Atmósfera. calidad del aire

Documentos relacionados
Atmósfera. cambio climático

Atmósfera. ozono estratosférico

Atmósfera. calidad del aire

Atmósfera. calidad del aire

Diccionario de datos. Concentración global atmosférica de dióxido de carbono.

Inventarios de emisiones

Diccionario de datos. Concentración atmosférica global de sustancias agotadoras del ozono.

Diccionario de datos. Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 2014 Notas: 1) Datos a septiembre de 2014.

Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México 2010

Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México 2010

Calidad del aire en ciudades seleccionadas (Número de días)

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Calidad del aire en México

Proceso de crudo y elaboración de petrolíferos por refinería. Precio promedio al público de petrolíferos seleccionados

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO ATMOSFÉRICO SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE. ERICK FELIPE JIMÉNEZ QUIROZ Octubre, 2009

Dr. Francisco Barnés Regueiro. Presidente Instituto Nacional de Ecología

PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal y su implementación en México México D. F., Abril 2008

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

Implementación del Protocolo de Montreal en Costa Rica

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

PEMEX REFINACIÓN miles de barriles diarios

Refinación. miles de barriles diarios

Apertura del Mercado de Petrolíferos. Junio de 2014

REFINACIÓN. miles de barriles diarios

CALIDAD DEL AIRE. Inventarios de emisiones. capa de ozono estratosférico no se restringe a la situación de México sino que se da un panorama global.

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

La campaña de contaminación urbana 17-24

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Castilla-La Mancha. Edición 2008 Serie

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

MONTREAL Y KYOTO DOS PROTOCOLOS PARA SALVAR UN MUNDO LA RELACIÓN ENTRE EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OPROZ

AGENDA GRIS. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

MONTREAL Y KYOTO DOS PROTOCOLOS PARA SALVAR UN MUNDO LA RELACIÓN ENTRE EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OPROZ

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Los gases de la familia de los óxidos de azufre

Desarrollo Sostenible en Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

Refinación Miles de barriles diarios. Proceso de crudo y líquidos. Elaboración de petrolíferos. Ventas internas de petrolíferos.

CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y GANADERÍA

Contaminación atmosférica y cambio climático

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

Emisiones a la atmósfera de la industria cañera. COORDINACIÓN GENERAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Abril 2017

Estrategias para la gestión integral de la calidad de aire en la Megalópolis. Abril, 2016

Reconstruyendo la Capa de Ozono

Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas?

Tarifas de agua potable para consumo doméstico (pesos)

Precios al Público Precio Actual

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire

Capítulo 5. Atmósfera

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Logros y rezagos en la prevención y el combate de la contaminación ambiental en México. Dra. Leonora Rojas Bracho

CAPÍTULO 6 OBJETIVOS Y METAS

Aspectos generales del Cambio Climático

Bachillerato. todos los derechos reservados, Macmillan Profesional. QUIMI

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

La Química, el Cambio Climático y el Ozono Estratosférico

QUE ES LA CAPA DE OZONO?

INVENTARIO DE EMISIONES EN COLOMBIA

SUBDIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES DE TRANSPORTE Precios de venta de productos. Precios al Público. 23-dic-17.

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016

Cómo funciona el efecto invernadero

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

Emisiones de contaminantes de efecto invernadero en vehículos:análisis de los cobeneficios.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

NOM-085- SEMARNAT-2011

Objetivos 27 Descripción del documento 28 Marco de análisis 30 Gases y Actividades objeto de estudio 30. Presentación del PAAC

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La economía española emitió 344,0 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2017, un 2,6% más que en 2016

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

Capítulo 6. Atmósfera

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

IV Simposio de Responsabilidad Social Empresarial en las Américas

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Consideraciones finales

PROCESO GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA CALIDAD DE AIRE Y CONTROL DE RUIDO. Aprobó: Rector

TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE MÉXICO. Aeropuerto Estado Ciudad Clasificación Tipo

Retos y visión en la gestión de la calidad del aire en México. Ana María Contreras Vigil Directora General de Gestión de Calidad del Aire y RETC

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

CÁLCULO DE PROYECCIONES DE EMISIONES CONTAMINANTES DEL SECTOR DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2

Impactos de la producción de ladrillos en la calidad del aire: Zona Metropolitana del Valle de México

Transcripción:

Atmósfera calidad del aire

Atmósfera Calidad del aire ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA R R 1.1-1 Consumo final de petrolíferos a nivel nacional 1.1-2 Emisión nacional de contaminantes R R R R R R 1.1-3 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: monóxido de carbono 1.1-4 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de nitrógeno 1.1-5 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: partículas menores a 1 µm 1.1-6 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de azufre 1.1-7 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: ozono 1.1-8 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: partículas menores a 2.5 µm R R R R 1.1-9 Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire 1.1-1 Ciudades con Proaire 1.1-11 Inversión del sector público en el abatimiento y control de la contaminación del aire 1.1-12 Contenido de azufre en gasolinas y diesel R Indicador presente en este capítulo Indicador presente en otro capítulo de esta edición Q Indicador propuesto pero no presente en esta edición 3

Atmósfera Calidad del aire Indicador 1.1-1 Consumo final de petrolíferos a nivel nacional 1.1-2 Emisión nacional de contaminantes 1.1-3 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: monóxido de carbono 1.1-4 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de nitrógeno 1.1-5 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: partículas menores a 1 µm 1.1-6 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: bióxido de azufre 1.1-7 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: ozono 1.1-8 Promedio anual de las concentraciones diarias y días en los que se excede la norma: partículas menores a 2.5 µm 1.1-9 Zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire 1.1-1 Ciudades con Proaire 1.1-11 Inversión del sector público en el abatimiento y control de la contaminación del aire 1.1-12 Contenido de azufre en gasolinas y diesel Evaluación 4

Atmósfera Calidad del aire Resumen de la evaluación de los indicadores de calidad del aire Total de indicadores: 12 Notas: 1) La gráfica incluye los indicadores relacionados con el tema pero que pertenecen a otros capítulos. 2) Los porcentajes pueden no sumar 1% por efectos de redondeo. 5

Presión 1.1-1 Atmósfera Calidad del aire CONSUMO FINAL DE PETROLÍFEROS A NIVEL NACIONAL La quema de combustibles fósiles es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes. Emite monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y subproductos como bióxido de azufre que producen la contaminación del aire, la lluvia ácida y cambios en el clima global. 3 5 Consumo de petrolíferos (petajoules) 3 2 5 2 1 5 1 5 199 1991 1992 1993 1994 1995 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Combustóleo Diesel Querosenos Gasolinas y naftas Gas licuado (LP) Nota: 1) El diesel incluye gasóleo industrial a partir de 1991, el cual fue sustituido por combustible industrial a partir de 1998. El consumo de petrolíferos se incrementó 44.6% en el periodo 199-29. Las gasolinas y naftas, seguidas por el diesel y el gas licuado, representan la mayor proporción del consumo. Información complementaria: IC 1.1-1_A Consumo energético histórico en la Zona Metropolitana del Valle de México IC 1.1-1_B Consumo energético por tipo de combustible en la Zona Metropolitana del Valle de México 6

Atmósfera Calidad del aire 1.1-2 EMISIÓN NACIONAL DE CONTAMINANTES Aunque las condiciones climáticas son importantes, en general, a mayores niveles de emisión de contaminantes aumentan las concentraciones a las que se exponen las poblaciones. Los contaminantes liberados a la atmósfera son dañinos para la salud de la población. Presión Fuentes naturales 22% Fuentes fijas 7% Fuentes móviles no carreteras 1% Fuentes de área 9% Fuentes móviles carreteras 61% Nota: 1) Los datos corresponden al año 25. En 25, del total de las emisiones de contaminantes el 78% provino de fuentes antropogénicas y el 22% de fuentes naturales. El 89% del total de contaminantes emitidos por fuentes naturales correspondió a compuestos orgánicos volátiles provenientes de la vegetación. Para las fuentes antropogénicas, el mayor volumen emitido ese año correspondió a las fuentes móviles carreteras (61%), seguidas por las fuentes de área (9%) y las fuentes fijas (7%). Información complementaria: IC 1.1-2_A Emisión de contaminantes por entidad federativa IC 1.1-2_B Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en la Zona Metropolitana del Valle de México 7

Estado 1.1-3 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: MONÓXIDO DE CARBONO El monóxido de carbono (CO) inhibe la capacidad de la sangre para transportar oxígeno; sus efectos se manifiestan principalmente en corazón y sistema nervioso central y la exposición de mujeres embarazadas a concentraciones elevadas puede afectar al feto. Promedio anual de las concentraciones diarias de CO (partes por millón) 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1.5 Promedio anual de las concentraciones diarias de CO (partes por millón) 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1.5 2 21 Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT León 22 23 24 Salamanca Silao San Luis Potosí 25 26 27 28 29 Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 4) ZMVT: Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 8

Atmósfera Calidad del aire 1.1-3 DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: MONÓXIDO DE CARBONO (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de CO 35 3 25 2 15 1 5 Estado Número de días en los que se excede la norma de CO 35 3 25 2 15 1 5 2 21 22 Ciudad Juárez Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya León 23 24 25 26 Salamanca Silao San Luis Potosí 27 28 29 Nota: 1) Norma (NOM-21-SSA1-1993): no exceder 11 ppm en promedio móvil de 8 horas una vez al año. Las concentraciones de CO y el número de días en los que se rebasa la norma han disminuido significativamente en algunas de las ciudades con monitoreo y en otras permanece sin cambio en el periodo 2-29. Las dos ciudades con las concentraciones más elevadas de CO en el año 29 fueron Salamanca y ZMG. En los últimos tres años, con excepción de León y la ZMG en 28, no se ha rebasado el valor de la norma en las ciudades monitoreadas. Información complementaria: IC 1.1-3_A Tendencia de las concentraciones diarias de monóxido de carbono IC 1.1-3_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de monóxido de carbono IC 1.1-3_C Impactos del monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno y bióxido de azufre sobre la salud 9

Estado 1.1-4 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: BIÓXIDO DE NITRÓGENO El bióxido de nitrógeno (NO 2 ) genera daños a la salud como irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones y a elevadas concentraciones incrementa la morbilidad en menores de 5 años por causas respiratorias. Promedio anual de las concentraciones diarias de NO 2 (partes por millón).7.6.5.4.3.2.1 Promedio anual de las concentraciones diarias de NO 2 (partes por millón).7.6.5.4.3.2.1 2 21 22 Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Silao San Luis Potosí 23 24 25 26 27 28 29 Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 4) ZMVT: Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 1

Atmósfera Calidad del aire DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: BIÓXIDO DE NITRÓGENO (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de NO 2 35 3 25 2 15 1 5 1.1-4 Estado Número de días en los que se excede la norma de NO 2 35 3 25 2 15 1 5 2 21 22 Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato 23 24 Nota: 1) Norma (NOM-23-SSA1-1993): no exceder.21 ppm en una hora una vez al año. Entre 2 y 29, la concentración de NO 2 se mantuvo prácticamente en los mismos niveles en Tijuana, ZMG, ZMM, ZMVM y ZMVT. En San Luis Potosí la concentración disminuyó entre 26 y 29, mientras que en las restantes ciudades con monitoreo no puede apreciarse su tendencia por el escaso número de datos. En el mismo periodo, en la mayoría de las ciudades con monitoreo no se ha rebasado el valor de la norma, a excepción de la ZMG, Puebla y la ZMVM. Información complementaria: IC 1.1-4_A Tendencia de las concentraciones diarias de bióxido de nitrógeno IC 1.1-4_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de bióxido de nitrógeno IC 1.1-4_C Impactos del monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno y bióxido de azufre sobre la salud 25 León Salamanca Silao San Luis Potosí 26 27 28 29 11

Estado 1.1-5 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: PARTÍCULAS MENORES A 1 µm Las partículas menores a 1 micrómetros (PM 1 ) adsorben metales pesados y agentes microbiológicos que al ser inhalados alcanzan los pulmones. Las afectaciones más importantes sobre la salud son las infecciones respiratorias, alergias y asma. Promedio anual de las concentraciones diarias de PM 1 (µg/m 3 ) 12 1 8 6 4 2 Promedio anual de las concentraciones diarias de PM 1 (µg/m 3 ) 12 1 8 6 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Ciudad Juárez Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato Durango Gómez Palacio y Lerdo León Salamanca Silao Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 4) ZMVT: Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 12

Atmósfera Calidad del aire DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: PARTÍCULAS MENORES A 1 µm (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de PM 1 35 3 25 2 15 1 5 1.1-5 Estado Número de días en los que se excede la norma de PM 1 35 3 25 2 15 1 5 Puebla ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato León Salamanca Silao 2 21 22 23 Nota: 1) Norma (Modificación a la NOM-25-SSA1-1993): no exceder 12 µg/m 3 en 24 horas una vez al año. Entre 2 y 29, la concentración de PM 1 se redujo en la ZMG y se mantuvo prácticamente en los mismos niveles en Ciudad Juárez, Mexicali, Rosarito, Tecate, ZMM, ZMVM y ZMVT. En las restantes ciudades con monitoreo no puede apreciarse su tendencia por el escaso número de datos. En el mismo periodo, el número de días por año en los que se rebasó la norma se redujo en la ZMG y se mantuvo prácticamente en los mismos niveles en Puebla, Celaya, Irapuato, León, Silao, ZMM, ZMVM y ZMVT. Información complementaria: IC 1.1-5_A Tendencia de las concentraciones diarias de las partículas menores a 1 µm IC 1.1-5_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de partículas menores a 1 µm IC 1.1-5_C Impactos de las partículas sobre la salud 24 25 26 27 28 29 13

Estado 1.1-6 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: BIÓXIDO DE AZUFRE El bióxido de azufre (SO 2 ) es precursor de ácidos que irritan e inflaman las mucosas conjuntival y respiratoria. También se le ha asociado con un incremento de la morbilidad por causas respiratorias en menores de 5 años, así como bajo peso de los recién nacidos. Promedio anual de las concentraciones diarias de SO 2 (partes por millón).6.5.4.3.2.1 Promedio anual de las concentraciones diarias de SO 2 (partes por millón).6.5.4.3.2.1 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Mexicali Puebla Rosarito ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato León Salamanca Silao San Luis Potosí Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 4) ZMVT: Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 14

Atmósfera Calidad del aire DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: BIÓXIDO DE AZUFRE (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de SO 2 35 3 25 2 15 1 5 1.1-6 Estado Número de días en los que se excede la norma de SO 2 35 3 25 2 15 1 5 Mexicali Puebla Rosarito Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato León Salamanca Silao San Luis Potosí 2 21 22 23 24 Nota: 1) Norma (NOM-22-SSA1-1993): no exceder.13 ppm en 24 horas una vez al año. Entre 2 y 29, la concentración de SO 2 se redujo en Mexicali, Puebla, Rosarito, ZMG, ZMM, ZMVM y Salamanca, y se mantuvo prácticamente en el mismo nivel en la ZMVT. En las restantes ciudades con monitoreo no puede apreciarse su tendencia por el escaso número de datos. A partir de 22, con excepción de Salamanca (que hasta el año 26 reportaba varios días con concentraciones elevadas), prácticamente no se han registrado días en los que se rebase el valor de la norma. Incluso en las ciudades con datos disponibles desde 26 no se reportan días con valores superiores a la norma. 25 26 27 28 29 Información complementaria: IC 1.1-6_A Tendencia de las concentraciones diarias de bióxido de azufre IC 1.1-6_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de bióxido de azufre IC 1.1-6_C Impactos del monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno y bióxido de azufre sobre la salud 15

Estado 1.1-7 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: OZONO El ozono (O 3 ) daña a las células en las vías respiratorias causando inflamación, además de que reduce la capacidad del aparato respiratorio para combatir infecciones y remover las partículas externas. Promedio anual de las concentraciones diarias de O 3 (partes por millón).12.1.8.6.4.2 Promedio anual de las concentraciones diarias de O 3 (partes por millón).12.1.8.6.4.2 2 21 Ciudad Juárez Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya León 22 23 24 25 26 Salamanca Silao San Luis Potosí 27 28 29 Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 4) ZMVT: Zona Metropolitana del Valle de Toluca. 16

Atmósfera Calidad del aire DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: OZONO (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de O 3 35 3 25 2 15 1 5 1.1-7 Estado Número de días en los que se excede la norma de O 3 35 3 25 2 15 1 5 2 21 Ciudad Juárez Mexicali Puebla Rosarito Tecate Tijuana ZMG ZMM ZMVM ZMVT Celaya Irapuato 22 23 24 Nota: 1) Norma (NOM-2-SSA1-1993): no exceder.11 ppm en una hora en un periodo de un año. Entre 2 y 29, la concentración de O 3 disminuyó en Rosarito y ZMVM, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel en Ciudad Juárez, Puebla, Tecate, Tijuana y la ZMVT, y aumentó en ZMG y ZMM. Sin embargo, a pesar de estas reducciones, en algunas ciudades las concentraciones se mantienen altas (p. e., ZMVM). En las restantes ciudades con monitoreo no puede apreciarse su tendencia por el escaso número de datos. En el mismo periodo, el número de días por año en los que se rebasó la norma se redujo en Ciudad Juárez, Mexicali, ZMVM y ZMVT. No obstante, en algunas ciudades el número de días que rebasan la norma permanece alto (p. e., ZMVM). Información complementaria: IC 1.1-7_A Tendencia de las concentraciones diarias de ozono IC 1.1-7_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de ozono IC 1.1-7_C Impactos del ozono sobre la salud 25 26 León Salamanca Silao San Luis Potosí 27 28 29 17

Respuesta 1.1-8 Atmósfera Calidad del aire PROMEDIO ANUAL DE LAS CONCENTRACIOS DIARIAS: PARTÍCULAS MENORES A 2.5 µm Las partículas menores a 2.5 micrómetros (PM 2.5 ) pueden alcanzar el espacio alveolar en los pulmones y el torrente sanguíneo, incrementando el riesgo de padecer enfermedades crónicas cardiovasculares y muerte prematura. Promedio anual de las concentraciones diarias de PM 2.5 (µg/m 3 ) 7 6 5 4 3 2 1 24 25 26 27 28 29 Mexicali ZMG ZMM ZMVM Notas: 1) ZMG: Zona Metropolitana de Guadalajara. 2) ZMM: Zona Metropolitana de Monterrey. 3) ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México. 18

Atmósfera Calidad del aire DÍAS EN LOS QUE SE EXCEDE LA NORMA: PARTÍCULAS MENORES A 2.5 µm (Conclusión) Número de días en los que se excede la norma de PM 2.5 35 3 25 2 15 1 5 1.1-8 Respuesta 23 24 25 26 27 28 29 Mexicali ZMG ZMM ZMVM Nota: 1) Norma (Modificación a la NOM-25-SSA1-1993): no exceder 65 µg/m 3 en 24 horas una vez al año. Entre 24 y 29, tan solo la ZMVM redujo su concentración de PM 2.5. En las restantes ciudades con monitoreo no puede apreciarse su tendencia por el escaso número de datos. En el mismo periodo, el número de días por año en los que se rebasó la norma se mantuvo prácticamente en los mismos niveles en ZMM y ZMVM. Información complementaria: IC 1.1-8_A Tendencia de las concentraciones diarias de partículas menores a 2.5 µm IC 1.1-8_B Días del año registrados en diferentes intervalos de concentración de partículas menores a 2.5 µm IC 1.1-8_C Impactos de las partículas sobre la salud 19

Respuesta 1.1-9 Atmósfera Calidad del aire ZONAS METROPOLITANAS O POBLACIOS CON MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Un adecuado manejo de la calidad del aire requiere de un enfoque integral que incluya, entre otros elementos, un sistema de monitoreo del aire. A través del monitoreo se pueden conocer las tendencias de la calidad del aire, así como determinar qué zonas urbanas cumplen con las normas establecidas. 1 Abasolo 2 Acapulco 3 Aguascalientes 4 Altamira 5 Apetatlán 6 Apizaco 7 Atitalaquia 8 Atotonilco 9 Calpulalpan 1 Cárdenas 11 Cd. juárez 12 Celaya 13 Chihuahua 14 Ciudad Obregón 15 Ciudad Victoria 16 Comalcalco 17 Cortázar 18 Cuautla 19 Cuernavaca 2 Culiacán 21 Dolores Hidalgo 22 Durango 23 Gómez Palacio 24 Hermosillo 25 Huamantla 26 Irapuato 27 Juventino Rosas 28 León 29 Madero 3 Mante 31 Matamoros 32 Mexicali 33 Morelia 34 Nuevo Laredo 35 Ocultuco 36 Ojinaga 37 Pachuca 38 Palomas 39 Puebla 4 Querétaro 41 Reynosa 42 Rosarito 43 Salamanca 44 Saltillo 45 San Luis Potosí 46 San Miguel de Allende 47 Santa Cruz Quilehtla 48 Silao 49 5 51 52 53 54 55 56 57 58 59 6 61 62 63 64 65 Tampico Tecate Tenexyacac Tepeji Tijuana Tlaxcala Tlaxcoapan Torreón Tula Tuxtla Gutiérrez Villagrán Villahermosa Zacatepec de Hidalgo Zona Metropolitana de Guadalajara Zona Metropolitana de Monterrey Zona Metropolitana del Valle de México Zona Metropolitana del Valle de Toluca Hasta el año 21 existían, a nivel nacional, 65 zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire. El mayor número de ciudades con monitoreo se concentra en el norte y centro del país, no obstante ya hay monitoreo en tres localidades de Tabasco y una en Chiapas. Información complementaria: IC 1.1-9_A Tipos de estaciones de monitoreo y equipos de medición por tipo de contaminante en las zonas metropolitanas o poblaciones con monitoreo de la calidad del aire, 21 2

Atmósfera Calidad del aire CIUDADES CON PROAIRE Como respuesta a la problemática de la calidad del aire se han desarrollado e implementando, en varias zonas metropolitanas, los programas para mejorar la calidad del aire (Proaires), que incorporan una visión de mediano y largo plazos y proponen acciones concretas para la reducción y el control de las emisiones. 1.1-1 Respuesta 14 12 Ciudades con Proaire 1 8 6 4 2 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Nota: 1) En algunas ciudades no se ha actualizado el Proaire pero se continúa dando seguimiento a las acciones planteadas en el programa. Las ciudades con Proaire publicado iniciaron en 1995 con la Zona Metropolitana del Valle de México y para 21 ya contaban con su programa 13 ciudades o zonas metropolitanas. Información complementaria: IC 1.1-1_A Proaires existentes 21

1.1-11 Respuesta Atmósfera Calidad del aire INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL ABATIMIENTO Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE El Estado es responsable de proveer bienes públicos ambientales de calidad. En lo que se refiere a la calidad del aire se han propuesto diversas acciones orientadas a su mejora, pero su implementación requiere de la inversión de recursos económicos. 2 5 3.5 Inversión (millones de pesos) 2 1 5 1 5 3. 2.5 2. 1.5 1..5 Inversión en aire (porcentaje) 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Inversión Porcentaje de inversión Nota: 1) El incremento en el gasto en 27 se debe a que hubo una mayor inversión en la promoción y uso de combustibles orgánicos para reducir la contaminación del aire y a la instalación de unidades fijas para verificación de emisiones contaminantes. La inversión del sector público en abatimiento y control de la contaminación del aire no muestra una tendencia clara. No obstante, el porcentaje del total invertido en actividades de control de la contaminación atmosférica continúa siendo bajo. Información complementaria: Este indicador no tiene información complementaria 22

Atmósfera Calidad del aire CONTENIDO DE AZUFRE EN GASOLINAS Y DIESEL La reducción del contenido de azufre en las gasolinas y diesel se refleja en la disminución de emisiones y en la concentración atmosférica de SO 2. Esta medida permite también el uso de aditamentos más eficaces en los motores que reducen las emisiones de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, precursores del ozono. 1.1-12 Respuesta 1 4 1 2 1 8 6 4 2 Contenido de azufre (partes por millón) 1 6 1985 199 1996 1998 24 25 26 27 28 29 Nova (con plomo) Magna Premium Contenido de azufre (contenido máximo en peso, porcentaje) 2 1.5 1.5 1985 1986 1993 1994 24 26 27 28 29 21 Diesel número 2 Diesel Desulfurado Diesel número 1 Diesel Sin Diesel Nacional Pemex Diesel 23

1.1-12 Respuesta Atmósfera Calidad del aire CONTENIDO DE AZUFRE EN GASOLINAS Y DIESEL (Conclusión) El contenido de azufre en las gasolinas y el diesel se ha reducido de manera importante entre 1985 y 21. Los contenidos en las gasolinas Premium y Magna son 95% menores si se comparan con el de la gasolina Nova que se vendió hasta mediados de los años noventa. El contenido de azufre del Pemex Diesel es 99% menor que el del Diesel 2, 1 y el Nacional que se vendía a finales de los ochentas. Información complementaria: Este indicador no tiene información complementaria 24

Atmósfera Calidad del aire FUENTES 1.1-1: Sener. Sistema de Información Energética. Disponible en: http://sie.energia.gob.mx/sie/bdicontroller Sener. Balance Nacional de Energía. México. Varios años. 1.1-2: Semarnat, I. Inventario Nacional de Emisiones de México 1999. México. 26. 1.1-3: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-4: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-5: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-6: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-7: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-8: Semarnat, I. Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional. México. 211. 1.1-9: Semarnat, I. Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. México. 21. 1.1-1: DDF, GEM, Semarnap y SS. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2. México. 1996. SEEM, SMAGDF, Semarnat y SS. Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 22-21. México. 22. GEJ, Semarnap y SS. Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-21. México. 1997. GENL, Semarnap y SS. Programa de Administración de la Calidad del aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2. México. 1997. GEM y Semarnap. Aire Limpio. Programa para el Valle de Toluca 1997-2. México. 1997. GECH, GMJ y Semarnap. Programa de Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 1998-22. México.1998. GEBC, GMT, IMP, GMPR y Semarnap. Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Tijuana-Rosarito 2-25. México. 2. 25

Atmósfera Calidad del aire PEMEX. Calidad de combustibles y proyectos ambientales. México. 1996. DOF. NOM-86-SEMARNAT-SER-SCFI-25. Diario Oficial de la Federación. México. 26 (3 de enero). GEBC, GMM, Semarnap y SS. Programa para Mejorar la Calidad del Aire de Mexicali 2-25. México. 1999. GEG, GMS, Semarnat, Sener e IEG. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en Salamanca 23-26. México. 24. GEM y SUMA. Programa de Calidad del Aire del Estado de Michoacán. México. 26. Semarnat, GEP y SMRN. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de Puebla 26-211. México. 26. GEG, Semarnat, IEEG y PML. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en en León 28-212. México. 28. GENL y Semarnat. Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 28-212. México. GEM, Semarnat y CEAMA. Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de Cuernavaca 29-212. México. GED y Semarnat. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en Durango 29-213. México. GEC y Semarnat. Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Región de la Comarca Lagunera 21-215. México. Semarnat. Programas de Gestión de la Calidad del Aire. Disponible en: www.semarnat.gob.mx/tramites/gestionambiental/calidaddelaire/paginas/ programas.aspx Fecha de consulta: 18 de abril de 211. 1.1-11: IGI. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas. México. 27. 1.1-12: PEMEX. Calidad de combustibles y proyectos ambientales. México. 1996. DOF. NOM-86-SEMARNAT-SER-SCFI-25. Diario Oficial de la Federación. México. 26 (3 de enero). 26

Atmósfera cambio climático

Atmósfera Cambio climático ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA R R 1.2-1 Emisión mundial de CO 2 por consumo de combustibles fósiles 1.2-2 Emisión nacional de CO 2 por consumo de combustibles fósiles R 1.2-3 Emisión y captura nacional de CO 2 por uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura R R 1.2-4 Concentración global atmosférica de CO 2 1.2-5 Variación de la temperatura global R 1.2-6 Medidas tomadas por México en materia de cambio climático R Indicador presente en este capítulo Indicador presente en otro capítulo de esta edición Q Indicador propuesto pero no presente en esta edición 29

Atmósfera Cambio climático Indicador Evaluación 1.2-1 Emisión mundial de CO 2 por consumo de combustibles fósiles 1.2-2 Emisión nacional de CO 2 por consumo de combustibles fósiles 1.2-3 Emisión y captura nacional de CO 2 por uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura 1.2-4 Concentración global atmosférica de CO 2 1.2-5 Variación de la temperatura global 1.2-6 Medidas tomadas por México en materia de cambio climático Resumen de la evaluación de los indicadores de cambio climático Total de indicadores: 6 3

Atmósfera Cambio climático EMISIÓN MUNDIAL DE CO 2 POR CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES La emisión mundial de CO 2 por consumo de combustibles fósiles es uno de los principales responsables del incremento de la concentración atmosférica de este gas y, por tanto, un promotor importante del cambio climático. 1.2-1 Presión 3 Emisión de CO 2 (miles de millones de toneladas) 25 2 15 1 5 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 21 23 25 27 28 Resto de los países México La emisión mundial de CO 2 se duplicó en el periodo 1971-28 y se incrementó 29% entre 1998 y 28. La contribución de México ha representado entre.7 y 1.5% de las emisiones mundiales. Información complementaria: IC 1.2-1_A Emisión mundial de CO 2 por consumo y quema de combustibles fósiles. Contribución de los principales países emisores y México IC 1.2-1_B Emisión mundial de CO 2 por consumo y quema de combustibles fósiles, por región IC 1.2-1_C Emisión mundial de CO 2 por producción de cemento 31

Presión 1.2-2 Atmósfera Cambio climático EMISIÓN NACIONAL DE CO 2 POR CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES La emisión nacional de CO 2 por consumo de combustibles fósiles denota la contribución nacional al incremento de la concentración atmosférica de este gas y, por tanto, al cambio climático. Emisión de CO 2 (miles de gigagramos de CO 2 equivalente) 4 35 3 25 2 15 1 5 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 Otros sectores (comercial, residencial y agricultura) Transporte Manufactura e industria de la construcción Industria generadora de energía La emisión nacional de CO 2 se incrementó 34.4% en el periodo 199-26. La industria generadora de energía y el transporte han sido los principales emisores: en 28 contribuyeron con 4.2 y 36.2% al total, respectivamente. 32 Información complementaria: IC 1.2-2_A Contribución de la quema de combustibles a las emisiones nacionales totales de CO 2 IC 1.2-2_B Resumen del Inventario Nacional de Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Atmósfera Cambio climático 1.2-3 EMISIÓN Y CAPTURA NACIONAL DE CO 2 POR USO DEL SUELO, CAMBIO DE USO DEL SUELO Y SILVICULTURA La eliminación de la cubierta vegetal (principalmente por deforestación) altera el balance del flujo de carbono, ya que se reduce el carbono que puede ser fijado por las plantas y se genera la descomposición de la materia orgánica, lo que provoca la emisión de CO 2. Presión Emisión de CO 2 (miles de gigagramos de CO 2 ; promedio del periodo) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Periodo 199-22 23-26 Praderas Tierras forestales Tierras agrícolas La emisión de CO 2 por cambio de uso del suelo y silvicultura se redujo entre los periodos 199-22 y 23-26. Esta disminución se debió a la reducción de las tasas de cambio de uso del suelo, específicamente en las categorías de tierras forestales a praderas y de degradación de bosques intactos a bosques degradados. Información complementaria: IC 1.2-3_A Estimaciones de potencial de captura de carbono por entidad federativa IC 1.2-3_B Potencial de absorción de carbono en el sector forestal en un periodo de 1 años IC 1.2-3_C Estimación del valor de los depósitos de carbono en los bosques 33

1.2-4 Atmósfera Cambio climático CONCENTRACIÓN GLOBAL ATMOSFÉRICA DE CO 2 Estado La concentración global de CO 2 refleja el estado de la atmósfera y es un indicador indirecto de su emisión. Aunque este gas existe naturalmente en la atmósfera, también contribuye al calentamiento global. 41 Concentración de CO 2 (ppmv) 39 37 35 33 31 29 27 25 11 165 112 1175 123 1285 134 1395 145 155 156 1615 167 1725 178 1835 189 1945 1967 1978 1989 2 21 Mauna Loa, Hawaii Pre-industrial Notas: 1) La concentración histórica de bióxido de carbono (línea azul) proviene de registros de muestras de hielo (11-1955) y de mediciones directas de la atmósfera (1959-21). 2) La concentración pre-industrial (línea morada) fue de alrededor de 28 ppm de acuerdo con el IPCC. La concentración global de CO 2 se incrementó 39% entre el año 11 y el 21. En este último año, la concentración de CO 2 fue 39% mayor que la registrada en la época pre-industrial. Información complementaria: IC 1.2-4_A Concentración global atmosférica de metano IC 1.2-4_B Concentración global atmosférica de óxido nitroso 34

Atmósfera Cambio climático VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA GLOBAL La variación de la temperatura global refleja el cambio histórico de una de las variables más importantes en la regulación del clima. Sus efectos se observan en la mayor frecuencia, persistencia e intensidad del fenómeno de El Niño; cambios en los patrones de precipitación; sequías y cambios en la distribución de diversas especies, entre otros. 1.2-5 Estado.8 Variación de la temperatura ( C).6.4.2 -.2 -.4 -.6 188 189 19 191 192 193 194 195 196 197 198 199 2 21 Nota: 1) El valor de cero representa la temperatura media de 3 años (1951-198), por lo que los datos se refieren a la variación anual respecto a esa media. 2) La serie de tiempo presenta el registro combinado de la temperatura global superficial terrestre y marina. De acuerdo con los registros globales, la variación de la temperatura se ha incrementado significativamente entre el año 188 y el año 21. En los últimos 1 años, la variación promedio fue de cerca de.5 C por arriba de la media del periodo 1951-198; 25 y 21 fueron los años con la mayor variación (.63 C). Información complementaria: Este indicador no tiene información complementaria 35 35

Respuesta 1.2-6 Atmósfera Cambio climático MEDIDAS TOMADAS POR MÉXICO EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO El cumplimiento de los compromisos de México ante la UNFCCC relacionados con la mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, así como la puesta en marcha de iniciativas que generen un mayor conocimiento de los efectos, causas y vulnerabilidad ante el cambio climático, significa una mayor contribución del país a la solución de este problema, así como una mayor posibilidad de adaptación a sus efectos. Medidas, compromisos o acciones tomadas Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 29-212. Publicación del estudio La Economía del Cambio Climático en México. Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Desarrollo de los Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC). Programa GEI México Creación del Comité Mexicano para Proyectos de Reducción y Captura de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Impulso a la eficiencia y tecnologías limpias para la generación de energía. Promoción al uso eficiente de energía en el ámbito doméstico, industrial, agrícola y de transporte. Programas de gobierno en materia de cambio climático. Programas de adaptación, mitigación, comunicación y difusión del cambio climático. Nota: 1) Para ampliar la información sobre las medidas, programas e iniciativas aquí mencionadas se recomienda visitar la página electrónica de la Semarnat y la de aquellas dependencias involucradas. En particular se recomienda visitar el sitio de cambio climático de la Semarnat, disponible en: http://www.cambioclimatico.gob.mx/ o el Portal de cambio climático del I, disponible en: http://cambio_climatico.ine.gob.mx/ Información complementaria: IC 1.2-6_A Vulnerabilidad en México por el fenómeno El Niño y La Niña. Resultados del estudio Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos 36

Atmósfera Cambio climático FUENTES 1.2-1: International Energy Agency. CO 2 emissions from fuel combustion, 21 Edition. France. 21. 1.2-2: Semarnat. I. Coordinación del Programa de Cambio Climático. México. 21. 1.2-3: Semarnat. I. Coordinación del Programa de Cambio Climático. México. 21. 1.2-4: Keeling, C.D., S.C. Piper, R.B. Bacastow, M. Wahlen, T.P. Whorf, M. Heimann, y H. A. Meijer. Exchanges of atmospheric CO 2 and 3CO 2 with the terrestrial biosphere and oceans from 1978 to 2. I. Global aspects. SIO Reference Series, No. 1-6. Scripps Institution of Oceanography. San Diego. 21. Disponible en: http://scrippsco2.ucsd.edu/home/index.php Fecha de consulta: febrero 211. Etheridge, D.M., L.P. Steele, R.L. Langenfelds y R.J. Francey. Historical CO 2 records from the Law Dome DE8, DE8-2, and DSS ice cores. 1998. En: Trends: A Compendium of Data on Global Change. Carbon Dioxide Information Analysis Center. U.S.A. Disponible en: http://cdiac.ornl.gov/trends/co2/lawdome.html Fecha de consulta: febrero 211. 1.2-5: NASA. GISS Surface Temperature Analysis. Global Annual Mean Surface Air Temperature Change. Global Land-Ocean Surface Temperature Anomaly (Base: 1951-198). 211. Disponible en: http://data.giss.nasa.gov/gistemp/graphs/ Fecha de consulta: febrero de 211. 1.2-6: Semarnat. Acciones de México. México. 21. Disponible en: www.cambioclimatico.gob.mx/ Fecha de consulta: febrero de 211. 37

Atmósfera ozono estratosférico 39

Atmósfera Ozono estratosférico ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA R R 1.3-1 Consumo global ponderado de sustancias agotadoras del ozono 1.3-2 Consumo nacional ponderado de sustancias agotadoras del ozono R R 1.3-3 Concentración del ozono estratosférico: global, sobre Antártica y sobre dos ciudades mexicanas 1.3-4 Concentración atmosférica global de sustancias agotadoras del ozono R R 1.3-5 Consumo nacional ponderado de HCFC como sustancias alternativas 1.3-6 Fondos otorgados a México por el Fondo Multilateral para la implementación del Protocolo de Montreal R Indicador presente en este capítulo Indicador presente en otro capítulo de esta edición Q Indicador propuesto pero no presente en esta edición 41

Atmósfera Ozono estratosférico Indicador Evaluación 1.3-1 Consumo global ponderado de sustancias agotadoras del ozono 1.3-2 Consumo nacional ponderado de sustancias agotadoras del ozono 1.3-3 Concentración del ozono estratosférico: global, sobre Antártica y sobre dos ciudades mexicanas 1.3-4 Concentración atmosférica global de sustancias agotadoras del ozono 1.3-5 Consumo nacional ponderado de HCFC como sustancias alternativas 1.3-6 Fondos otorgados a México por el Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal Resumen de la evaluación de los indicadores de ozono estratosférico Total de indicadores: 6 42

Atmósfera Ozono estratosférico CONSUMO GLOBAL PONDERADO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO La reducción del ozono estratosférico está directamente relacionada con el consumo global de las sustancias agotadoras del ozono (SAO). 1.3-1 Presión 11 Consumo global de SAO (miles de toneladas ponderadas) 9 7 5 3 1-1 CFC Anexo A MCF TET Halones HCFC MBr CFC Anexo B 1986 1989 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Notas: 1) El consumo es el resultado de la producción más la importación menos la exportación. Algunos datos de consumo son negativos debido a que la exportación fue mayor a la producción. El consumo neto es ponderado por el potencial de agotamiento de la capa de ozono que posee cada sustancia. 2) Los datos para el año 29 son preliminares. 3) CFC: clorofluorocarbonos. 4) TET: tetracloruro de carbono. 5) MCF: metil cloroformo. 6) MBr: bromuro de metilo. 7) HCFC: hidroclorofluorocarbonos. El consumo ponderado total de SAO ha disminuido significativamente a nivel global entre 1986 y 29, con excepción del MBr. El consumo de clorofluorocarbonos (CFC) ha disminuido 99.7% desde 1989 (año de entrada en vigor del Protocolo de Montreal), lo que ha marcado la tendencia general en el consumo de otras SAO. Información complementaria: IC 1.3-1_A Contribución de México al consumo global ponderado de SAO reportado al Protocolo de Montreal IC 1.3-1_B Producción global ponderada de SAO reportada al Protocolo de Montreal 43

Presión 1.3-2 Atmósfera Ozono estratosférico CONSUMO NACIONAL PONDERADO DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO La reducción del ozono estratosférico está directamente relacionada con el consumo global de las sustancias agotadoras del ozono (SAO). México, al igual que otros países del mundo, contribuye con el consumo de estas sustancias. 24 Consumo nacional de SAO (miles de toneladas ponderadas) 2 16 12 8 4 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Nota: 1) El consumo es el resultado de la producción más la importación menos la exportación. El consumo neto es ponderado por el potencial de agotamiento de la capa de ozono que posee cada sustancia. El consumo total ponderado de SAO en México ha disminuido poco más del 92% desde 199, un año después de la entrada en vigor del Protocolo de Montreal. Información complementaria: IC 1.3-2_A Consumo nacional no ponderado de SAO y potencial de agotamiento de la capa de ozono, por sustancia 44

Atmósfera Ozono estratosférico 1.3-3 CONCENTRACIÓN DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO: GLOBAL, SOBRE ANTÁRTICA Y SOBRE DOS CIUDADES MEXICANAS La reducción de la concentración del ozono estratosférico incrementa la radiación UV que llega a la superficie terrestre, lo que puede generar daños a los seres vivos como cáncer de piel, cataratas, efectos en el sistema inmune, en el crecimiento y en la fotosíntesis, entre otros. Estado Concentración de ozono (Unidades Dobson) 35 3 25 2 15 1 5 Global Antártica (sólo octubre) Ciudad de México Guadalajara 1979 198 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 199 1991 1992 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Notas: 1) La concentración global de ozono en el año 21 incluye mediciones hechas de enero a octubre. 2) Para Antártica, los promedios anuales corresponden a las concentraciones de ozono registradas en octubre, considerado el mes en el que se abre el agujero de ozono. 3) Una unidad Dobson es una medida empleada para estimar el grosor de la capa de ozono. Cien unidades Dobson representan una cantidad equivalente a 1 milímetro de grosor de la capa de ozono a C y a una presión de 1 13 hectopascales (nivel del mar). La concentración de ozono estratosférico global, así como la registrada en las ciudades de México y Guadalajara se ha mantenido relativamente constante entre 1979 y 21. En contraste, en Antártica ha disminuido alrededor de 32% en el mismo periodo. Información complementaria: IC 1.3-3_A Superficie promedio cubierta por el agujero de ozono IC 1.3-3_B Superficie máxima cubierta por el agujero de ozono 45

Estado 1.3-4 Atmósfera Ozono estratosférico CONCENTRACIÓN ATMOSFÉRICA GLOBAL DE SUSTANCIAS AGOTADORAS DEL OZONO La concentración de SAO en la atmósfera mide indirectamente el estado de la capa de ozono: conforme la concentración se estabiliza o disminuye, se puede asumir una menor destrucción de la capa de ozono en el futuro. La concentración atmosférica de las SAO depende del volumen emitido y de su periodo de vida en la atmósfera. 6 Concentración atmosférica de SAO (partes por billón) 5 4 3 2 1 CFC-11 CFC-12 CFC-113 MCF TET 1978 198 1982 1984 1986 1988 199 1992 1994 1996 1998 2 22 24 26 Entre 1978 y 26, la concentración global atmosférica de CFC- 11, 12 y 113 se incrementó 43, 52 y 63%, respectivamente. Sin embargo, desde el año 22 la concentración de CFC-11 y 113 ha disminuido de manera importante y la de CFC-12 se ha mantenido estable. De 1978 a 26 el TET se mantuvo estable y el MCF decreció significativamente (27%). Información complementaria: IC 1.3-4_A Vida media de sustancias agotadoras de la capa de ozono en la atmósfera 46

Atmósfera Ozono estratosférico 1.3-5 CONSUMO NACIONAL PONDERADO DE HCFC COMO SUSTANCIAS ALTERNATIVAS Los hidrofluorocarbonos (HCFC) son sustancias alternativas a los clorofluorocarbonos (CFC) que se usan como refrigerantes, disolventes y en la fabricación de algunos recipientes de unicel. Son menos dañinos para el ozono por su vida media más corta y por liberar menos átomos de cloro. Respuesta Consumo de HCFC (toneladas ponderadas) 2 1 8 1 6 1 4 1 2 1 8 6 4 2 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Nota: 1) El consumo ponderado se obtiene multiplicando el consumo de cada HCFC por su respectivo potencial de agotamiento de ozono. Para obtener el consumo nacional ponderado se suman los consumos ponderados de los diferentes HCFC por año. El consumo de HCFC creció notablemente en el periodo 199-21. En éste último año el consumo fue cerca de nueve veces mayor al registrado al inicio del periodo. Información complementaria: IC 1.3-5_A Consumo nacional no ponderado de hidroclorofluorocarbonos IC 1.3-5_B Consumo y producción global ponderados de hidroclorofluorocarbonos, reportados al Protocolo de Montreal IC 1.3-5_C Compromisos de reducción de SAO en países industrializados y en desarrollo 47

Respuesta 1.3-6 Atmósfera Ozono estratosférico FONDOS OTORGADOS A MÉXICO POR EL FONDO MULTILATERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE MONTREAL En México, la sustitución de SAO por sustancias alternativas se realiza mediante el apoyo de proyectos de inversión en los sectores de refrigeración doméstica y comercial, solventes, espumas, aire acondicionado y fumigación. El órgano internacional que impulsa la introducción de tecnologías limpias y la capacitación de los usuarios es el Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal. 35 Inversión (millones de dólares) 3 25 2 15 1 5 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 Entre 1991 y 21, las aportaciones que el Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal destinó a México para apoyar la ejecución de proyectos que impulsan la adopción de tecnologías limpias sumaron alrededor de 94.3 millones de dólares, sin embargo, no muestran una tendencia clara en el tiempo. Información complementaria: IC 1.3-6_A Fondos otorgados a México por el Fondo Multilateral para la Implementación del Protocolo de Montreal, por sector 48

Atmósfera Ozono estratosférico FUENTES 1.3-1: UP. Ozone Secretariat. Data Reporting and Access. Data Access Centre: Access data on ozone depleting substances by year(s), party(s) and group(s) of substances. 211. Disponible en: http://ozone.unep.org/data_reporting/data_access/#notes Fecha de consulta: 23 de marzo de 211. 1.3-2: Semarnat. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Unidad Protectora de la Capa de Ozono. México. 211. 1.3-3: NASA. Total Ozone Mapping Spectrometer. Enero de 211. Disponible en: http://jwocky.gsfc.nasa.gov/ Fecha de consulta: enero 211. NASA. Aura Validation Data Center. Enero de 211. Disponible en: http://avdc.gsfc.nasa.gov/index.php?site=67774124 Fecha de consulta: enero 211. 1.3-4: WRI. Earth Trends. Climate and Atmosphere Searchable Database. Disponible en: http://earthtrends.wri.org/searchable_db/index.cfm?theme=3 Fecha de consulta: Febrero de 211. 1.3-5: Semarnat. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Unidad Protectora de la Capa de Ozono. México. 211. 1.3-6: Semarnat. Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Unidad Protectora de la Capa de Ozono. México. 211. 49