2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura.

Documentos relacionados
Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol

2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura.

2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura.

Índice. Juntos para producir más y mejor

Guía de buenas. prácticas durante la. siembra. Protección de semillas

SILO GALEGA DE SEMENTES GRANO AUTÓCTONAS

2ArtesianTM. Mayor conversión de agua en grano

quieres el control? doble eficacia en acción Para el control de lepidópteros en lechuga y similares, brásicas y alcachofa.

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol

Catálogo Ensilado

maíz ensilado Catálogo

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Delagro selecciona semillas de maíz con un alto potencial genético, adaptadas a todas las condiciones. Apostamos por variedades probadas, ofrecemos

Syngenta I+D INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN. Syngenta representa la genética líder en el cultivo de girasol en España,

PASADO. PRESENTE. MINECTO.

maíz ensilado Equipo técnico de más de 25 profesionales a tu lado

Confíe su cultivo a la experiencia de la marca líder en olivar

Fecha:02/11/2017 Versión: V1

Easy Start. Abono starter microgranulado con alto contenido en fósforo.

A DARLE! El poder del maíz. El Campo es nuestro. Somos maíz y creemos en él.

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

PASADO. PRESENTE. MINECTO.

Empieza correctamente para tener una buena campaña de maíz.

NUEVA GENERACIÓN DE HÍBRIDOS Genética NS 80 AÑOS DE BUENAS SEMILLAS

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Solución Multiplaga Potente y Preciso

Ampligo. Frontal contra polilla

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa

Emerger sin emergencias. Curasemillas fungicida que aseguran la sanidad de la planta en los primeros estadios.

Herbicida INFORME TÉCNICO

AMPL25454ba 12/09/2014 FICHA TÉCNICA

Nº de filas: Nº de granos/fila: Tipo de grano: dentado, denso. PMG: 350 g. Nº de granos/fila: 44-48

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Insecticida eficaz desde el principio. Único, por su efecto ovicida y larvicida

Maíz ensilaje

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z >

A DARLE! El poder del maíz. El Campo es nuestro. Somos maíz y creemos en él.

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

CROTALARIA Crotalaria Juncea

La fertilización eficiente

evolución constante El antimildiu libre de ditiocarbamatos

Catálogo 2016/17. Maíz Silo

EXPERIENCIA CON EL CULTIVO DE MAÍZ MODIFICADO GENÉTICAMENTE

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

Puede aplicarse directamente o a través de sistemas de riego garantizando una completa homogeneidad de la solución.

CATÁLOGO EXPERIENCIA, INNOVACIÓN Y SERVICIO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Insecticida. UN GRAN ESPECIALISTA CONTRA LAS ORUGAS

Recomendaciones agronómicas para el cultivo de Hyvido

EL RIEGO DEL PISTACHERO

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

Maíz ciclos largos 2012

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

MAÍZ ENSILADO DEL MEJOR MAÍZ, LA MEJOR COSECHA. Delagro selecciona semillas de maíz con un alto potencial genético, adaptadas a todas las condiciones.

Maíz ciclos medios 2012

Fecha:02/11/2017 Versión: V1 FICHA TÉCNICA. Basamid contiene un 98% de Dazomet p/p, formulado como granulado (GR).

Genética y mejora de maíz. Misión Biológica de Galicia CSIC

CATÁLOGO MAÍZGRANO 2016

RELACIÓN SUELO -AGUA- PLANTA - CLIMA

Confianza SEMILLAS DE GIRASOL

AMISTAR GOLD. Características

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Más protección Más plantas sanas

Guía rápida Maíz Dulce Bt

Máxima precisión en control de malezas difíciles

JOLLY/ Ciclo 600. ISIA / Ciclo 500. KAM / Ciclo 500

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Está complejado naturalmente con aminoácidos y ácidos carboxílicos, que aportan fundamentales para un buen desarrollo de los cultivos.

Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

AX 852. Tipo de grano. Días a floración* S-E (3) F-MF ICR** Días a cosecha

Experimentación y demostración

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

El Bacillus con mayor potencia insecticida

OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/ RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < M A Í Z

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Establecimiento de la Plantación

PANZER 480 SL es un herbicida que tiene como ingrediente activo glifosato en forma de sal isopropilamina en una concentración de 480 g/l.

Una doble referencia en la protección de las pomáceas

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

CATÁLOGO ESPAÑA ESPAÑA. Instituto Zagreb Fundado en 1887 Investigación, Tecnología e Innovación

La zona climática, la época de siembra y el híbrido o variedad adaptada

Ensayos demostrativos

RIDOMIL GOLD 480. Características

Transcripción:

2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.

2 Juntos para producir más y mejor La planta de maíz es muy sensible a las técnicas de cultivo y, por lo tanto, es importante para el agricultor elegir los métodos más adecuados para aumentar la productividad del maíz y maximizar las ganancias. Dado que hoy en día la calidad de la producción es fundamental para su comercialización sin problemas, es esencial proteger el maíz de las plagas y enfermedades que pueden comprometer la calidad del producto. Syngenta ofrece al agricultor toda su experiencia y una amplia gama de productos que protegen adecuadamente los cultivos de maíz y que contribuyen a maximizar la cosecha.

Índice 1 Artesian TM 2 Variedades de semillas Syngenta 5 Variedades Artesian TM 6 Variedades ciclo 700 8 Variedades ciclo 600 9 Variedades ciclo 500 11 Cefalosporium 12 Riego 13 Características de las principales variedades 16 Carencias nutritivas 18 Guia de buenas practicas durante la siembra 20 Tabla de número de plantas por hectárea 22 Protección frente a los hongos 25 Defensa frente a los insectos 28 Tratamiento de semillas 29 Aplicación en siembra 32 Tratamiento foliar 33 El control de las malas hierbas 37 Desde la siembra hasta la postemergencia precoz 38 En postemergencia 42 Guía de malas hierbas 48 Buenas prácticas 54

2 Mayor conversión de agua en grano Qué es? La tecnología Artesian TM permite que estas variedades obtengan los rendimientos más altos en condiciones óptimas de riego, mientras que son capaces de dar unas producciones muy superiores a las variedades convencionales cuando se producen situaciones de estrés hídrico. En las mejores condiciones agronómicas y climáticas, los híbridos Artesian TM son capaces de expresar el máximo potencial productivo de su ciclo de madurez. En el caso de condiciones de estrés hídrico puntual, estos híbridos son capaces de generar una producción mucho más eficiente que las variedades convencionales. Los híbridos Artesian TM aseguran: Máxima productividad en condiciones hídricas óptimas. Menor descenso productivo en el caso de estrés hídrico.

3 Las variedades con la tecnología Artesian TM son híbridos que tienen potencial para obtener rendimientos más altos en condiciones óptimas de riego, mientras que son capaces de generar menos perdidas cuando se producen situaciones de estrés hídrico, puntuales durante su ciclo vegetativo. Máxima productividad en todas las condiciones Puede ser que en un campo regularmente regado se presenten zonas, a causa de la textura del suelo o la topografía del terreno, con situaciones de escasez de agua para el cultivo. Gracias a las características de eficiencia hídrica que presentan los híbridos Artesian TM, estas variedades se resienten menos a la falta de homogeneidad y ofrecen una mayor regularidad en la producción. Una innovación en la investigación genética Las líneas parentales de estos híbridos son seleccionadas con la ayuda de marcadores moleculares, con una técnica basada en la identificación de las regiones del ADN responsables de la tolerancia al estrés hídrico (QTL). Esta característica de tolerancia al estrés hídrico se confirma mediante ensayos en campo, solo al término de esta batería de ensayos el híbrido se hace acreedor del sello Artesian TM. Un híbrido Artesian TM tiene la capacidad de tolerar mejor periodos de estrés hídrico, mejorando la productividad general de la explotación. Híbrido Artesian TM Híbrido convencional

Artesian TM 4 Numerosos ensayos realizados por Syngenta (incluso en países no europeos) han confirmado la superioridad de los híbridos Artesian TM en comparación con el maíz convencional. Mejor eficiencia en todos los estadios vegetativos En las mejores condiciones agronómicas y climáticas, los híbridos Artesian TM son capaces de expresar el máximo potencial productivo de su ciclo de madurez. En el caso de condiciones hídricas, puntuales carenciales, estos híbridos son capaces más eficientes en la utilización del agua que disponen y así de generar una producción más alta o sea con menos perdidas que las variedades que no disponen de la tecnología. Los híbridos Artesian TM aseguran: Mayor eficiencia hídrica. Máxima productividad en condiciones hídricas optimas. Menor descenso productivo en el caso de estrés hídrico. Producción (Q/ha) Producción de los híbridos Artesian TM 170 155 140 125 110 95 80 Híbrido convencional Con buenas condiciones hídricas Con estrés hídrico Media Montijo SY Hydro: 13,7 tn/ha SY Helium: 13,7 tn/ha Coria SY Hydro: 14,1 tn/ha SY Helium: 14,1 tn/ha Ríolobos SY Hydro: 12,8 tn/ha SY Helium: 11,3 tn/ha Valdivia SY Hydro: 12,9 tn/ha SY Helium: 14,9 tn/ha Guareña SY Hydro: 17,7 tn/ha SY Helium: 17,6 tn/ha

Variedades de semillas 5 De los potentes programas de mejora genética de maíz desarrollados por Syngenta, nacen las variedades preferidas por muchos agricultores españoles. Nuestra continua apuesta por la investigación permite obtener variedades adaptadas a las necesidades de nuestros clientes.

Variedades Artesian TM Ciclo 700 6 Expresa siempre su máximo potencial productivo SY Hydro es una variedad con una elevada capacidad de producción de grano, con una genética totalmente nueva que incluye la tecnología Artesian TM que le dota de una elevada eficiencia hídrica con una excelente estabilidad productiva en los más diferentes ambientes. SY Hydro es una variedad apta tanto para grano como para ensilado, con un buen Stay Green que se adapta a muy variados tipos de suelo y regímenes de irrigación lo que ofrece una productividad segura. Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 150 17,0 145 16,5 140 16,0 135 15,5 130 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 125 15,0 SY Hydro MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Rendimiento de SY Hydro en % sobre la media de los 4 testigos: MG7:033; MG7:032; MG8:024; MG8:031 100,0% sobre 13 ensayos 100,0% sobre 22 ensayos 107,1% sobre 23 ensayos 106,6% sobre 9 ensayos Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Hydro MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (3 últimos años). Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Hydro Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España.

Ciclo 500 largo 7 SY Helium Una estabilidad excepcional en cualquier condición SY Helium es un nuevo híbrido de elevada eficiencia hídrica y rápido Dry Down. Presenta una notable estabilidad productiva y está agronómicamente bien adaptado a distintas zonas. SY Helium permite la máxima productividad por hectárea gracias al excelente llenado de mazorca en distintos tipos de suelo y con diferentes regímenes de irrigación. Además, tolera muy bien los hongos del suelo (Cephalosporium y Fusarium) y de mazorca (Fusarium liseola y Graminearum), así como el virus del enanismo (MRDV). Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 145 16,0 140 15,0 135 14,0 130 13,0 125 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 120 12,0 SY Helium MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:039** Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Rendimiento de SY Helium en % sobre la media de los 4 testigos: MG5:019; MG5:027; MG6:037; MG6:039 106,0% sobre 14 ensayos 103,9% sobre 6 ensayos 105,2% sobre 19 ensayos 105,9% sobre 6 ensayos Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Helium MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:039** Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (3 últimos años). Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Helium Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España.

Variedades de semillas Ciclo 700 8 SY Inove El maíz con más grano Un híbrido de muy alto potencial productivo y rendimientos estables, especialmente en condiciones como las de Extremadura, con zonas muy cálidas y con momentos de elevadas temperaturas. Presenta un elevado potencial productivo con un excelente Dry Down y es tolerante al virus del enanismo (MRDV). SY Inove se distingue por sus mazorcas muy largas y repletas de granos. Presenta aptitudes para ensilado. Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 150 19,0 146 18,0 142 17,0 138 16,0 134 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 130 15,0 SY Inove MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta, media ensayos 4 años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Inove en % sobre la media de los 4 testigos: MG7:033; MG7:032; MG8:024; MG8:031 102,0% sobre 17 ensayos 104,8% sobre 31 ensayos 104,6% sobre 18 ensayos 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Inove MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Inove Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 100,0% sobre 59 ensayos Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (4 últimos años). Fuente: Syngenta, media ensayos 4 años en España.

Ciclo 600 SY Miami El más estable en las distintas zonas agronómicas Una nueva generación de híbridos Syngenta, de planta de altura media, con inserción de mazorca baja, estable y uniforme. Presenta un excelente Dry Down lo que permite una cosecha temprana y durante un largo periodo, que incluso puede evitar el paso por el secadero. 9 Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 150 17,0 144 16,0 138 15,0 132 14,0 126 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 120 13,0 SY Miami MG6:037* MG6:043* MG7:033** MG7:032** Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Miami en % sobre la media de los 4 testigos: MG6:037; MG6:043; MG7:033; MG7:032 104,5% sobre 14 ensayos 109,3% sobre 18 ensayos 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 SY Miami MG6:037* MG6:043* MG7:033** MG7:032** Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Miami Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 103,4% sobre 6 ensayos Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (3 últimos años). Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España.

Variedades de semillas Ciclo 600 10 SY Zoan Un maíz con buena planta SY Zoan, es un maíz con una planta alta de excelente aspecto y de elevado potencial productivo, con una alta estabilidad en sus resultados, presenta también una alta tolerancia al taladro del maíz. Su mazorca es extremadamente flexible y con un llenado completo con una elevada producción de grano, se adapta a todos los ambientes de cultivo y de sistemas de riego. SY Zoan presenta una triple aptitud, grano, pastone y ensilado tradicional. Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 145 16,0 140 15,0 135 14,0 130 13,0 125 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 120 12,0 SY Zoan MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:043** Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Zoan en % sobre la media de los 4 testigos: MG5:019; MG5:027; MG6:037; MG6:043 103,4% sobre 16 ensayos 109,1% sobre 14 ensayos 102,3% sobre 11 ensayos 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Zoan MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:043** Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Zoan Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 109,9% sobre 9 ensayos Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (3 últimos años). Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España.

Ciclo 500 SY Sincero La mejor opción para siembras tardías Planta de altura medio-alta, elástica y con hojas hipererectas para un mayor aprovechamiento de la radiación solar, con un Stay Green excelente, óptimo anclaje radicular y tolerante al estrés, con una rápida pérdida de humedad del grano a cosecha. Presenta una doble aptitud tanto para grano como para forraje. SY Sincero presenta una buena tolerancia a los hongos del suelo del maíz. 11 Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 140 18,0 136 17,0 132 16,0 128 15,0 124 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 120 14,0 SY Sincero MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:043** Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Sincero en % sobre la media de los 4 testigos: MG5:019; MG5:027; MG6:037; MG6:043 97,3% xxx% sobre 16 xx ensayos 100,1% sobre 9 ensayos 102,5% xxx% sobre 14 xx ensayos xxx% sobre xx ensayos 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Sincero MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:043** Media de los ensayos Ensayos localidades con SY Sincero Ensayos localidades con estándar * Testigo estándar medio-tardío ** Testigo estándar tardío 106,8% xxx% sobre xx9 ensayos Fuente: Syngenta. Media de ensayos = 100% (3 últimos años). Fuente: Syngenta media ensayos 3 últimos años en España.

12 Hongos de suelo Marchitez tardía del maíz (Zea mays L.) Las especies de hongos de suelo asociadas a Cephalosporium maydis como agente causal de la marchitez tardía del maíz en la Península Ibérica se identificaron muestreando 19 campos con síntomas de marchitez en las principales zonas de cultivo entre 2011 y 2012. En plantas inoculadas se obtuvo una reducción del peso de las mazorcas del 54%, además de pesos de raíz y de parte aérea (tallo y hojas) significativamente menores en comparación con el control no inoculado, lo que sugiere el gran impacto económico que puede tener la marchitez tardía en condiciones naturales. Asimismo este trabajo pone de manifiesto el grado de complejidad de la etiología de la marchitez tardía, que debería ser estudiado mediante la confirmación de la patogenicidad de los hongos de suelo identificados en maíz, con el fin de determinar el papel que puede jugar cada una de estas especies en el desarrollo de la enfermedad y/o severidad de los síntomas. Fuente: Ortiz-Bustos, C.M.; García-Carneros, A.B.; Molinero-Ruiz, L. La marchitez tardía del maíz (Zea mays L.) causada por Cephalosporium maydis en la Península Ibérica, y otros hongos asociados. Summa Phytopathologica, v.41, n.2, p.107-114, 2015. En el 47% de los campos no se identificó C. maydis, pero sí Fusarium graminearum, F. verticillioides, F. equiseti, F. proliferatum, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani y Trichoderma harzianum infectando las plantas de maíz. En los campos restantes, junto a C. maydis se identificaron otros hongos de suelo en porcentajes apreciables: F. verticillioides (19%), F. proliferatum (19%), F. equiseti (9%), F. oxysporum (9%) y Pythium oligandrum (9%). El crecimiento vascular de C. maydis y de otras especies fúngicas en plantas de maíz se confirmó analizando plantas con marchitez procedentes de tres campos diferentes. Tanto C. maydis como F. graminearum, F. equiseti, F. proliferatum y T. harzianum se aislaron de la inserción entre la raíz y tallo y a 10 cm de altura en el tallo de las plantas. El efecto de la infección por C. maydis sobre la producción de las plantas de maíz se cuantificó en macetas y condiciones seminaturales en el 2011. Variedad resistente sensible (izquierda) y sensible (derecha) a Zea mays L. Muestra de tallos y raices sanas (izquierda) y afectadas (derecha) por Zea mays L.

El riego del maíz Necesidades hídricas 13 En los cultivos agrícolas existe una relación lineal entre la productividad y la disponibilidad del agua. Bajo condiciones de climas semiáridos como España, este efecto es más importante, si a su vez, se unen cultivos que son más exigentes en agua, como el caso del maíz, hace que las producciones estén directamente relacionadas con la disponibilidad de este recurso. En un contexto futuro, donde se pronostica un descenso de la disponibilidad de recursos hídricos, es necesario conocer las necesidades de agua de los cultivos y mejorar en técnicas y gestiones que permitan una eficiencia del uso del agua cada vez mayor. P e + R - ETc - E - P p = 0 Dónde: P e = Precipitación (mm) R = Riego (mm) ETc =Evapotranspiración del cultivo (mm) E = Escorrentía (mm) P p = Percolación profunda (mm) ET P e Una de las prioridades del agricultor de maíz es potenciar en la mayor medida posible la creación de biomasa del cultivo y para esto precisa de la aportación del agua necesaria. La elaboración de la programación de riegos se puede realizar por diferentes métodos pero el método más ampliamente utilizado es el método de balance hídrico. Consiste en considerar la zona radicular del cultivo como un depósito de agua que se va llenando (riego o lluvia) o vaciando (evapotranspiración, percolación profunda, escorrentía). En definitiva se cuantifican todos los aportes y pérdidas de agua al sistema de tal manera que la suma algebraica de todos los componentes hídricos del suelo ha de ser cero. R E P p P p Figura 1. Componentes del balance hídrico del suelo-planta-atmósfera. Pe, Precipitación; R, Riego; ET, Evapotranspiración (componentes evaporativa y transpirativa); E, Escorrentía; Pp, Percolación profunda. No se consideran los posibles ascensos capilares de agua por niveles de la capa freática.

14 El riego del maíz 14 La relación que existe entre la ETc y la ETo se conoce como Coeficiente de Cultivo (Kc). El Coeficiente de Cultivo es un valor adimensional en el que están reflejados todos los factores del cultivo que afectan a la evapotranspiración. De esta forma podemos calcular la evapotranspiración de cultivo si conocemos la ETcy los coeficientes de Cultivo. Kc = ETc => ETc = ETo x Kc ETo Necesidades hídricas Considerando que se realiza una gestión del riego eficiente donde conocemos la posible escorrentía y percolación profunda (que debe ser lo más baja posible o nula), en la mayoría de los casos el agua que necesita el cultivo depende simplemente de la evapotranspiración del mismo, por lo que el riego o lluvia tenderá a compensar esa pérdida. Los principales factores que afectan a la evapotranspiración son: la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento. Estos factores del clima sobre la evapotranspiración es lo que se denomina Evapotranspiración de referencia (ETo). En la ETo no hay ningún efecto de la planta. Las necesidades hídricas de los cultivos depende del tipo de cultivo, de la variedad, etapa de desarrollo, altura del cultivo, características radiculares, rugosidad del cultivo resistencia a la transpiración, superficie de área foliar y el albedo. La evapotraspiración de un cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se define como la demanda evaporativa de un cultivo que crece en grandes áreas bajo condiciones óptimas de agua, exento de enfermedades, con una fertilización adecuada y que alcanza la máxima producción posible con las condiciones climáticas que se producen. Las necesidades netas de riego (Nn) vienen definidas por la cantidad de salidas de agua y entradas de agua en la parcela. La salida de agua de mi parcela es la evapotranspiración del cultivo (ETc, la evaporación del agua del suelo y de la superficie de las plantas más la transpiración de la propias plantas), mientras que la entrada de agua a mi parcela es la lluvia (no consideramos el aporte de agua por ascenso capilar). Si en la parcela si tiene una situación donde las salidas de agua (ETc) son mayores que las entradas (Pe) es necesario reponer ese déficit con el riego (R). A modo de ejemplo, se exponen las necesidades netas de un cultivo de maíz en Mérida sembrado la primera semana de Febrero con recolección primera semana de septiembre y un maíz en la vega de Aranjuez sembrada la segunda semana de marzo y recolección primera semana de octubre. Es necesario considerar que las Necesidades Netas deben ser elevadas a Necesidades Brutas (agua aplicada en la parcela) en función principalmente de la eficiencia del sistema de riego y/o calidad del agua de riego. Las necesidades netas para el maíz cultivado en Mérida es de 6.859 m 3 /ha y 5.977 m 3 /ha para el sembrado en Aranjuez. Si considerados una eficiencia del sistema de riego del 80%, y sin considerar problemas de salinidad, los aportes a las fincas ejemplo sería de 8.573 m 3 / ha y 7.472 m 3 /ha para Mérida y Aranjuez respectivamente. Rubén Moratiel Profesor Titular de la Escuela Técnica superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid

Necesidades Netas de un Maíz cultivado en Mérida (Badajoz) en el año 2015. 15 Semana Kc ETo (mm) ETc (mm) Pe (mm) Nn =ETc-Pe (mm) Nn diaria (mm) Del 2 Febrero al 8 Febrero 0.25 10.21 2.55 0.00 2.55 0.36 Del 9 Febrero al 15 Febrero 0.25 10.31 2.58 0.52 2.06 0.29 Del 16 Febrero al 22 Febrero 0.25 14.83 3.71 0.00 3.71 0.53 Del 23 Febrero al 1 Marzo 0.28 14.30 4.00 0.00 4.00 0.57 Del 2 Marzo al 8 Marzo 0.48 18.07 8.67 0.00 8.67 1.24 Del 9 Marzo al 15 Marzo 0.48 22.25 10.68 0.00 10.68 1.53 Del 16 Marzo al 22 Marzo 0.48 12.90 6.19 12.12 0.00 0.00 Del 23 Marzo al 29 Marzo 0.48 20.61 9.89 0.00 9.89 1.41 Del 30 Marzo al 5 Abril 0.62 28.73 17.81 0.00 17.81 2.54 Del 6 Abril al 12 Abril 0.68 17.96 12.21 12.04 0.17 0.02 Del 13 Abril al 19 Abril 0.68 24.36 16.56 0.00 16.56 2.37 Del 20 Abril al 26 Abril 0.68 25.40 17.27 15.89 1.38 0.20 Del 27 Abril al 3 Mayo 0.77 28.28 21.77 0.00 21.77 3.11 Del 4 Mayo al 10 Mayo 0.88 33.77 29.72 0.00 29.72 4.25 Del 11 Mayo al 17 Mayo 0.88 42.71 37.59 0.00 37.59 5.37 Del 18 Mayo al 24 Mayo 0.88 42.49 37.39 0.00 37.39 5.34 Del 25 Mayo al 31 Mayo 0.88 41.39 36.43 0.00 36.43 5.20 Del 1 de Junio al 7 de Junio 1.12 48.52 54.34 0.00 54.34 7.76 Del 8 de Junio al 14 de Junio 1.12 33.50 37.52 4.78 32.74 4.68 Del 15 de Junio al 21 de Junio 1.12 43.68 48.92 1.20 47.72 6.82 Del 22 de Junio al 28 de Junio 1.12 47.90 53.64 0.00 53.64 7.66 Del 29 de Junio al 5 de Julio 1.05 49.42 51.89 0.00 51.89 7.41 Del 6 de Julio al 12 de Julio 1.02 50.18 51.18 0.00 51.18 7.31 Del 13 de Julio al 19 de Julio 1.02 48.32 49.29 0.00 49.29 7.04 Del 20 de Julio al 26 de Julio 1.02 45.88 46.79 0.00 46.79 6.68 Del 27 de Julio al 2 de Agosto 0.77 45.72 35.20 0.00 35.20 5.03 Del 3 de Agosto al 9 de Agosto 0.14 41.46 5.80 0.00 5.80 0.83 Del 10 de Agosto al 16 de Agosto 0.14 39.54 5.53 0.00 5.53 0.79 Del 17 de Agosto al 23 de Agosto 0.14 39.10 5.47 0.00 5.47 0.78 Del 24 de Agosto al 30 de Agosto 0.14 37.67 5.27 0.00 5.27 0.75 Del 31 de Agosto al 6 de Septiembre 0.02 30.57 0.61 0.00 0.61 0.09 Total Ciclo (m3/ha) 7.265 466 6.859 Datos obtenidos del SIAR.

16 Principales variedades Características Imágenes tamaño real Altura mazorca 141,5 cm Filas por mazorca 14-16 Granos por fila 38,3 SY Helium Imágenes tamaño real Altura mazorca 119,8 cm Filas por mazorca 14-16 Granos por fila 38 SY Inove Imágenes tamaño real Altura mazorca 139,7 cm Filas por mazorca 14-16 Granos por fila 38,3

17 SY Miami Imágenes tamaño real Altura mazorca 112,6 cm Filas por mazorca 16-18 Granos por fila 37,2 SY Zoan Imágenes tamaño real Altura mazorca 124,8 cm Filas por mazorca 16 Granos por fila 42,6

18 Guía sintomatológica Carencias nutritivas HOJA NORMAL Las hojas sanas resplandecen con un magnífico color verde oscuro cuando están adecuadamente nutridas. FÓSFORO La carencia de fósforo colorea las hojas con un tono rojizo púrpura, particularmente en las plantas jóvenes. POTASIO La deficiencia de potasio aparece como una quemadura o resecamiento a lo largo de las puntas y extremos de las hojas más bajas. NITRÓGENO El amarilleo que comienza en la punta y se extiende a lo largo de la parte media de la hoja es signo de falta de nitrógeno. MAGNESIO La deficiencia de magnesio ocasiona bandas blancuzcas a lo largo de los nervios, y a menudo, un color purpúreo en el envez de las hojas más bajas. LA FALTA DE AGUA La sequía provoca en el maíz un color verde-grisáceo y las hojas se enrollan, casi con el grosor de un lápiz. HELMINTHOSPORIUM La plaga ocasionada por el helminthosporium, comienza por pequeñas manchas, que se extienden gradualmente a lo ancho de la hoja. PRODUCTOS QUÍMICOS Los productos químicos, algunas veces pueden quemar las puntas, bordes y otras partes de las hojas. El tejido en las zonas muertas adquiere un color blancuzco.

19 MAZORCA NORMAL Es propia de un maíz bien fertilizado, de alta producción. GRANDES MAZORCAS Las mazorcas de tamaño excesivo indican que la población de la planta era demasiado pequeña para la obtención de altas producciones. LAS MAZORCAS PEQUEÑAS Generalmente son índice de baja fertilidad. POTASIO La carencia de potasio se observa en las mazorcas por las puntas escasamente rellenas y granos desprendidos, de escasa consistencia. FÓSFORO La carencia de fósforo perjudica la polinización. Las mazorcas son pequeñas, a menudo retorcidas y con granos poco desarrollados. EL NITRÓGENO Es esencial durante la etapa de crecimiento. Si la planta carece de este elemento en un periodo crítico, las mazorcas son pequeñas y el contenido de proteínas bajo. Los granos de las puntas no se rellenan. LAS SEDAS VERDES En la maduración pueden estar ocasionadas por excesivo nitrógeno en relación a otros elementos. LA FALTA DE AGUA Retrasa la aparición de las sedas después de la inflorescencia. Los granos no polinizan adecuadamente.

20 20 La siembra del maíz 6 consejos sobre buenas prácticas para antes, durante y después de la siembra La definición y puesta en práctica de técnicas de agricultura responsable y sostenible es una de las prioridades de Syngenta, nuestro objetivo es promover las buenas prácticas agrícolas con el fin de mejorar la protección del usuario, el consumidor y el medio ambiente. Las semillas que usted va a utilizar están tratadas con productos fitosanitarios que las protegen del ataque de insectos y enfermedades una vez sembradas, por ello, queremos resumirles las buenas prácticas agrícolas que se deben seguir cuando se utilizan semillas protegidas, con el deseo de que le ayuden a realizar su trabajo cotidiano de una forma más cómoda y segura. Antes de la siembra prepare su sembradora 1 2 3 4 5 6 Verificar que la sembradora, y la turbina en el caso de sembradoras neumáticas, está en buen estado. Adaptar el reglaje del selector a la variedad que se va a sembrar. Verificar los reglajes de densidad de siembra y profundidad de localización de la semilla. Comprobar el buen estado de las botas de siembra, incluyendo rejas, desterronadores, limpiabarros y sistemas de recubrimiento y aporcado. Verificar la presión de los neumáticos. Cuando la siembra se realice con sembradoras neumáticas, que utilizan una turbina de aire para la siembra de precisión y envían aire al exterior, es recomendable adaptar a las sembradoras un sistema para dirigir las partículas de polvo hacia el suelo (solicítelo al fabricante de su sembradora). Durante la siembra sea respetuoso con el medio ambiente 1 2 3 4 5 6 Informarse de las condiciones de empleo de la semilla protegida. Lea atentamente la etiqueta. Las autorizaciones de uso de los productos de protección de semillas establecen una serie de condiciones de empleo que es muy importante respetar a fin de limitar el impacto potencial sobre el medio ambiente. Respetar las fechas y densidades de siembra recomendadas para cada variedad en cada zona de cultivo. Así se asegurará el máximo potencial para su cultivo. Rellenar la sembradora a más de 10 metros del borde de la parcela y siempre lejos de la superficie del agua (arroyos, charcas, ríos...) Evitar sembrar en condiciones de fuerte viento. Asegurarse de que las semillas queden bien enterradas. Además de asegurar una nascencia uniforme, para proteger a las aves y mamíferos silvestres, las semillas deben quedar bien enterradas a lo largo de todo el surco. Por la misma razón no deben dejarse semillas tratadas sobre la superficie del suelo (derrames, etc). No levante las botas de siembra al final de la línea sin cerrar el alimentador. No dejar semillas sobre el terreno en caso de derrame. Recoger toda la semilla limpia que sea posible y guardarla de nuevo en el saco para su utilización. Enterrar completamente la que no se pueda recoger.

Use un deflector en sembradoras neumáticas, protege el medioambiente y es más seguro al reducir la emisión de polvo al aire Cuando se utilicen sembradoras neumáticas para la siembra es recomendable incorporar un deflector conectado a la tobera de salida del aire que disminuya la velocidad de la corriente de aire y la dirija hacia el suelo con el fin de evitar la diseminación del polvo en el ambiente*. Elementos y montaje de un deflector 4 1 3 2 Y recuerde, para evitar la exposición al polvo producido por las semillas: Trabaje de espaldas al viento al abrir los sacos o llenar las tolvas de la sembradora. Evite respirar el polvo producido por las semillas en todas las operaciones de la siembra. Manipule las semillas protegidas con precaución para evitar en lo posible la formación de polvo. No coma, beba, fume o hable por el móvil durante el manejo de la semilla tratada. 21 1 2 3 4 Conector de 125 mm de diámetro. Tubo flexible (ø 125 mm). Tubos flexibles (ø 125 mm) conectados a la pieza distribuidora en forma de Y. Tubos de salida orientados hacia el suelo delante de las ruedas de la sembradora, a una altura máxima de 15 cm. Así las ruedas mejoran la incorporación de polvo al suelo. * Contacte con su distribuidor de maquinaria para la instalación del deflector en su sembradora o solicite información en su distribuidor de semillas. Después de la siembra gestione adecuadamente las semillas sobrantes y los envases vacíos Para proteger el medioambiente, las buenas prácticas después de la siembra son primordiales. 1 2 3 4 5 6 No abandonar los envases y sacos vacíos en el campo. Eliminarlos según la normativa vigente. No reutilizar los envases vacíos. No utilizar las semillas protegidas para el consumo animal o humano. Almacenar las semillas protegidas en sus envases originales claramente identificados. En el saco están especificadas las materias activas utilizadas para la protección de las semillas. Almacenar las semillas protegidas bajo llave, fuera del alcance de los niños y separados de alimentos o bebidas. Incluyendo las destinadas al consumo animal. Vigilar que los sacos que contienen semillas tratadas estén todos herméticamente cerrados. 4 Durante todas las operaciones utilice las medidas de protección adecuadas 1 2 3 4 5 6 Evitar el contacto de las semillas con la piel y las mucosas: mediante la utilización de los equipos de protección apropiados durante todas las operaciones de relleno de semilla y limpieza de la sembradora. Protección del cuerpo: se recomienda utilizar un mono permeable homologado (sello CE). Protección de las manos: manipule siempre la semilla protegida con guantes de nitrilo o de neopreno (homologados CE), dejando por fuera las mangas del mono. Protección de las vías respiratorias y los ojos: se recomienda el uso de gafas de protección ocular y mascarilla desechable. Mantener la cabina del tractor cerrada durante la siembra. Vigile su higiene personal: durante la siembra tenga a mano un recipiente con agua limpia para limpiar los guantes y las manos si fuese necesario. Al finalizar la siembra, lávese las manos con los guantes puestos antes de quitárselos, limpie el equipo de protección y dese una ducha. Si las semillas están tratadas con un producto piretroide, podría producirse una sensación temporal y pasajera (picor, hormigueo, quemazón o adormecimiento de la piel expuesta) conocida con el nombre de SFS (sensación facial subjetiva). Esta sensación puede ser molesta, pero no es perjudicial y normalmente desaparece en el plazo de 24 horas. Para evitar la SFS siga las prácticas de uso seguro de esta Guía y las instrucciones de la etiqueta del saco de semillas. En caso de intoxicación llame al Instituto Nacional de Toxicología, teléfono 91 562 04 20 y no deje nunca solo al intoxicado.

22 La siembra del maíz Número de plantas/ha Nº Plantas en 10 m lineales Distancia entre plantas DISTANCIA ENTRE SURCOS (m) 0,50 m 0,55 m 0,60 m 0,65 m 0,70 m 0,75 m 0,80 m 36 28 71.429 64.935 59.524 54.945 51.020 47.619 44.643 36 27,5 72.727 66.116 60.606 55.944 51.948 48.485 45.455 37 27 74.074 67.340 61.728 56.980 52.910 49.383 46.296 38 26,5 75.472 68.611 62.893 58.055 53.908 50.314 47.170 38 26 76.923 69.930 64.103 59.172 54.945 51.282 48.077 39 25,5 78.431 71.301 65.359 60.332 56.022 52.288 49.020 40 25 80.000 72.727 66.667 61.538 57.143 53.333 50.000 41 24,5 81.633 74.212 68.027 62.794 58.309 54.422 51.020 42 24 83.333 75.758 69.444 64.103 59.524 55.556 52.083 43 23,5 85.106 77.369 70.922 65.466 60.790 56.738 53.191 43 23 86.957 79.051 72.464 66.890 62.112 57.971 54.348 44 22,5 88.889 80.808 74.074 68.376 63.492 59.259 55.556 45 22 90.909 82.645 75.758 69.930 64.935 60.606 56.818 47 21,5 93.023 84.567 77.519 71.556 66.445 62.016 58.140 48 21 95.238 86.580 79.365 73.260 68.027 63.492 59.524 49 20,5 97.561 88.692 81.301 75.047 69.686 65.041 60.976 50 20 100.000 90.909 83.333 76.923 71.429 66.667 62.500 51 19,5 102.564 93.240 85.470 78.895 73.260 68.376 64.103 53 19 105.263 95.694 87.719 80.972 75.188 70.175 65.789 54 18,5 108.108 98.280 90.090 83.160 77.220 72.072 67.568 56 18 111.111 101.010 92.593 85.470 79.365 74.074 69.444 57 17,5 114.286 103.896 95.238 87.912 81.633 76.190 71.429 59 17 117.647 106.952 98.039 90.498 84.034 78.431 73.529 61 16,5 121.212 110.193 101.010 93.240 86.580 80.808 75.758 63 16 125.000 113.636 104.167 96.154 89.286 83.333 78.125 65 15,5 129.032 117.302 107.527 99.256 92.166 86.022 80.645 67 15 133.333 121.212 111.111 102.564 95.238 88.889 83.333 69 14,5 137.931 125.392 114.943 106.101 98.522 91.954 86.207 71 14 142.857 129.870 119.048 109.890 102.041 95.238 89.286 74 13,5 148.148 134.680 123.457 113.960 105.820 98.765 92.593 77 13 153.846 139.860 128.205 118.343 109.890 102.564 96.154 80 12,5 160.000 145.455 133.333 123.077 114.286 106.667 100.000 83 12 166.667 151.515 138.889 128.205 119.048 111.111 104.167 87 11,5 173.913 158.103 144.928 133.779 124.224 115.942 108.696 91 11 181.818 165.289 151.515 139.860 129.870 121.212 113.636 95 10,5 190.476 173.160 158.730 146.520 136.054 126.984 119.048 100 10 200.000 181.818 166.667 153.846 142.857 133.333 125.000

23

24

Fungicidas Protección frente a hongos 25 Una de las fases críticas en el cultivo del maíz es la nascencia, un tratamiento de semilla adecuado permite una mejor germinación y una más vigorosa nascencia.

26 Fungicidas Tratamiento de semillas El referente de calidad en el tratamiento de semilla de maíz Una buena implantación del maíz es clave para obtener una excelente cosecha. El maíz es sensible a las caídas de plántulas causadas por el Fusarium y Pythium spp. en cualquier medio en el que es cultivado. El momento de mayor sensibilidad a estas enfermedades es el que va desde la siembra hasta el estado de tres hojas. Por ello, proteger las semilla con el mejor tratamiento de semillas, es fundamental para garantizar un establecimiento del cultivo rápido y uniforme. Modo de acción Celest XL Celest XL contiene dos sustancias activas complementarias, fludioxonil y mefenoxam, referentes en tratamiento de semillas gracias a su alto nivel de actividad a muy bajas concentraciones. Permitiendo el control de las enfermedades más importantes que afectan al establecimiento del maíz (Pythium y Fusarium) de forma económica. Fludioxonil pertenece a la clase química de los fenilpirroles, compuestos de síntesis derivados del Pirrolnitrin, agente antifúngico de origen natural que es segregado por algunas bacterias del género Pseudomonas. Su modo de acción está ligado a los procesos de intercambio celular dependientes de membrana. Es activo contra un amplio espectro de enfermedades. Mefenoxam es un fungicida de la familia de las fenilamidas, altamente sistémico. Su actividad antifúngica se basa en que inhibe la síntesis del ARN. Es activo frente a hongos de la clase de los oomicetos, productores de podredumbres de raíz y cuello, mildius y caídas de plántulas en semillero. Sus características: Activo frente oomicetos, altamente sistémico, eficaz a dosis muy bajas lo hacen perfecto para el tratamiento de semillas.

27 Rendimiento en materia seca (%) Influencia del tratamiento de semilla en el rendimiento Maíz de ensilado, Francia. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 No tratado (9,8 t/ha) Estándar Celest XL El uso de Celest XL es ampliamente extendido, de manera que 9 de cada 10 ha de maíz están protegidas con este producto de Syngenta. Es seguro para el cultivo y tiene un buen perfil medioambiental, no teniendo impacto en el poder germinativo de la semilla, y reduciendo los niveles de polvo de la semilla protegida con Celest XL. Eficacia, selectividad y rendimiento de Celest XL Celest XL proporciona un excelente control de las enfermedades que afectan la implantación del cultivo, siendo totalmente seguro para la semilla, aumentando el rendimiento de su cosecha: Control de Fusarium y Pythium con Celest XL Ensayo en cajas de siembra con inoculación artificial. Media de 3 ensayos con Fusarium graminearum y Pythium ultimum cada uno. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % de emergencia a los 20 días Test con Fusarium Test con Pythium No tratado Estándar Celest XL La siembra en cajas usando inoculación artificial crea unas condiciones de presión de enfermedad extrema. De esta manera se puede hacer un test mucho más riguroso de la actividad intrínseca de los productos.

28 Insecticidas Protección frente a insectos En las etapas críticas de desarrollo del maíz, los daños producidos por los insectos pueden causar importantes mermas de rendimiento en la cosecha.

Tratamiento semillas 29 Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz En cultivos anuales como el maíz la cosecha depende del correcto desarrollo del sistema radicular desde el momento de la germinación de la semilla. En el suelo, junto con el cultivo, conviven ciertos insectos que utilizan las raíces y partes jóvenes de los cultivos para alimentarse. Los insectos de suelo pueden suponer una importante merma para el agricultor pudiendo afectar al cultivo desde la siembra hasta el estado de 7-8 hojas. En ataques muy tempranos se pueden llegar a producir pérdidas masivas con reducciones de cosecha de hasta un 40%. Nuevo insecticida para el tratamiento de semillas de maíz Para minimizar dichas pérdidas, se presenta Force 20 CS, formulado en forma de suspensión en microcápsulas (CS) que contiene 200 g/l de teflutrin. Teflutrin es un insecticida de amplio espectro que pertenece a la familia de los piretroides, actuando por contacto y difusión alrededor de la semilla frente al gusano de alambre (Agriotes spp.) en los cultivos de maíz. Acción vapor única que incrementa la eficacia Force 20 CS es capaz de moverse a través de los poros del suelo. Una vez entra en contacto con el insecto, penetra en su interior a través de sus espiráculos dirigiéndose por las tráqueas directamente a su sitio de acción, el sistema nervioso del insecto. Formulación en microcápsulas TFL + Solvente aromático (aceite) Estabilizante Protección de polímeros Fase continua (agua) La formulación microencapsulada permite una liberación progresiva del ingrediente activo en el suelo y una protección de la semilla y plántula durante todo el proceso de germinación permitiendo un mejor y más homogéneo establecimiento del cultivo. Además, por su acción vapor, también tiene efecto repelente frente a insectos. Presenta la mayor acción vapor frente a otros insecticidas del mercado. Incluso en condiciones de sequía, alta humedad o condiciones extremas de ph. Protegiendo los alrededores de la semilla.

30 Insecticidas Tratamiento de semillas Espectro de acción Teflutrin, materia activa de Force 20 CS es activo frente a gusano de alambre (Agriotes spp.), protegiendo a la semilla durante la germinación y a la plántula durante las primeras etapas. Para obtener los mejores resultados, recomendamos una profundidad de siembra no mayor de 5 cm. En casos de fuertes ataques en etapas tardías, se recomienda la aplicación de Force granulado. Grado de ataque de Agriotes spp., medido sobre número de plantas atacadas, expresado en porcentaje. Medía de 18 ensayos con evaluaciones realizadas a 30-55 días después de la siembra. Buena eficacia contra gusanos de alambre similar a otros estándares existentes en el mercado aunque algo inferior a la de Cruiser 350 FS. 40 30 20 10 % plantas dañadas por Agriotes spp. en maíz (Media de 18 ensayos en Alemania) 0 Testigo Cruiser 350 FS 90 ml/50.000 semillas Estándar 1 Force 20 CS 50 ml/50.000 semillas Después del almacenamiento a 12 y 24 meses tanto a temperatura ambiente como en frío, Force 20 CS se muestra muy seguro para la semilla sin afectar a la germinación ni al vigor 100 % de germinación Germinación estándar Vigor 80 60 40 20 0 Testigo Celest XL Celest XL + Force 20 CS Testigo Celest XL Celest XL + Force 20 CS 24 meses tras tratamiento. 12 meses tras tratamiento.

31 Insecticida microgranulado de aplicación al suelo Completa selectividad y libertad de elección de los herbicidas Force es completamente selectivo para el maíz: No causa ninguna reducción de la germinación. No interfiere negativamente con los herbicidas más comunes, incluidos aquellos que contengan sulfonilurea (por ejemplo Milagro) o sustancias activas pertenecientes a la familia de triketonas (por ejemplo Camix, Callisto). Acción insecticida prolongada Elevada eficacia insecticida Force 1.5 G es capaz de controlar las principales plagas que infestan el suelo de los cultivos de maíz, incluyendo Elateridae y gusanos de suelo (orugas). Force 1.5 G funciona por contacto e ingestión, protegiendo las semillas y las plántulas en las primeras etapas de desarrollo. Gracias a su movilidad en el suelo por su acción vapor, Force 1.5 G ejerce también una fuerte actividad repelente que aumenta la eficacia de protección. El principio activo teflutrin es el resultado de un proceso especial de síntesis química en tres etapas, lo que lo hace muy estable en el suelo. Gracias a su estabilidad en el suelo y baja solubilidad en agua, Force 1.5 G proporciona una protección prolongada de los cultivos. Época y momento de aplicación Force 1.5 G se aplica a lo largo de la fila en el momento de la siembra mediante microgranuladora correctamente calibrada. Para la calibración de la microgranuladora hay que tener en cuenta que la densidad aparente del producto formulado es de 0,87 g/cm 3. Para el control de plagas de suelo En la siembra Aplicar mediante microgranuladora Force 1.5 G: 3-5 kg/ha

32 Insecticidas Aplicación en siembra Insecticida piretroide microgranulado, para tratamientos al suelo La formulación microgranulada de Force está preparada para su empleo con la maquinaria habitual. La maquinaria deberá ajustarse previamente para un consumo de 10 a 15 Kg/ha en aplicaciones localizadas en el surco de siembra. Aplicar directamente al suelo mediante maquinaria apropiada, bien antes o durante el momento de la siembra, de modo que el producto quede incorporado completamente al suelo. Es aconsejable aplicar Force enterrado en el interior del surco, de manera que rodee las semillas a proteger. Force es un insecticida piretroide eficaz contra una amplia gama de insectos de suelo. Force es un insecticida granulado (GR), desarrollado por Syngenta, que contiene un 0,5% de Teflutrin. Force se presenta como un microgránulo adaptado a la maquinaria de aplicación, para su uso como insecticida del suelo. Su estabilidad en el suelo, le confiere un buen control de las principales plagas de suelo de los órdenes Coleóptera, Lepidóptera, Ortóptera y Díptera. Ventajas de Force Potente efecto insecticida. Efecto vapor, lo que le permite moverse rápidamente a través del suelo, incluso en condiciones de sequía, protegiendo los alrededores de la semilla. Baja dosis de materia activa por ha. Mantiene su eficacia independientemente de las condiciones climáticas. Amplia selectividad.

Tratamiento foliar Insecticida de elevada eficacia para todos los tratamientos foliares 33 Numerosos estudios han confirmado la superior actividad Karate Zeon + y su mayor persistencia entre los insecticidas piretroides. Tratamientos foliares Momento de intervención Si el campo muestra un historial de fuerte presión de plaga, hacer un tratamiento a todo terreno antes de la implantación del maíz. En otro caso, hacer el tratamiento al aparecer los primeros signos de ataque, teniendo bajo control las plantas borde del campo (por lo general las primeras en verse afectadas). Tratar durante las horas de la noche (las larvas al aire libre) o cuando se detecte la presencia de pulgones en el cultivo. Dosis: 0,065-0,13 %

34 Insecticidas Tratamiento foliar Nueva solución para combatir más eficazmente los lepidópteros Ampligo es un insecticida en forma de concentrado en suspensión (ZC), compuesto de Clorantraniliprol (100 g/kg) y Lambda cihalotrin Zeon (50 g/kg). La formulación ZC es novedosa en el mercado, de consistencia comprobada y que integra las ventajas de ambas formulaciones para conseguir una elevada eficacia. Sistema muscular Iones de calcio liberados en las células musculares. Contracciones incontroladas. Modo dual y eficaz de acción para el control de lepidópteros Ampligo es un producto único en el mercado, de alta eficacia para el control de todos los lepidópteros de alto impacto económico que afectan al maíz y maíz dulce. Presenta dos materias activas con modos de acción diferentes (dual) y complementarios con alta eficacia para un excelente control de los lepidópteros del maíz. La actuación complementaria de ambas materias produce una parálisis de las orugas de lepidópteros en todos sus estadios de desarrollo, cesando su alimentación a las pocas horas de entrar en contacto con el producto y posteriormente produciendo su muerte, evitando que se produzcan daños. Sistema nervioso Inhibe la Acetilcolinesterasa. Actúa sobre canales de sodio y cloro. Desactiva el receptor Rianodínico. Además presenta alta eficacia ovilarvicida, y proporciona control de adultos, como consecuencia disminuye el número de puestas y e impide la viabilidad de la eclosión reduciendo drásticamente la generación de la plaga. Eficaz en estadios Adulto Huevo Oruga pequeña Oruga grande

35 Acción de choque y persistencia en el mismo producto % Eficacia sobre O. nubiliaris y S. monagroides en maíz Media de 5 ensayos con 1 aplicación al pico de vuelo o inicio de eclosión Ataque en testigo: 39 agujeros en 25 plantas. 100 80 60 40 20 0 89 Ampligo 150ZC 300 ml/ha 70 Estándar 1 Diamida 62 Estándar 2 Piretroide En comparación con los productos utilizados para el control de lepidópteros en maíz, Ampligo presenta una mayor eficacia por efecto de choque, consiguiendo un elevado nivel de control a partir de la primera hora de ser aplicado (adultos y larvas). En el gráfico se puede observar como Ampligo presenta, en una sola aplicación, una mayor eficacia en comparación con los productos más utilizados para el control de larvas de lepidópteros en maíz. Así mismo, Ampligo tiene un efecto complementario sobre otras plagas presentes en el momento de aplicación. Mayor eficacia en condiciones de lavado por lluvia 100 % eficacia contra S. littoralis en condiciones de lluvia Spodoptera littoralis. Aplicación foliar seguida de lluvia. Syngenta 2008. 80 Cuando se producen lluvias a continuación de la aplicación del tratamiento, por la formulación del Ampligo este presenta una mayor eficacia en las próximas horas de haber caído una lluvia posterior al tratamiento. Esto permite aportar una mayor confianza al agricultor cuando se produzcan estas condiciones. 60 40 20 Sin lluvia 30 mm de lluvia, 24 h 30 mm de lluvia, 4 h 0 Ampligo Estándar 1 30 mm de lluvia, 1 h Momento de aplicación La recomendación técnica de Syngenta para la aplicación de Ampligo es utilizarlo en el entorno del pico de vuelo de los adultos y la eclosión de primeras larvas, dependiendo de cada zona, el maíz puede estar entre 10 y 12 hojas. Recomendaciones de uso Cultivo Especie Dosis Nº max de aplicaciones PS (días) Maíz Maíz dulce Orugas (Ostrinia nubilalis, Sesamia nonagrioides, Helicoverpa armigera) 30 ml/hl (máximo 300 ml/ha) 2 14

36

Herbicidas Control de las malas hierbas 37 Las malas hierbas suponen el principal problema en el cultivo de maíz, no solo por la capacidad de competencia sino por la dificultad de su control. Syngenta tiene la oferta más completa del mercado para el control de malas hierbas en el cultivo de maíz.

38 Herbicidas Desde la siembra El tratamiento en la siembra es la base del control de malas hierbas en maíz. Debido a su eficacia prolongada, el control en preemergencia permite al maíz nacer sin sufrir la competencia de malas hierbas y protege el potencial máximo de producción de la cosecha. Por esta razón, Syngenta ofrece al agricultor una amplia gama de soluciones para el control de malas hierbas en preemergencia: Camix, Primextra Líquido Gold y Dual Gold. Camix es el resultado de las últimas tecnologías en herbicidas de maíz y ofrecen una serie de ventajas para el agricultor. Es una nueva especialidad de Syngenta para el control de malas hierbas en la preemergencia en maíz y tiene numerosas ventajas: Camix es altamente efectivo en Abutilón y otras malas hierbas difíciles. Camix tiene prolongado efecto residual. Camix es seguro para el cultivo y fácil de usar. Camix es excelentemente compatible con otros herbicidas (por ejemplo, Terbutilazina y Pendimetalina) para lograr el más amplio espectro de actividad. Camix es la solución ideal donde se hace un control herbicida sin Terbutilazina. Camix puede usarse de manera segura, en la postemergencia temprana, con el maíz desde la emergencia hasta las dos hojas del maíz con óptimos resultados. Esta flexibilidad es muy importante si tenemos que posponer el tratamiento de control de malas hierbas debido a las condiciones de campo. Camix tienen un control eficaz de las malas hierbas, tanto con las dicotiledóneas en las primeras etapas de desarrollo y en las gramíneas hasta la primera hoja.

hasta la postemergencia precoz 39 Control eficaz de las malas hierbas en maíz. Aplicación en preemergencia, actuando durante la germinación de las malas hierbas. Altamente selectivo en maíz. Controla las juncias. Compatible con otros herbicidas de preemergencia. Controla eficazmente las gramíneas dicotiledóneas más frecuentes en maíz con una única aplicación. Utilización en preemergencia y postemergencia precoz, actuando durante la germinación de las malas hierbas y por contacto con las ya nacidas. Altamente selectivo en maíz. Compatible con otras soluciones. Fácil de usar. Ampliamente conocido por los productores de maíz. Dual Gold y Primextra Líquido Gold, son productos de Syngenta ampliamente utilizados por los agricultores para el control de malas hierbas en maíz. Tanto Dual Gold como Primextra Líquido Gold, pueden ser utilizados en postemergencia precoz, hasta con 2 hojas de cultivo con buenos resultados.

40 Herbicidas Tratamiento en presiembra En presencia de Solución Malas hierbas emergidas Touchdown: 3 l/ha. Desde la siembra Touchdown se puede mezclar con productos con actividad residual Camix, Primextra Líquido Gold o Dual Gold también para controlar las malas hierbas que aún no hayan emergido en el momento del tratamiento. Tratamientos en presiembra, preemergencia o postemergencia precoz Problemática Malas hierbas gramíneas Malas hierbas clásicas del maíz: gramíneas y dicotiledóneas Malas hierbas difíciles + Triazinoresistentes Malas hierbas clásicas del maíz + Malas hierbas difíciles* + Triazinoresistentes Solución Dual Gold: 1-1,5 l/ha. Camix: 3-3,75 l/ha. ó Primextra Líquido Gold: 3,5-4 l/ha. Camix: 3-3,75 l/ha. Camix: 3 l/ha. Primextra Líquido Gold: 3 l/ha. * Salsola, Verdolaga, Poligono... Tratamiento en postemergencia precoz 2-4 hojas maíz Problemática Malas hierbas gramíneas* Malas hierbas gramíneas emergidas o con más de una hoja. Solución Dual Gold: 1-1,5 l/ha. Milagro: 0,17-0,25 l/ ha + 0,5 l/ha Agral añadir a los tratamientos anteriores. * Antes de que las malas hierbas emerjan o tenga como máximo 1 hoja. Léase detenidamente la etiqueta. de que las malas hierbas emerjan o tenga como máximo 1 hoja. Léase detenidamente la etiqueta.

hasta la postemergencia precoz 41 El control de Cyperus spp. La juncia tiene una alta tasa de propagación, se caracteriza por un órgano de almacenamiento subterráneo y es una especie muy competitiva que se adapta a diversas condiciones ambientales, por lo que es una infestante problemática. En las zonas donde esta maleza está presente, de forma aislada o en grupo, es preciso aplicar un herbicida, para evitar que la infestación se consolide y expanda. La juncia tiene una nascencia escalonada y las infestaciones se caracterizan por una alta densidad, por este motivo, la mejor estrategia de control debe procurar el uso en presiembra o preemergencia de un producto basado en el S-metolacloro (Dual Gold, Primextra Líquido Gold o Camix) capaz de realizar desde el inicio una elevada acción de contención, a fin de permitir un control más eficiente en postemergencia. La incorporación del producto como consecuencia de las precipitaciones o mediante incorporación mecánica en presiembra favorece su actividad. Para un mejor control de las infestaciones de Cyperus spp. se recomienda la siguiente secuencia de acciones: En presiembra o preemergencia Los mejores resultados se obtienen mediante la incorporación del producto en el suelo de 2-3 cm. En postemergencia Primextra Líquido Gold: 3,5-4 l/ha. Dual Gold: 1,5 l/ha. Camix: 3,75 l/ha. Callisto: 0,75-1,5 l/ha. El nivel de eficacia del tratamiento se ve influenciada por las condiciones meteorológicas y ambientales.

42 Herbicidas En postemergencica Los mejores resultados se obtienen aplicando el producto con 4-6 hojas del maíz en las primeras etapas de desarrollo y en crecimiento activo, cuando son más sensibles a los herbicidas. También tienen la ventaja de: Tener el más alto nivel de selectividad para el maíz. Eliminar rápidamente la competencia de las malas hierbas antes de que pueda reducir la productividad de los cultivos. Como se ha demostrado en los apartados anteriores un control precoz de malas hierbas se traduce en una mayor producción de maíz. Herbicida de origen natural para el cultivo de maíz Callisto es un herbicida selectivo para el maíz, especialmente activo contra las malas hierbas dicotiledóneas más habituales. Debido a su actividad residual, Callisto también es capaz de controlar las malas hierbas que aún no han emergido en el momento del tratamiento. Callisto es eficaz en el caso de malas hierbas resistentes a triazinas o difíciles, por lo que puede ser usado como complemento a los herbicidas de preemergencia. Callisto ofrece los más altos niveles de seguridad para los cultivos de maíz. Callisto ofrece el período más extenso de tiempo para la aplicación. Callisto cuando se utiliza en combinación con Milagro, en infestaciones de gramíneas y dicotiledóneas es el mejor socio para un completo espectro de postemergencia.

43 Simplifica el manejo de las malas hierbas Una solución completa y flexible que da un amplio control de malas hierbas en postemergencia, gracias a su formulación equilibrada y optimizada que da un control total sobre las malas hierbas del cultivo. Ventajas del producto Simple Excelente control de malas hierbas de hoja ancha y estrechas. Rápidamente absorbido tanto a través de las raíces como de las hojas y brotes distribuyéndose por toda la planta a través del xilema y del floema. 2 modos de acción complementarios, una gestión de posibles resistencias inigualable. Novedoso Formulación de Mesotrione única, materia activa de origen natural, derivada del Callistemum. Formulación en dispersión oleosa de última generación (OD) que permite una absorción foliar más rápida reduciendo los riesgos por lavado de lluvia ó riego. Una absorción y actuación rápida debido al reducido tamaño de los cristales de la materia activa. Cómodo Fácil de usar, está listo para usarse directamente en el tanque de aplicación, sin adición de mojantes. Formulación líquida. Flexibilidad: amplia ventana de aplicación sin renunciar a la eficacia. Desde la postemergencia del cultivo hasta el estado de 8 hojas. Facilidad de mezcla en tanque con otros productos. Selectividad: excelente tolerancia por el cultivo.

44 Herbicidas En postemergencica Usando la formulación OD la absorción foliar de mesotrione y nicosulfuron es mucho más rápida con Elumis que con la mezcla en tanque equivalente. 100 % Absorción foliar de Mesotrione en Chenopodium album Absorción foliar (%) 80 60 40 20 0 0 3 6 24 Tiempo (horas) Absorción foliar (%) 70 60 50 40 30 20 10 0 % Absorción foliar de Mesotrione en Setaria viridis 0 3 6 24 Tiempo (horas)

45 Herbicida contra las dicotiledóneas vivaces y difíciles del maíz Las malas hierbas dicotiledóneas constituyen uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan los productores de maíz. A la hora de proceder al control en postemergencia de este tipo de flora, es importante saber que en muchos casos, además de aparecer dicotiledóneas anuales, aparecen también dicotiledóneas vivaces o perennes, cuyo control suele ser más difícil. Casper es un producto especialmente indicado para situaciones en las que se pretenda controlar en postemergencia malas hierbas de hoja ancha tanto anuales como perennes. Características Casper es un herbicida formulado como gránulo dispersable, conteniendo Prosulfuron al 5% (50 g/kg) y Dicamba al 50% (500 g/kg) en forma de sal de sodio. Las dos materias activas presentan modos de acción diferentes. Por un lado Prosulfuron es un inhibidor de la enzima ALS; por otro Dicamba es un herbicida regulador del crecimiento. La combinación de ambas sustancias hace que el producto presente un excelente control herbicida, al tiempo que lo convierte en una interesante herramienta. Ventajas Combina dos modos de acción diferentes, convirtiéndolo en una herramienta muy sólida para el manejo de resistencias. La acción conjunta de los 2 componentes de Casper dan un excelente control de un amplio rango de malas hierbas de hoja ancha, sobre todo las más invasivas. También presenta eficacia sobre numerosas vivaces. % Eficacia de Casper en postemergencia del cultivo Iberia 2009-2012 Abutillon theophrasti Xanthium strumarium 100 Amaranthus retroflexus Spergula arvensis 80 Amaranthus sp. Sonchus oleraceus Sonchus arvensis Solanum villosum 60 40 20 0 Chenopodium album Chenopodium vulvaria Datura stramonium Solanum nigrum Galinsoga parviflora Salsola kali Mercurialis sp. Raphanus raphanistrum Portulaca oleracea Oxalis sp. Polygonum aviculare

46 Herbicidas En postemergencica Controla malas hierbas de hoja ancha en postemergencia del maíz Herbicida para control de gramíneas anuales y perennes y algunas dicotiledóneas Gracias a su amplio espectro controla numerosas malas hierbas de hoja ancha. Banvel D destaca por su eficacia en el control de poligonáceas y otras malas hierbas como: Cirsium sp. y Rumex sp. Banvel D actúa por contacto y tiene propiedades sistémicas. Banvel D puede aplicarse durante un amplio espacio de tiempo: desde las 3 hasta las 8 hojas de maíz, con malas hierbas en sus primeras etapas de crecimiento. Alta selectividad para el maíz. Banvel D puede combinarse con otros herbicidas de postemergencia para obtener una solución completa contra todo tipo de malas hierbas. Herbicida formulado a base de Nicosulfuron con una alta concentración (24%). Milagro, gracias a su nueva formulación permite un control óptimo en postemergencia de gramíneas anuales y perennes, con efecto adicional sobre algunas dicotiledóneas. Novedosa formulación Basada en un solvente específico derivado de aceites vegetales. Esta formulación permite una alta concentración de materia activa. Forma una verdadera Suspoemulsión. Modo de acción Milagro es un herbicida de la familia de las sulfonilureas, que se absorbe a través de las hojas y las raices y se trasloca al resto de la planta. Flexibilidad en las mezclas en tanque Milagro se puede mezclar con muchos otros herbicidas de postemergencia registrados en maíz (mesotrione, dicamba, bromoxinil, prosulfuron,...). Para asegurar una completa activación del producto es necesario agitarlo bien antes de usarlo. CONTROL EFECTIVO de malas hierbas en maíz GRAMÍNEA: control efectivo de gramíneas tanto anuales como perennes ya emergidas, lo que evita pérdidas de rendimiento por la presión de las hierbas adventicias. DICOTILEDÓNEAS: Milagro también controla algunas de las malas hierbas de hoja ancha.

47 Control de malas hierbas gramíneas y dicotiledóneas Para un control superior de: Chenopodium, Abutilón, Solanum, Amaranthus, Datura, Xanthium, Digitaria. Echinocloa, Setaria, Panicum, Lolium. Chenopodium, Abutilón, Solanum, Amaranthus, Datura, Sycios, Xanthium, Digitaria, Echinocloa, Setaria, Panicum, Lolium y también a Convolvulus, Calystegia, Cirsium, Rumex. Línea Callisto: eficacia elevada Callisto: 1-1,5 l/ha. Milagro: 0,17-0,25 l/ha + 0,5 l/ha Agral. Elumis: 1,5-2 l/ha. Casper: 300-400 g/ha. ó Callisto: 1-1,25 l/ha. ó Banvel D: 0,6 l/ha. ó Control de malas hierbas dicotiledóneas anuales y perennes Para un control superior de: Sonchus oleraceus, Rumex obtusifolius, Polygonum persicaria y Poligonum aviculare Chenopodium, Abutilón, Solanum, Amaranthus, Datura, Sycios, Xanthium y dicotiledóneas perennes. Solución: Casper: 300-400 g/ha. Casper: 300-400 g/ha. ó Callisto: 1-1,25 l/ha. ó Banvel D: 0,6 l/ha. Control de malas hierbas perennes y anuales Para un control superior de: Sorghum halepense de semilla o rizoma. y también a Convolvulus, Calystegia, Cirsium, Rumex. Solución: Milagro: 0,17-0,25 l/ha + 0,5 l/ha Agral Casper: 300-400 g/ha. ó Banvel D: 0,6 l/ha. Para un uso correcto de sulfonilureas graminicidas se recomienda intervenir cuando las temperaturas diurnas oscilan entre 10 C y 25 C.

48 Principales malas hierbas Extremadura Con este catálogo Syngenta quiere facilitarle la identificación de las malas hierbas más habituales en su zona y ayudarle así a la elección del producto más adecuado para su control.

Abutilon theophrasti Agropyron ó Elytrigia Repens 49 NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA Amaranthus retroflexus ESCALONADA Amaranthus blitoides NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA Atriplex patula AGRUPADA Bidens Frondosa NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA ESCALONADA

50 Principales malas hierbas Calystegia sepium Extremadura Convolvulus arvensis NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA Kocia Scoparia AGRUPADA Chenopodium album NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA Cynodon Dactylon AGRUPADA Cyperus spp. NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA ESCALONADA

Datura stramonium Digitaria sanguinalis 51 NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA Echinochloa Crus-Galli ESCALONADA Echinochloa Colonum NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA Eleusine Indica ESCALONADA Galinsoga parvifolia NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA ESCALONADA

52 Principales malas hierbas Lolium rigidum Extremadura Panicum dichotomiflorum NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA Polygonum arviculare AGRUPADA Polygonum persicaria NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA Polygonum ó Fallopia convolvulus ESCALONADA Portulaca oleracea NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA AGRUPADA

53 Setaria spp. Solanum nigrum NASCENCIA NASCENCIA AGRUPADA Solanum Physalifolium ESCALONADA Sorgum halepense NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA Xantium spinosum AGRUPADA Xantium stromarium NASCENCIA NASCENCIA ESCALONADA ESCALONADA

54 Buenas prácticas Fomento de la biodiversidad en zonas cerealícolas En las áreas agrícolas la forma más efectiva de mejorar la biodiversidad es a través de acciones concretas y enfocadas al objetivo que queremos conseguir. En Syngenta proponemos el concepto de cultivar la biodiversidad, que consiste en, una vez decidido que especies queremos favorecer, poner los medios adecuados para conseguirlo en una parte de la explotación. Sembrando las especies adecuadas y realizando un manejo adecuado de los márgenes, los resultados serán siempre mucho más rápidos y efectivos que si dejáramos simplemente zonas sin cultivo. Buscamos la calidad frente a la cantidad. Syngenta ha promovido desde hace años numerosos proyectos medioambientales enfocados a mejorar la biodiversidad. Y un buen ejemplo es Operación Polinizador que actualmente se desarrolla en toda Europa y también de manera destacada en España. Su objetivo es crear hábitats adecuados para aumentar las poblaciones de insectos polinizadores en áreas de cultivo. En España se están realizando experiencias piloto en colaboración con el CSIC (Centro de Ciencias Agrarias de Madrid y Estación Experimental del Zaidín en Granada), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Instituto Murciano de Investigaciones Agronómicas (IMI- DA). Participan también importantes empresas productoras. Las investigaciones realizadas han permitido determinar una serie de mezclas de especies vegetales adecuadas para la península ibérica que proporcionan fuentes abundantes de polen y néctar, y evaluar su fuerte impacto positivo en la presencia de polinizadores naturales junto a los campos de cultivo. Si desea conocer más detalles de este proyecto o participar en el mismo póngase en contacto con nosotros a través de la dirección email contacto.marketing@syngenta.com que figura en nuestra página web (www.syngenta.es) indicando la referencia Operación Polinizador.

Uso responsable de las semillas tratadas 55 No usar para consumo humano ni a n i m a l Mantener fuera del alcance de los niños, animales de granja y fauna silvestre Instrucciones generales de uso No utilice la semilla tratada para el consumo humano o animal. Mantenga las semillas tratadas fuera del alcance de los niños, el ganado y la fauna silvestre. Maneje las bolsas de semillas tratadas cuidadosamente. Evite el contacto con la piel y las vías respiratorias. Lleve siempre el equipo de protección adecuado durante el manejo de semillas y limpieza de equipos. Lavarse las manos y la piel expuesta antes de comer y después del trabajo. Retire cualquier derrame de semillas. Mantenga las semillas tratadas fuera de las aguas superficiales. Use los equipos de protección adecuados Antes de la siembra Evitar la exposición al polvo al abrir las bolsas de semillas durante el llenado o vaciado de la sembradora. No trate las semillas tratadas previamente con productos adicionales. Lávese las manos No contamine aguas superficiales ni acequias Minimice el polvo generado durante la siembra Durante la siembra al aire libre Si utiliza una sembradora neumática, el polvo de semillas tratadas se debe dirigir a la tierra, la superficie o en el suelo a través de los deflectores. Siembre en la densidad de siembra recomendada. Para proteger a las aves y a los mamíferos, las semillas tratadas deben ir enterradas, incluyendo los extremos de los líneos. Después de la siembra No deje las bolsas de semillas vacías o las semillas tratadas en el campo. Asegúrese de que la semilla tratada sobrante se devuelve a sus bolsas originales. No utilice bolsas de semillas vacías para cualquier otro propósito.

Buenas prácticas 56 Reducir el riesgo por el uso de productos fitosanitarios

Cuidemos la calidad del agua: bastan unas sencillas normas de comportamiento 57

Buenas prácticas para una aplicación segura y efectiva Use boquillas de baja deriva Atención a las técnicas de aplicación Respete a sus vecinos! Trate en el momento adecuado Para más información sobre la deriva o más consejos sobre cómo aprovechar su aplicación, póngase en contacto con los técnicos de Syngenta. Syngenta España S.A.U. C/ Ribera del Loira 8-10 28042 Madrid www.syngenta.es MAIPU02200-Ene17