V año, décimo primer grado, segundo nivel, II Ronda 2008

Documentos relacionados
. La masa del objeto es:

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:

B. REPASO DE MECÁNICA ÍNDICE

15. La rapidez en (m/s) de la pregunta anterior es: a) 5,8 b) 10,2 c) 16 d) 6,7 e) 12

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD CAMPO GRAVITACIONAL

PROBLEMAS: DINÁMICA_ENERGÍA_1 (Select)

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

OLIMPIADA PANAMEÑA DE FÍSICA

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Septiembre 10 del 2014 (11h30-13h30)

Trabajo y Energía. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Ejercicios Conceptuales

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

PROGRAMA DE FÍSICA I TEORÍA

DNI Centre Assignatura Parc. Per. Grup

CAMPO GRAVITATORIO º bachillerato FÍSICA

Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

SEMINARIO INTERACCIÓN GRAVITATORIA

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

EXAMEN DE PRÁCTICA. Física

MECÁNICA. 6 horas a la semana 12 créditos Segundo semestre

Física Ondas 10/11/06

6299, 2m s ; b) E= -3, J

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

1. Suponiendo que los planetas Venus y la Tierra describen órbitas circulares alrededor del Sol, calcula: =365 (1,08. 1, m

FÍSICA. 2º BCN CONTROL BLOQUE I Examen 1

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL Y TERCERA LEY DE KEPLER

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Dinámica. Antecedentes. Antecedentes. Primera Ley de Kepler. Segunda Ley de Kepler. Los griegos hicieron modelos del sistema solar. Aristarco.

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

ACADEMIA CENTRO DE APOYO AL ESTUDIO MOVIMIENTO VIBRATORIO.

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

Olimpiadas de Física Córdoba 2010

DEPARTAMENT DE FÍSICA I QUÍMICA

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0B Curso de Nivel Cero - Invierno del 2010

PROBLEMAS DE GRAVITACIÓN

Física 2º Bachillerato Curso

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Dpto. de Física y Química 2º BCH FÍSICA. Cuestiones:

Mecánica Clásica 2do. cuatrimestre de 2017 (B) Guía 1: Ecuaciones de Newton. Fuerzas de vínculo. Leyes de conservación. Coordenadas curvilíneas.

2. Teniendo en cuenta una rueda que gira alrededor de un eje fijo que pasa por su centro, cuál de las siguientes premisas es correcta?

Examen Final - Fisi 3161/3171 Nombre: lunes 14 de diciembre de 2009

28/02/ Sobre un bloque de 50 kg de masa se ejercen dos fuerzas F 1. = 200 N y F 2

a) La trayectoria 4 b) La trayectoria 3 c) La trayectoria 2 d) La trayectoria 1

Física I. Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano (Responsable) Dr. Mario Enrique Álvarez Ramos (Colaborador) Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui (Colaborador)

Septiembre Pregunta 2B.- a) b) Junio Pregunta 2B.- a) b) Modelo Pregunta 2A.- a) b) Septiembre Pregunta 1A.

b) Si los tres vectores corresponden a los lados de un triangulo, la proyección escalar de (AxB) sobre C es diferente de cero.

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A

Ejercicio nº 1 Deducir la ecuación del movimiento asociado a la gráfica. Ejercicio nº 2 Deducir la ecuación del movimiento asociado a la gráfica.

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

UNIDAD 9: TRABAJO Y ENERGÍA MECÁNICA 1. Trabajo mecánico

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Septiembre 10 del 2014 (08h30-10h30)

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Abril 23 del 2015 (CURSO INTENSIVO)

Fuerza de roce. Multiplicación de vectores. Impulso Momentum Torque Trabajo Potencia

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía

FÍSICA I 13/06/03 2 a Ev. Teoría. DNI Centre Assignatura Parc. Per. Grup VALOR DE LA PRUEBA: 30% del examen.

Campo Gravitatorio. I.E.S. Pablo Gargallo Departamento de Física y Química Curso FÍSICA DE 2º DE BTO

Dinámica de la rotación Momento de un vector con respecto a un punto: vectores r y F y el sentido viene dado por la regla

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A.

Movimiento armónico simple Modelo A. Pregunta 2.- Un bloque de masa m = 0,2 kg está unido al extremo libre de un muelle horizontal de

Problemas de Movimiento vibratorio. MAS 2º de bachillerato. Física

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 18 septiembre 2012.

FÍSICA - 2º BACHILLERATO INTERACCIÓN GRAVITATORIA - HOJA 1

v m 2 d 4 m d 4 FA FCP m k m m m m m r

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 25 noviembre 2014

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 27 septiembre 2016

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

El momento angular y las Leyes de Kepler

El momento angular y las Leyes de Kepler

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

1.1. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL INTENSIDAD DEL CAMPO GRAVITACIONAL POTENCIAL ENERGÍA PONTENCIAL GRAVITATORIA...

Resuelva el problema P1 y responda a las cuestiones C1 y C2.

CINEMÁTICA. El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda ( l ) y la aceleración de la gravedad ( g ).

La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud.

TALLER DE REFUERZO FISICA ONCE

Período: Segundo Término. Evaluación: Tercera Fecha: Febrero 18 del 2016 COMPROMISO DE HONOR

CUESTIONES (40 puntos). Se marcará con una cruz la casilla que se considere acertada (sólo hay una) en la hoja de respuestas (no en el cuestionario).

SOLUCIONES HOJA EJERCICIOS NAVIDAD

fig. 1 sobre un objeto, es igual al cambio en su energía cinética, y esto se representa mediante la siguiente ecuación

CURSO 2015/2016 FÍSICA

a) En 1 b) En 2 c) En 3 d) En todas es el mismo. e) Depende del rozamiento del aire.

Haga una investigación bibliográfica y otra electrónica para encontrar tres definiciones, aparentemente diferentes de lo que es la física

Departamento de Física Aplicada III

UD 10. Leyes de la dinámica

Departamento de Física Aplicada III

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA

RELACIÓN DE PROBLEMAS DINÁMICA 1º BACHILLERATO

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Interacción gravitatoria

Práctica N 6: momento lineal y angular

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Cinemática

FÍSICA Y QUÍMICA Cinemática

Contenidos que serán evaluados en el examen escrito, correpondiente segundo parcial en la asignatura Física III

6.- Indica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo situado en las proximidades de la superficie

SEGUNDA EVALUACIÓN FÍSICA

Unidad II. Cinemática

Transcripción:

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOCIEDAD PANAMEÑA DE FISICA UVIVERSIDAD TECNOLÓGICA OLIMPIADA PANAMEÑA DE FÍSICA 2008 V año, XI grado (segundo nivel) II RONDA Selección múltiple: escoja la mejor respuesta y póngala en la hoja de respuestas. Ponga su nombre en letra imprenta y rellene bien los números donde se le pide su cédula. Si no tiene número de cédula dígale al profesor que le asigne un número. Rellene bien la letra de su selección en el número correcto de la pregunta. 1. En un movimiento lineal armónico simple de una partícula de masa m, frecuencia angular ω, amplitud máxima X 0, la energía total del sistema es: a. dependiente del valor de X. b. sólo energía cinética. c. ½ mx 2 0 ω 2 0 d. sólo energía potencial. 2. En Física, un escalar es una magnitud: a. que se representa por un número. b. que es invariante al cambiar de un sistema de referencia inercial a otro. c. que es siempre positiva. d. que se representa con números enteros o fraccionarios. 3. En física newtoniana, en idénticas circunstancias, una causa tendrá siempre un mismo efecto, significa que: a. las mismas condiciones iniciales conducen al mismo efecto. b. las mismas fuerzas netas y las mismas condiciones iniciales conducen al mismo efecto. c. las mismas fuerzas netas conducen al mismo efecto. d. las mismas fuerzas y las mismas condiciones iniciales conducen al mismo efecto. 4. Según el método científico en Física: a. la teoría es lo primero y primordial, lo que antecede y acompaña al experimento. b. la fase experimental y la fase teórica están situadas en planos de validez diferentes. c. se puede hacer experiencia sin modelo. d. el modelo teórico y la experimentación tienen igual validez epistemológica. 5. Cuando usamos la regla común de 30 cm para medir distancias: a. los resultados deben expresarse en cm. b. las magnitudes pueden expresarse en distintas unidades y para ello se hace cambio de escala respetando las cifras significativas. c. los resultados deben expresarse en la escala más pequeña: mm d. el profesor me debe decir las unidades que debo usar. 6. En física clásica, las leyes de Newton permiten decir: a. las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud y sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.

2 b. para cada acción existe una reacción igual y contraria, siempre y cuando esté el cuerpo en equilibrio. c. la acción y la reacción deben ser de la misma magnitud y sentido opuesto. d. no siempre las fuerzas que se ejercen dos partículas en movimiento son iguales y de signo contrario. 7. En física hay una constante universal muy importante, llamada constante de gravitación G, que tiene las siguientes unidades: a. N m 2 /kg 2 b. m 2 /kg 2 c. Nm/kg 2 d. J/ kg 2 e. Ninguna de las anteriores. 8. La fuerza de fricción estática, que actúa sobre un cuerpo en reposo que está sobre una mesa perfectamente horizontal (la Tierra se considera un sistema de referencia inercial durante un cierto tiempo), es: a. la que garantiza que esté en reposo. b. la que se opone a la gravedad. c. la que se opone a la normal. d. nula. r r 9. Un paracaidista se lanza de un avión. La fuerza del tipo F = βv : a. anula la gravedad a partir de cierta rapidez. b. es una fuerza válida para todos los sistemas de referencia inerciales. c. es una fuerza conservativa. d. es la fuerza que solo aparece cuando hay vientos. 10. Para analizar correctamente la caída libre de un cuerpo de masa m, sobre la superficie terrestre, si estamos en el polo norte: a. debemos tomar el eje vertical como positivo. b. debemos ser concientes de que otro sistema de referencia inercial puede ver el movimiento como parabólico. c. debemos tomar en cuenta que la gravedad es siempre negativa. d. debemos saber que el cuerpo cae con una aceleración que depende de la masa. 11. Para el caso anterior, si en vez del polo norte estamos en el polo sur: a. debemos tomar el eje vertical como positivo. b. ocurre lo mismo que en la pregunta anterior. c. debemos tomar en cuenta que la gravedad es siempre negativa. d. debemos saber que el cuerpo cae con una aceleración que depende de la masa. 12. Si se tiene una masa atada a un muelle (resorte) elástico, vibrando horizontalmente, sin fricción, en la Luna, la constante del resorte es k. Posteriormente se pone a vibrar verticalmente a partir de la posición de equilibrio. La frecuencia de vibración: a. no cambia. b. cambia. c. depende de g en la Luna. d. no se puede decir nada a menos que se haga la experiencia.

3 13. Se tiene una masa de 2,00 kg con un movimiento circular uniforme centrado en el origen de coordenadas cartesianas. El radio es de 0,500 m y da dos vueltas por segundo. a. La rapidez es 1,00 m/s b. La aceleración es12,6 m/s 2 c. La velocidad es 6,28 m/s d. El módulo de la aceleración es 79,0 m/s 2 14. En la pregunta anterior la fuerza centrípeta es tal que: a. está dirigida radialmente hacia fuera. b. se conserva la cantidad de movimiento. c. su módulo vale 158 N d. siempre hay un torque sobre la masa m. 15. La distancia promedio Tierra-Sol es 149 597 870 000 m ± 30 m. Si la luz viaja a 299 792 458 m/s, la luz solar tarda en llegar a la Tierra: a. 8,32 minutos. b. 1 unidad astronómica. c. 499,004 782 s d. el valor de la rapidez de la luz es más preciso que el de la distancia. 16. El radio ecuatorial de la Tierra es 6 378 km y el polar 6 356 km. Si solo tomamos en cuenta esos valores, la diferencia de g entre el Ecuador y el Polo debe ser: a. 0,7 % b. 0,3 % c. 1,0 % d. 5 % 17. En qué unidades se expresa la presión atmosférica en el Sistema Internacional? a. Pa d. cm Hg b. mm Hg c. kg/m 2 18. En promedio una persona tiene 100 latidos del corazón por minuto. El número de latidos en una vida promedio de 74 años es: a. 2,3 x 10 11 d. 27 000 b. 4,0 x 10 9 c. 65 x 10 6 19. Se tiene el gráfico de los visitantes de la Torre Eiffel con los años. El gráfico parece ser del tipo: a. lineal. b. logaritmito. c. gaussiano. d. exponencial. 20. Cuántos gramos de cobre se necesitan para construir un cascarón esférico de 5,70 cm de radio interior y 5,75 cm de radio exterior? La densidad del cobre es 3 8, 93g / cm : a. 184 kg b. 148 g c. 196 g d. 184 g

4 21. En el transcurso del movimiento de un planeta alrededor del Sol en una órbita elíptica, el momento angular del planeta: a. disminuye en toda la trayectoria b. aumenta en toda la trayectoria c. se mantiene constante en toda la trayectoria. d. disminuye al moverse el planeta del afelio al perihelio y aumenta al moverse del perihelio al afelio. e. Ninguna de las anteriores. 22. Para el caso anterior, la rapidez de giro del planeta cuando está más lejos del Sol: a. disminuye. b. aumenta. c. se mantiene constante. d. no se sabe. 23. El coeficiente de restitución de una pelota que choca contra el pavimento lo definimos como la relación entre la altura inicial y la altura alcanzada después del rebote. Una pelota es dejada caer de una altura de 1,00 m y logra hacer siete rebotes (siete choques contra el pavimento). Después del séptimo rebote la altura está dentro del error posible de la medición de la altura igual a 0,05 m (es decir cinco centímetros). El coeficiente de restitución será aproximadamente: a. 1,00 b. 0,50 c. 0,25 d. 0,65 24. Una partícula de masa m parte del reposo sobre un plano inclinado de 30,0 grados con respecto a la horizontal, sin fricción, desde una altura de 0,100 m. Si consideramos que g = 9,80 N/kg, podemos decir que la rapidez al final del plano inclinado es: a. 3,20 m/s b. 1,96 m/s c. 1,40 m/s d. 0,780 m/s 25. En el caso anterior, si la partícula baja por un camino diferente, por ejemplo una rampa arqueada, pero sin fricción, la rapidez al final sería: a. igual d. depende del camino. b. mayor c. menor 26. En el caso anterior (24) del plano inclinado, si hubiese fricción cinética de coeficiente 0,500, la rapidez será a. 3,20 m/s d. 0,780 m/s b. 1,96m/s c. 1,40 m/s 27. Se tiene un resorte que oscila, sin fricción, con una constante k unitaria, de valor muy preciso. La masa tiene un valor de 1,00 kg cuyo fabricante señala que tiene una incertidumbre de 5,0 %. El periodo del resorte se obtendrá con una precisión de: a. 8,0 % b. 5,0 % c. 2,5 % d. 1,0 % 28. Si en el gráfico adjunto se tiene un vector posición P 1 y el cuerpo se desplaza a la posición P 3. El módulo del vector desplazamiento es: a. 7,00 cm c. 10,00 cm b. 9,00 cm d. 3,00 cm

5 29. En el caso anterior la suma del vector OP r 1 y del vector 1 2 es un vector de módulo y ángulo, según la convención habitual: a. 13,4 cm/42º b. 7,0 cm/0º c. 9,00 cm/30º d. 10,00/90º 30. La desviación o dispersión estándar de una curva gaussiana es: a. una medida del error del valor promedio. b. el ancho a media altura de la gaussiana. c. el ancho a un décimo de altura de la gaussiana. d. indica con cuantas cifras se escribe valor el promedio. 31. La incertidumbre o error típico es. a. una medida del error del valor promedio. b. el ancho a media altura de la gaussiana. c. El ancho a un décimo de altura de la gaussiana. d. Indica con cuantas cifras se escribe valor el promedio. 32. La relación entre el ancho a media altura y el ancho a un décimo de altura en la gaussiana es de 1,83. Si comparamos esos parámetros para el caso de una gaussiana con el valor ideal y obtenemos 1,05, podemos decir que: a. no es una buena gaussiana. b. tiene una diferencia de 5% con la gaussiana ideal. c. es una gaussiana perfecta. d. es falso que la relación entre el ancho a media altura y el ancho a un décimo de altura en la gaussiana es de 1,83 33. Para que un fenómeno presente un comportamiento gaussiano, debe tener algunas características como: a. los eventos sean equiprobables, haya simetría en la distribución de los eventos con respecto al valor máximo y la contribución de cada evento sea despreciable. b. el ancho a media altura del máximo exprese la dispersión del fenómeno. c. haya eventos raros. d. el área bajo la curva, limitada por el ancho a media altura, sea aproximadamente el 68 %. 34. En un sistema de referencia inercial: a. el tiempo transcurre uniformemente. b. el espacio es euclidiano y el tiempo transcurre de manera uniforme. c. el espacio es isótropo. d. el espacio es homogéneo.

6 35. Un cuerpo es lanzado verticalmente sobre la superficie lunar. En un instante cualquiera, sobre él actúan las siguientes fuerzas: a. el peso y el empuje inicial. d. el peso y la fricción del aire. b. el peso y la normal. e. ninguna de las anteriores c. el peso. 36. Según la física newtoniana, al pasar de un sistema de referencia inercial al otro, la rapidez de la luz: a. cambia. b. sigue moviéndose a rapidez finita. c. se mantiene la misma. d. no se puede saber. 37. En un sistema de referencia inercial, una partícula está en equilibrio de rotación si la sumatoria de los torques es cero: ( T r i = 0 ): a. significa que se conserva el momento cinético. b. significa que su aceleración es cero. c. significa que la sumatoria de las fuerzas es cero. d. significa que se mueve con velocidad constante distinta de cero. 38. Cuando un cuerpo puntual rota sobre un trayectoria en forma de circunferencia, al transcurrir el tiempo: a. se conserva la energía. b. se conserva el momento cinético. c. se conserva el radio. d. se conserva el movimiento. 39. En los sistemas mecánicos newtonianos, cuando hay choque elástico entre dos partículas. Cuál forma de energía se conserva? a. elástica. b. cinética. c. gravitatoria. 40. En esos mismos choques, podemos decir que: a. la cantidad de movimiento se conserva. b. el ángulo es siempre constante. c. el choque siempre es frontal. d. el choque debe ser lateral. d. calórica.