tras ganar una Beca Witold Lutosławski prosiguió sus estudios de Composición en Berlín con Ysang Yun y en Friburgo con Klaus Huber. Como contrabajista trabaja el repertorio contemporáneo a solo y la improvisación. Es programador de radio y pedagogo interesado en cómo acercar a los niños a la música de nuestro tiempo. Ha dirigido los Días de Música de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea y el Festival de Música Contemporánea de Otoño, ambos en Varsovia. Ha sido también profesor en los Cursos de Verano de Nueva Música en Darmstadt. En abril de 2012 su obra The Thread is Spinning IV, para contrabajo y conjunto instrumental, fue estrenada por él mismo con PluralEnsemble bajo la dirección de Zsolt Nagy. Study for Gestures III, que se estrena en este concierto, y ha sido creada gracias a la colaboración entre el Instituto Polaco de Cultura y PluralEnsemble, fue terminada por Wielecki en este mismo año. Está escrita para trío de cuerda e instrumentos de percusión y refleja los intereses actuales de su autor. Es una creación dentro del ciclo de composiciones cuyo punto de partida es la energía del gesto, es decir, de un reflejo que nace espontáneamente cuando tratamos de expresar algún pensamiento, convicción o impresión. Detrás de la música de esta serie de Study for Gestures se esconde entonces un único tipo de expresión: su carácter y parámetros controlan los sonidos, facturas y timbres de estas composiciones. Pierre Boulez Dérive 1 Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, derivativo es «dicho de una palabra que se origina de otra: que implica o denota derivación». Esa es la traducción del francés Dérive (1984), título que corresponde a la obra de Pierre Boulez que escucharemos en este concierto y que procede de dos composiciones previas, Répons, de 1981 y, sobre todo, Messagesquisse, escrita entre 1976 y 1977 en homenaje a Paul Sacher y que desarrolla una secuencia de variaciones sobre la sucesión de las notas del apellido del mecenas y director de orquesta suizo al que la obra está dedicada. Con arreglo al desarrollo de Dérive 1, también esa sucesión derivativa tiene el sentido de algo que crece a partir de un origen, que se deriva de ello mientras va derivando por su cuenta, con perdón por el juego de palabras. Así, la densidad creciente 9

de la pieza, es relacionada por Robert Piencikowski con lo que igualmente sucede en la Sonatina para flauta y piano del propio Boulez, en la que los «arabescos» valga la expresión nada menos que en Boulez dominan hasta que todo cede su espacio a «una escritura más regular, contrariada por la irrupción de pequeñas notas hasta que volvemos a la sonoridad inicial que desaparece en forma de puntos suspensivos». De nuevo lo que acaba sin acabar Dérive 1 hay otras dos versiones con los números 2 y 3 fue estrenada en Londres el 31 de enero de 1985 por la London Sinfonietta dirigida por Oliver Knussen. Luis Suñén 10

Kiril Baskirov Ema Alexeeva Nacida en Sofía en el seno de una familia de músicos, inició sus estudios de Violín a muy temprana edad en la Escuela Nacional de Música Lubomir Pipkov. A los siete años tocó su primer concierto y a los doce hizo su primera gira de conciertos en Zimbabue. Posteriormente ha actuado como artista invitada en Lisboa, Nueva York y Tel Aviv, así como en numerosas ciudades de Alemania, Italia, Polonia, Francia, Holanda, Argentina y España. Su repertorio se extiende desde el Barroco hasta la música de nuestros días, incluyendo estrenos, primeras audiciones y obras dedicadas a ella de compositores actuales. En 1994 recibió una beca de la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde fue alumna durante cinco años del profesor Zakhar Bron y de su asistente Serguéi Fatkoulin. Durante este período recibió dos veces consecutivas el premio a la alumna más sobresaliente de la cátedra de violín de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía. En el año 2002 concluyó el grado superior de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha sido galardonada en diversos concursos internacionales de violín. Es ganadora del primer premio del Concurso Internacional de Andújar, así como en los concursos Svetoslav Obretenov en Bulgaria y Kloster Schöntal en Alemania. Ha actuado como solista con orquestas sinfónicas y de cámara en salas como el Auditorio Nacional de Música de Madrid y el Concertgebouw de Ámsterdam bajo la batuta de directores como Fuat Mansurov, Zsolt Nagy, Fabián Panisello y Alekséi Izmirliev, además de ofrecer recitales en importantes salas de todo el mundo. Ha actuado asimismo como concertino de la Orquesta de Cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de maestros como Lorin Maazel, James Judd, Yehudi Menuhin o Zubin Mehta. Bajo la batuta de este último actuó como solista en un concierto posteriormente editado en disco. En la actualidad desempeña el papel de ayuda de concertino en la Orquesta de la Comunidad de Madrid y es violín solista de PluralEnsemble. Ha realizado grabaciones para la radio y la televisión búlgara, Radio Nacional de España, Radio France y la NDR alemana, así como para los sellos col legno y NEOS (Múnich) y Verso (Madrid). 11

Pierre Johan Laffitte Jean Deroyer Nacido en Francia en 1979, a los quince años ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde concluyó sus estudios con cinco primeros premios. A lo largo de su carrera ha dirigido a agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de la NHK, Sinfónica de la Radio de Viena, Sinfónica de la WDR, Sinfónica de la Radio de Stuttgart, Orquesta de Cámara de Israel, Filarmónica de Lieja, Filarmónica de Montecarlo, Filarmónica de Radio France, Filarmónica de Estrasburgo, Orquesta Nacional de Lille, Orquesta Nacional de Lyon, Ensemble Intercontemporain, Ensemble Musikfabrik y Klangforum Wien, entre otras, en salas como la Konzerthaus de Viena, Philharmonie de Berlín, Salle Pleyel de París, Sala de Conciertos de Lucerna Philharmonie de Essen, Ópera de la Ciudad de Tokio y Lincoln Center de Nueva York. Ha desarrollado una estrecha relación con el Ensemble Intercontemporain, al que ha dirigido en varias ocasiones. Dirigió, junto a Pierre Boulez y Peter Eötvös, Gruppen, para tres orquestas, de Stockhausen en el Festival de Lucerna de 2007. En septiembre de ese mismo año hizo su debut con la Orquesta de París en la Salle Pleyel y desde entonces colabora regularmente con esta agrupación. Ha grabado Cellar Door, de Thomas Roussel, con la Orquesta Filarmónica de Radio France. En 2010 ofreció el estreno de dos óperas: L Amour Coupable, de Thierry Pécou, en la Ópera de Ruan, y Les Boulingrin, de Georges Aperghis, dirigida escénicamente por Jérôme Deschamps en la Opéra Comique in Paris, con el Klangforum Wien. Posteriormente dirigió Pelléas et Mélisande, de Claude Debussy, en la Ópera de Ruan y a la Orquesta Filarmónica de Radio France en Ariane et Barbe-bleue, de Paul Dukas. Recientemente ha ofrecido el estreno de Der Turm, Claude Lenners, en el Grand Théâtre du Luxembourg y de JJR, citoyen de Genève, de Phillipe Fénelon, en el Grand Théâtre de Genève, con dirección escénica de Robert Carsen. Sus futuros compromisos le llevarán a dirigir conciertos con la Orquesta Nacional de Francia, Sinfónica de la BBC, Filarmónica de Montecarlo, Philharmonia de Auckland, Orquesta de Cámara de Lausana, Ensemble Modern y Sinfonia Varsovia. 12

PluralEnsemble PluralEnsemble es un conjunto instrumental especializado en la música de los siglos xx y xxi, fundado por Fabián Panisello, su director titular. Buscando siempre la más alta calidad interpretativa, desarrolla anualmente una temporada estable de conciertos y giras, alternando el repertorio más exigente de solista con obras para conjunto. Por sexto año consecutivo desarrolla el Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y el Ciclo de Solistas Fundación BBVA en su sede del Palacio del Marqués de Salamanca, y participa asimismo en el V Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea organizado por la Fundación BBVA en su sede de Bilbao. Realiza habitualmente giras nacionales e internacionales. Además, dentro de su programa pedagógico divulgativo, realiza el proyecto Claves de Acceso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. A lo largo de su trayectoria ha intervenido con gran éxito de crítica y público en los principales festivales internacionales especializados, como son Musica de Estrasburgo, A Tempo de Caracas, Présences de París, Ars Musica de Bruselas, Manca de Niza, Spaziomusica de Cagliari, Aspekte de Salzburgo, IFCP Mannes de Nueva York, el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, la Quincena Musical Donostiarra de San Sebastián, el ciclo de la WDR de Colonia, Nous Sons del Auditori de Barcelona, el Festival de Otoño de Varsovia, Ultraschall y la Konzerthaus de Berlín y Klangspuren del Tirol, entre otros. Colabora con artistas como Peter Eötvös, Salome Kammer, Hilary Summers, Cristóbal Halffter, Marco Blaauw, Jörg Widmann, Dimitri Vassilakis, Nicholas Isherwood, Alda Caiello, Allison Bell, José Manuel López López, Siegfried Mauser, Wolfgang Lischke, Christian Baldini, Nicolas Altstaedt, Zsolt Nagy, César Camarero, Jon Ketilsson, Pablo Márquez, Charlotte Hellekant, Matthias Pintscher, Hansjörg Schellenberger, Tadeusz Wielecki, Lorraine Vaillancourt, Péter Csaba, Johannes Kalitzke, Luis de Pablo o Toshio Hosokawa. Ha realizado numerosas grabaciones para diversas emisoras de radio europeas (WDR, RBB, RNE, RF, ORF, RTBF o la Radio Polaca, entre muchas otras), así como grabaciones discográficas para los sellos col legno, Verso, Cervantes y NEOS. 13

Depósito legal: M-30636-2014

8 octubre 2014 19:30h Retrato I La voz noh en los siglos xx y xxı: Oriente y Occidente Director: Fabián Panisello Solista: Ryoko Aoki (voz noh) Músico invitado: Horacio Curti (shakuhachi) Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música de Madrid Tlf.: 91 365 99 82 entradas@pluralensemble.com malcolm crowthers 15 noviembre 2014 19:30h Retrato II Dmitri Shostakóvich/Alfred Schnittke: la música en Rusia en los siglos xx y xxı Director: Fabián Panisello Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca Tlf.: 91 374 54 00 musica@fbbva.es 9 diciembre 2014 19:30h Retrato III Igor Stravinsky/György Ligeti: música para instrumentos de viento xx-xxı Director invitado: Felix Renggli Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música de Madrid Tlf.: 91 365 99 82 entradas@pluralensemble.com 7 febrero 2015 19:30h 25 marzo 2015 19:30h 22 abril 2015 19:30h Retrato IV Olivier Messiaen/Gérard Grisey: la mirada espectral I Director: Fabián Panisello Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca Tlf.: 91 374 54 00 musica@fbbva.es Retrato V Anton Webern, Alexander von Zemlinsky y el siglo xxı Director invitado: Peter Rundel Músico invitado: Johannes Schwarz (contraforte) Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música de Madrid Tlf.: 91 365 99 82 entradas@pluralensemble.com Retrato VI Pierre Boulez/Gérard Grisey: la mirada espectral II Director invitado: Jean Deroyer Solista: Ema Alexeeva (violín) Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música de Madrid Tlf.: 91 365 99 82 entradas@pluralensemble.com www.fbbva.es www.pluralensemble.com