INFORME DE TRABAJO 01 DE SEPTIEMBRE DE AGOSTO 2015

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ASIGNACIÓN DE TECHOS PRESUPUESTALES PARA GASTO DE OPERACIÓN

Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes. Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2018 POR DEPENDENCIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS TECHOS FINANCIEROS 2017 POR DEPENDENCIA

2014 RESULTADOS Y AVANCES DE LA COORDINACIÓN REGIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESTUDIANTE

CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS-CEnDHIU a) Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA).

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECCIÓN: Archivo de Concentración FONDO: Oficialía Mayor

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV-FESAPAUV DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco.

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Promoción de la Salud Escolar

Guía del Plan de Salud Comunitat Valenciana

Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CATÁLOGO DE DEPENDENCIAS POR UNIDAD RESPONSABLE 2014

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV- FESAPAUV DEPARTAMENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Indicadores de impacto y de resultados

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

SOCIODEMOGRAFÍA Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Planes y Programas 2016.

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

Resumen por Región de Académicos activos con grado de Doctor al 15 de enero 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2016

Salud humanista. 1. Salud integral con calidad y humanismo

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

RED UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS DE OPINIÓN

Universidad Veracruzana

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

gobierno nacional y los gobiernos de regiones seleccionadas aseguran la inclusión social y la igualdad de género a lo largo del ciclo de vida.

Por qué Investigar en Salud? OPS/OMS - PERU

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado Coordinación de Especialidades Médicas

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO UV- FESAPAUV DEPARTAMENTO DE COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

Reunión técnica educación en ciencias de la salud hacia la APS y libros de texto Cartagena, Colombia 7 al 10 de junio de 2011

Secretaría de la Rectoría. Secretaría de la Rectoría

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ABRIL-JUNIO REPORTE DE SEGUIMIENTO

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Programa Académico 2017

Programa de experiencia educativa

ELIMINADO: 2 espacios. Fundamento legal: Artículo 72 de la Ley 875 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz de

Matr. Karina Corvalán V Instituto Enfer. Materna UACH

Rediseño del Plan de Estudios. Estado Actual

MATRIZ N 5 SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN A LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2011

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Objetivo Programa Escuelas para la vida

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Descripción de contenidos mínimos

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA. 1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

Dra. Elisa Aguilar J.

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

LA GESTION Y APERTURA DE ESPACIOS PARA FORTALECER LA FORMACION PROFESIONAL DE ALUMNOS Y/O LA ACTIVIDAD SUSTANTIVA DEL ACADEMICO.

DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

POSITION PAPER ESPAÑA (Servicios de la CE)

Vertientes de la Salud Pública. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

CUMPLIMIENTO PLAN DE TRABAJO 2016 DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES. Valdivia, mayo 2, 2017.

Abril de 2014 Se pone en marcha la Coordinación de la Unidad de Género que tiene como eje principal la promoción de igualdad de derechos y

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS INDICADORES DEL MILENIO Reunión de especialistas CEPAL

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: ENERO-MARZO REPORTE DE VALIDACIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

AGENDA DE SALUD Y MIGRACIÓN EN LA REGION En donde estamos ahora?

XVIII Reunión de Expertos Reducción de la Demanda. 22 al 24 de agosto, 2017 Santiago de Chile

Una Mirada a la Adolescencia en México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

ENFOQUE SALUD, DIGNIDAD y PREVENCIÓN POSITIVAS

Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario

TÉRMINOS DE REFERENCIA

RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Características del currículo profesional

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR: PROGRAMAS Y MODELOS EN APOYO AL ADULTO MAYOR

TAMIAHUA, VERACRUZ SALUD EN MOVIMIENTO

Transcripción:

INFORME DE TRABAJO 01 DE SEPTIEMBRE 2014-31 DE AGOSTO 2015 PRESENTACIÓN El objetivo general del periodo que se reporta fue el de fomentar la salud y el bienestar de la comunidad universitaria, promoviendo estilos de vida saludable, teniendo como referente el Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017. Las acciones fueron para facilitar un marco común para la promoción de la salud, la prevención y atención oportuna, promoviendo la participación de los universitarios e implicando activamente a otros sectores de la sociedad para incrementar el autocuidado y competencias para ejercer un mayor control sobre la salud de este grupo de población, con la mirada de que el entorno inmediato de relaciones interpersonales permita su máximo potencial de desarrollo, salud, bienestar y autocuidado en la que trabajar por la salud se asuma como una tarea de todos. JUSTIFICACIÓN México ha tenido una esperanza de vida de manera ascendente. Actualmente es de casi 75 años en promedio diferencial por sexo. El estado de Veracruz también observa un comportamiento similar: 74 años en general, enfrentando dos retos relacionados entre sí: la transición demográfica y la epidemiológica. En la medida que aumenta la esperanza de vida de una población, ocurre también un cambio, desde las enfermedades transmisibles a las no transmisibles. Las condiciones crónicas de salud suponen en Veracruz casi 70 mil muertes en las primeras causas de mortalidad general, la mayoría de esas causas de muerte prevenibles. 1

Las principales causas de la carga de enfermedad en nuestro entorno, tienen determinantes y factores de riesgo comunes, abordarlos de forma conjunta e integradora mejora tanto el impacto de las acciones de promoción y prevención como su eficiencia. Las estrategias para ganar salud y prevenir la enfermedad, se basan en la efectividad y en enfoque integral. El supuesto que orienta esta propuesta supone que el desarrollo sostenible de la U.V. depende de medidas efectivas en promoción y mantenimiento de la salud. Visualizamos la promoción de la salud como una inversión, que puede contribuir a mejorar los estilos de vida en los lugares de trabajo, donde se estudia y se divierten los universitarios, tal y como se establece en la carta de Ottawwa de 1986, la cual sigue influyendo diferentes políticas al respecto. Además que hay suficiente evidencia que por cada peso que se invierte en promoción de la salud se recupera de 5 a 8 pesos. Los enfoques de trabajo fueron: 1.- Potenciación de la Promoción y Prevención de la Salud; 2.- Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social; 3.- Coordinación intradependencia e interinstitucional y, 4.- Empoderamiento en salud. Aunque todavía estamos en ciernes, el campo de la promoción de la salud está creciendo y desarrollándose bien. La evidencia progresiva muestra que el aumento en la salud de la población se debe más al mejoramiento de los determinantes sociales de la salud que a otros factores. Aunque en el informe Lalonde, mostró que los datos se referían a la población canadiense, los estudios realizados en otros países, como Estados Unidos encontraron hallazgos similares. Thomás McKeown mostró también que el mejoramiento del abastecimiento de 2

alimentos, las condiciones sanitarias y el tamaño de la familia, eran más efectivos para mejorar la salud de la población en Inglaterra que la misma atención de la salud. John Bunker publicó los resultados de una revisión sobre la expectativa de vida en Estados Unidos desde 1950, en la que concluyó que cinco de los siete años ganados en expectativa de vida, se debieron principalmente a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. En la actualidad, 40% de las muertes se debe a patrones de comportamiento y 50% a la pobreza, incluidas las condiciones sociales y medioambientales. Eje I.- Innovación Académica con Calidad Programa 1. Programas educativos que cumplan con los estándares de calidad nacionales e internacionales. Potenciación de la promoción y prevención de la salud. Su finalidad es modificar concepciones, actitudes y métodos en la perspectiva de mejorar los procesos de promoción a la salud con la participación de la comunidad universitaria. Línea de acción: Crear programas preventivos para la disminución de la reprobación y la deserción de los estudiantes con bajo desempeño escolar. A) 787 servicios de salud mental, usuarios con 21 años de edad promedio, 65% de cobertura en Dependencias de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa. B) 14 Consejerías en temas de desarrollo integral tales como: Prevención y Promoción de la salud, atención en intervención en crisis, asesoría en estrategias de relajación, Desarrollo 3

Humano y asesorías sobre la Prevención de VIH y Sexualidad sana y responsable. C) 23 servicios de orientación vocacional. Línea de acción: Fomentar una formación de los estudiantes basada en valores éticos y la diversidad cultural. D) 827 servicios diagnósticos y estilos de vida distribuidos tales como: 222 Evaluaciones de personalidad en la Facultad de Medicina, Ingreso y Servicio Social. 549 Evaluaciones a candidatos a residentes de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, Especialidades Médicas. 56 Evaluaciones de PERFIL DE ESTRÉS en diversas Facultades y Dependencias de la U.V. Programa 2. Planta Académica con calidad. Línea de acción: Impulsar una formación y actualización permanente de los académicos. E) 13 cursos con 1,217 asistentes y foros de actualización pedagógica en temas tales como: Prevención de accidentes de tránsito, Perspectivas para el estudio de la menopausia, Cuidado, vejez y familia, VIH/SIDA y aplicación de pruebas rápidas, Aspectos biológicos y sociales de la violencia, Violencia en el noviazgo, Violencia sexual: hostigamiento y acoso sexual, Hacia la promoción del respeto a las mujeres y la diversidad 4

sexo-genérica en comunidades indígenas, Evento Vascular Cerebral y Vejez y Envejecimiento. Programa 3. Atención y retención de estudiantes con calidad. Línea de acción: apoyar el fortalecimiento del Programa de Salud Integral Institucional. F) 2,823 servicios relacionados con salud sexual reproductiva, tales como: 2,227 Métodos anticonceptivos implementados. 961 Condones femeninos distribuidos. 10,881 Condones masculinos distribuidos. Eje II.- PRESENCIA EN EL ENTORNO CON PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL. Programa 6. Reconocimientos e impacto de la U.V. en la sociedad. Línea de acción: impulsar la presencia a nivel nacional e internacional de la U.V. con temas de interés público. G) 45 programas de radio Llégale, aquí estamos, con temas tales como: Salud reproductiva y Factores protectores, Clínica universitaria de salud sexual y reproductiva, La Maestría en prevención Integral del Consumo de Drogas de la Universidad Veracruzana, Día Mundial de la Salud Mental y Red Veracruzana de Investigación en Adicciones REVIVA. 5

Línea de acción: Apoyar a la comunidad universitaria en los ámbitos comunicativos, social y atención a la salud con responsabilidad social. H) 7,453 servicios preventivos para una sexualidad saludable tales como: 314 Pruebas aplicadas en diferentes Dependencias de la U.V. 943 Dotación de condones en diferentes Dependencias de la U.V. 4,029 Pruebas otorgadas a los aliados con los que la U.V tiene convenio tales como: Sí a la Vida A.C., Grupo Multisectorial de Veracruz, O.N.G. AHF, México, Vicerrectoría Córdoba, Orizaba, entre otras. Programa 7. Fortalecimiento de la vinculación con el medio. Línea de acción: fortalecer la vinculación con los sectores. fortalecer la vinculación con los sectores gubernamentales y sociales. I) Organización Panamericana de la Salud, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Instituto Nacional de Geriatría, Universidad Santiago de Chile, AIDS HEALTHCARE FOUNDATION, UNAM, Universidad Autónoma de Durango, CIESAS-GOLFO, IMSS, Secretaría de Salud, Centro de Integración Juvenil, Centros Nueva Vida, Coordinación del Programa de Prevención y Tratamiento de Adicciones, 6

Desarrollo Académico y Comunicación Universitaria, Dirección General de Ciencias de la Salud, Dirección General de Investigaciones, Instituto de Salud Pública, Instituto de Investigaciones Educativas, entre otras Dependencias. impulsar la vinculación en las Regiones universitarias. J) Centros Centinelas CEnDHIU: DADUV, Humanidades, Artes, Jazz UV, Pedagogía y Economía. Vicerrectoría Córdoba, Orizaba., Poza Rica Tuxpan, Ver., Veracruz, Boca del Río, Facultad de Enfermería, Facultad de Ciencias Agrícolas, Facultad de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Atmosféricas, Facultad de Instrumentación Electrónica, Facultad de Danza, Facultad de Estadística y la Facultad de Derecho. PRINCIPALES RESULTADOS: 11,927 Servicios que se han implementado en la Universidad Veracruzana. 1,217 personas capacitadas gracias a la vinculación intra y extra universidad para facilitar la promoción de la salud. Implementación de Centros Centinelas en Dependencias de la U. V. gracias al clima organizacional productivo, eficiente y eficaz. 7