RESIDUOS El Plan de Gestión Integral de los Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón,

Documentos relacionados
TASA FEMENINA DE AFILIACIÓN POR COMARCAS

Características demográficas

Características generales de la población

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN. G. I. R. A. ( )

en las comarcas aragonesas

ADDENDA AL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN Y LA SOCIEDAD ECOLÓGICA PARA EL RECICLADO DE LOS ENVASES DE VIDRIO

COMARCAS Fecha de la última actualización: marzo de Para más información sobre este tema pinche aquí.

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

Programa Individual de Atención

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

en las comarcas aragonesas

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

7.10 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

JORNADA TÉCNICA SOBRE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS Y COMERCIALES EN EL ÁMBITO LOCAL

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES)

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

DATOS BÁSICOS DE LAS MUJERES. ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística

NÚMERO DE EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (ECOEMBES) Fuente: Ecoembalajes España, S.A. Total. 63,8% Total 59,2% 12,3% 10,1% 49,2%

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

EL COMPONENTE ESTACIONAL EN EL DESEMPLEO

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES

RIBERA BAJA DEL EBRO RIBERA BAJA DEL EBRO 1

MAPA DE ACTORES CONVOCADOS

En relación con la Cuenta General:

ECOVIDRIO - CONSUMO Y ADHESIONES 99% 99%

Servicios Sociales en Aragón

ALTO GÁLLEGO ALTO GÁLLEGO 1

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013

GOBIERNO DE ARAGÓN (30) Nº Convocadas. Tipo de Entidad. Total 212

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

CONTENIDO TEMÁTICO. Ciencia y tecnología. Territorio e Infraestructuras. Población y Hogares. Medio Ambiente Instituciones.

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

MAPA DE ACTORES CONVOCADOS AL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DIRECTRIZ ESPECIAL DE POLÍTICA DEMOGRÁFICA Y CONTRA LA DESPOBLACIÓN

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

RESIDUOS DE ENVASES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.2016.

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2012

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

TARAZONA Y EL MONCAYO TARAZONA Y EL MONCAYO 1

CAMPO DE BORJA CAMPO DE BORJA 1

Índice. la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen. Introducción. Vías del Proceso. Cifras Globales. Análisis de Datos

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PONFERRADA

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

Los residuos sólidos en la provincia de Málaga CONSORCIO PROVINCIAL DE R.S.U.

LA DEPENDENCIA EN ARAGÓN

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 2004 a 2012.

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Para ver el alcance de este subprograma se contemplan las siguientes definiciones:

>> UNIDADES ASISTENCIALES Y BASES OPERATIVAS

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

Características generales de la población Situación de dependencia en Aragón... 37

TASAS DE RECICLADO CANTIDAD RECUPERADA DE RESIDUOS

INCREMENTO DEL RECICLAJE

NUEVO MAPA CONCESIONAL DEL TRANSPORTE REGULAR DE VIAJEROS POR CARRETERA DE ARAGON MARZO 2018

ANEXO 1 JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE LA ELIMINACIÓN MEDIANTE DEPÓSITO EN VERTEDERO FRENTE A LA ELIMINACIÓN MEDIANTE INCINERACIÓN.

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España

Recogida selectiva de residuos domésticos y comerciales.

Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha y lugar de impartición: Gestión de residuos. ALICANTE, del 3 al 19 de mayo de 2010

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Comarcas- Servicios Comarcales del IAM (33)

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

RIBERA ALTA DEL EBRO RIBERA ALTA DEL EBRO 1

Programa de colaboración INAEM / Corporaciones Locales para la contratación n de trabajadores en obras y servicios. de interés s general y social 2011

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

Transcripción:

.3 RESIDUOS.3.1.3.1 El Plan de Gestión Integral de los Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón, gira (2005-2008) El proceso de revisión de los distintos planes de gestión de residuos que se llevó a cabo desde el Departamento de Medio Ambiente en la segunda mitad del año 2003 y que vino a denominarse Estrategia Global de los Residuos, mediante la que se establecía una nueva orientación en la planificación de la gestión de los residuos desde una óptica global e integradora, abierta a la participación de los agentes sociales y económicos, dio lugar a un primer borrador del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón. En junio de 200, este primer borrador se sometió a un proceso de información, divulgación y consulta durante el cual se dio a conocer a diferentes organismos y grupos relacionados con la materia, entre ellos: la Comisión de Residuos Especiales, el Consejo de Protección de la Naturaleza, diversos departamentos del Gobierno de Aragón, numerosas entidades locales, así como a los medios de comunicación y a los partidos políticos. Como resultado de las aportaciones recibidas se elaboró un segundo borrador del documento que, mediante Resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental, se sometió a información pública con el fin de que cualquier persona pudiera examinar su -109-

.3.1 contenido y formular las alegaciones que considerase convenientes. El periodo de un mes inicialmente contemplado, se amplió por un plazo de quince días más, al considerar algunas razones de interés social y al mismo tiempo, se publicó en la página web del Gobierno de Aragón para mayor difusión de su contenido. Analizadas y contestadas las alegaciones recibidas se elaboró un tercer borrador que fue aprobado inicialmente por el Gobierno de Aragón en sesión de 2 de noviembre de 200, ordenando su remisión a las Cortes de Aragón para su debate. Las Cortes de Aragón, en sesión plenaria celebrada los días 2 y 3 de diciembre aprobaron cincuenta resoluciones relativas al Plan a propuesta de los distintos grupos parlamentarios. Las resoluciones aprobadas por las Cortes de Aragón ampliaron y completaron de forma constructiva el Plan, concretando algunos aspectos del mismo. Todo esto dio lugar a un cuarto texto en el que se incorporaron las resoluciones aprobadas por las Cortes con excepción de aquellas que ya estaban recogidas en algún otro apartado del Plan y de otras que tenían el carácter de principios inspiradores de gestión. Para concluir este proceso, dicho texto se sometió nuevamente a consideración del Consejo de Gobierno. Finalmente, el Plan de Gestión Integral de los Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón, GIRA (2005-2008) fue aprobado definitivamente por el Gobierno de Aragón en su reunión del día 11 de enero de 2005. El Plan de Gestión Integral de los Residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón, GIRA (2005-2008) constituye un documento global de planificación de la Administración aragonesa, dentro del marco de la política de la Unión Europea, a la vez que proporciona a la Administración y a los agentes sociales los objetivos, programas y herramientas para una gestión de los residuos respetuosa con el medio ambiente. -110-

Este Plan se estructura en dos grandes bloques: el primero de ellos, tras una breve introducción, describe el ámbito de aplicación del Plan y contiene los principios generales, los objetivos y los modelos de gestión. El segundo bloque se refiere al desarrollo del Plan propiamente dicho, apoyándose en dos programas horizontales de actuación, Programa de prevención y valorización y Programa de control de los residuos, el cual se estructura en una serie de programas de actuación específicos para cada residuo (siete en total), contemplando además los instrumentos necesarios para su implantación. Estos siete programas específicos son los siguientes: Residuos ganaderos Lodos de depuradora Residuos urbanos Residuos industriales no peligrosos Residuos peligrosos Residuos de construcción y demolición Neumáticos fuera de uso Dentro de cada uno de ellos se establece la definición y su ámbito de actuación, la situación de partida, los datos de generación, la situación de la gestión en el momento de la redacción, el modelo de gestión y sus objetivos, la zonificación de la gestión, las infraestructuras necesarias y las actuaciones concretas del programa. Los instrumentos con los que cuenta el Plan para su implantación, se pueden clasificar en diferentes categorías: Normativos y de régimen jurídico Económicos Técnicos De colaboración Sociales y de participación De ejecución directa De apoyo y desarrollo de la planificación.3.1-111-

.3.1 Principales actuaciones llevadas a cabo desde LA aprobación del GIRA Durante el año 2005 destacan por su importancia las siguientes actuaciones: ADAPTACIÓN NORMATIVA Aprobado el Plan de inspección, vigilancia y control ambiental (Resolución de 7 de junio de 2005). Elaborado el borrador para el Programa de inspección, vigilancia y control del año 2006. Aprobado el Decreto 236/2005 sobre residuos peligrosos. Elaborado el borrador de la Ley de protección ambiental de Aragón. PROGRAMA HORIZONTAL DE PREVENCIÓN Firma del Convenio por el que se crea la Oficina de Prevención (Observatorio del Medio Ambiente). Primeros contactos para iniciar el programa Compras Verdes. Firma del Convenio DGA-Ecoembalajes-Repacar. Aprobación de la Addenda al Convenio DGA-Recipap-Repacar. Proyecto VALOR 2010 que analiza la recogida selectiva en las Comarcas de Aragón. El Gobierno de Aragón adopta las primeras medidas para la lucha contra el Cambio Climático. Campañas de sensibilización sobre recogida selectiva de vidrio en las tres provincias aragonesas. PROGRAMA HORIZONTAL DE CONTROL Diseño de una aplicación informática para recogida de datos. Consta de los siguientes módulos: Vehículos Fuera de Uso (CAT) y Gestores de residuos peligrosos. PROGRAMA DE RESIDUOS GANADEROS Convocatoria de subvenciones para la mejora ambiental ganadera. Grupo de trabajo que revisa las Directrices Sectoriales Ganaderas. Grupo de trabajo sobre inspecciones de granjas IPPC. Proyectos para el tratamiento de excedentes de purines en tres zonas de Aragón. Redacción del documento: Análisis comparado de tecnologías de tratamiento para excedentes de estiércol. -112-

PROGRAMA DE LODOS DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Valorización energética de los lodos de la EDAR La Cartuja en Zaragoza. Redacción del Proyecto de Planta de Compostaje en Barbastro (línea de lodos). PROGRAMA DE RESIDUOS URBANOS Construcción del Vertedero de Agrupación en Barbastro. Finalizados los vertederos de Alcañiz y Calatayud. Adaptación de los vertederos de Fraga y Ejea. Proyectos y obras en diversas estaciones de transferencia (Borja, Puente de la Reina, Aínsa, Sariñena). Sellado de diversos vertederos. Redacción del Proyecto de Planta de Compostaje en Barbastro. Redactado el Proyecto de Planta de Clasificación de Envases en Huesca. Impulso a los Consorcios de Calatayud, Ejea, Barbastro, Alcañiz y Teruel. PROGRAMA DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Elaborados los anteproyectos de vertederos tipo para diferentes capacidades destinados a la prestación del servicio público. Convocadas subvenciones para mejora ambiental (Decreto 228/200, BOA nº 132 de 10 de noviembre de 200). Actuaciones formativas y divulgativas del Observatorio de Medio Ambiente (OMA). PROGRAMA DE RESIDUOS PELIGROSOS Redactado un anteproyecto de vertedero de residuos peligrosos con capacidad para 30.000 Tm/año. Incluye un vaso específico para amianto. Anteproyecto de la Planta de tratamiento de residuos peligrosos. Borrador de pliego para la constitución de la empresa mixta de gestión. Diseño del módulo informático del informe preliminar de suelos contaminados. Convocadas subvenciones para mejora ambiental (Decreto 228/200). Actividades formativas y divulgativas (OMA)..3.1-113-

.3.2 PROGRAMA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Diseño de vertederos tipo y su asignación por zonas de gestión. Elaborado el borrador del Servicio Público. Actuaciones formativas y divulgativas (OMA). PROGRAMA DE Neumáticos FUERA DE USO Redacción del Anteproyecto técnico para un Centro Integral de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso y estudio de su viabilidad financiera..3.2 Los residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Aragón Los residuos urbanos o municipales de acuerdo a la Ley 10/98 de Residuos (BOE nº 96, de 22 de abril de 1998) se definen como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de residuos peligrosos y que por su naturaleza puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Los residuos urbanos están compuestos de los siguientes materiales: Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc. Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de papel, cartón, etc. Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. Plásticos. Envases y elementos de análoga naturaleza. Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar. Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario, etc. Madera. Muebles mayoritariamente. Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas. -11-

En el siguiente gráfico se muestra la composición de los residuos urbanos en España durante el año 200. Composición de los residuos urbanos Materia orgánica Metales Vidrio Plásticos Papel y Cartón Otros.3.2 Las competencias en la gestión de los residuos urbanos están repartidas entre las entidades locales y la Administración de la Comunidad Autónoma. La recogida, el transporte y, al menos, la eliminación de los residuos urbanos generados en sus respectivos municipios corresponde a las entidades locales. La elaboración de los planes autonómicos para la gestión de los residuos urbanos y el control de su gestión corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma. Tanto el Plan de Ordenación de la Gestión de los Residuos Urbanos (1998-2003), como el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón, GIRA (2005-2008) han establecido como principios básicos la prevención y aprovechamiento máximo de los recursos contenidos en las basuras y la erradicación de los riesgos ambientales y sanitarios que el vertido de estos residuos pudiera ocasionar. El modelo de gestión establecido en la planificación aragonesa se fundamenta en la recogida selectiva (separando las fracciones papel-cartón, vidrio y envases) en áreas de aportación y en la recogida en acera del resto de las fracciones. Dadas las peculiaridades de la distribución de la población aragonesa sobre el territorio, en la que la mitad de ella se concentra en Zaragoza y el resto se distribuye en más de 700 municipios, se consideró que para poner en práctica dicho modelo de una forma racional cada municipio debía gestionar sus basuras conjuntamente con otros municipios que poseyeran ciertos rasgos comunes. Aplicando criterios estructurales, técnico-económicos y comarcales, el territorio aragonés se dividió en ocho Agrupaciones de Gestión, cada una de las cuales deberá contar con su propio -115-

.3.2 vertedero diseñado según los criterios establecidos en el Anexo I del Real Decreto 181/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero (BOE nº 25 de 29 de enero de 2002). Las Agrupaciones para la gestión conjunta de los residuos urbanos que se han definido en Aragón son las siguientes: Agrupación de Huesca Agrupación de Barbastro Agrupación de Fraga Agrupación de Ejea Agrupación de Calatayud Agrupación de Zaragoza Agrupación de Alcañiz Agrupación de Teruel Generación de residuos urbanos Al no disponer de datos completos sobre la generación de residuos urbanos en los municipios de nuestra Comunidad durante los años 200 y 2005, ha sido necesario recurrir a la realización de estimaciones, para lo cual se han tenido en cuenta por un lado datos de población según el padrón de los años 200 y 2005 y por otro lado se ha considerado como factor de cálculo un índice de 1,2 Kg./habitante y día. Con estas premisas, la generación de residuos urbanos por comarcas para los años 200 y 2005 son los siguientes: Agrupación Huesca Barbastro Comarca Nº habitantes 200 2005 T anuales Nº habitantes T anuales Alto Gállego 12.79 5.58 13.121 5.77 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 62.17 27.339 63.3 27.78 La Jacetania 17.622 7.718 17.930 7.853 Cinca Medio 22.609 9.903 22.936 10.06 La Litera / La Llitera 18.730 8.20 18.798 8.233 Ribagorza 12.59 5.96 12.705 5.56 Sobrarbe 6.953 3.05 7.151 3.132 Somontano de Barbastro 23.215 10.168 23.11 10.25 Continua en la siguiente página > -116-

Agrupación Fraga Ejea Calatayud Zaragoza Alcañiz Teruel TOTAL Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca nº habitantes 200 2005 T anuales nº habitantes T anuales 23.071 10.105 23.6 10.269 Los Monegros 20.871 9.11 20.829 9.123 Campo de Borja 1.330 6.277 1.60 6.333 Cinco Villas 33.029 1.67 33.361 1.612 Ribera Alta del Ebro Tarazona y el Moncayo 23.55 10.317 2.35 10.667 1.382 6.299 1.67 6.336 Aranda 7.992 3.500 7.833 3.31 Comunidad de Calatayud Campo de Daroca 0.56 17.767 1.027 17.970 6.39 2.820 6.511 2.852 Valdejalón 25.177 11.028 26.08 11.25 Campo de Belchite Campo de Cariñena Ribera Baja del Ebro 5.281 2.313 5.221 2.287 10.719.695 10.861.757 9.230.03 9.223.00 D.C.Zaragoza 685.873 300.12 697.532 305.519 Andorra-Sierra de Arcos 11.139.879 11.158.887 Bajo Aragón 28.137 12.32 28.722 12.580 Bajo Martín 7.27 3.186 7.276 3.187 Bajo Aragón- Caspe / Baix Aragó- Casp Matarraña / Matarranya Sierra de Albarracín 12.895 5.68 13.21 5.800 8.661 3.79 8.398 3.678.921 2.155.872 2.13 Jiloca 13.761 6.027 13.90 6.106 Cuencas Mineras Gúdar- Javalambre 9.06.120 9.50.139 8.1 3.567 8.398 3.678 Maestrazgo 3.79 1.62 3.739 1.637 Comunidad de Teruel.11 19.33.806 19.625 1.29.58 57.318 1.268.695 555.688.3.2-117-

.3.2 Gestión de residuos urbanos El año 200 fue un año de transición entre el modelo de gestión que planteaba el Plan de Ordenación de la Gestión de los Residuos Urbanos (1998-2003) y el modelo de gestión que plantea el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón, GIRA (2005-2008). En la actualidad la gestión básica de los residuos urbanos alcanza a la práctica totalidad de los municipios aragoneses, 690 municipios de un total de 730, dicha cantidad supone el 97,7 % de la población. Dicho servicio básico consiste, como mínimo, en la retirada de los residuos depositados en contenedores situados en las aceras, el transporte hasta el vertedero y su depósito en el mismo. Las instalaciones previstas en el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón, GIRA (2005-2008) para gestionar correctamente los residuos urbanos generados en esta Comunidad están formadas por una red de ocho vertederos de Agrupación, repartidos por todo el territorio, ocho estaciones de transferencia en funcionamiento, ocho puntos limpios y tres plantas de almacenamiento intermedio. Los vertederos de Agrupación están diseñados de acuerdo con los requisitos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 181/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. La puesta en funcionamiento de estos vertederos de Agrupación se ha realizado progresivamente, comenzando las primeras actuaciones durante la vigencia del Plan de Ordenación de los Residuos Sólidos Urbanos (1998-2003) y continuando con la ejecución de las actividades programadas en el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón, GIRA (2005-2008). A finales de 2005 el grado de implantación de las infraestructuras programadas es el siguiente: Se han construido y se encuentran en funcionamiento los vertederos de Agrupación de Huesca, Fraga, Ejea, Alcañiz y Calatayud. Las obras del vertedero de la Agrupación de Barbastro están en un estado muy avanzado de construcción y entrarán en servicio en 2006. La Agrupación de Zaragoza está construyendo un nuevo vertedero de acuerdo con el Real Decreto 181/2001, clausurándose el vertedero que se utiliza actualmente. Finalmente, el vertedero perteneciente a la Agrupación de Teruel está en proceso de adaptación a la normativa de vertederos vigente. -118-

Mapa Infraestructuras de Residuos En el siguiente mapa se localizan las infraestructuras de gestión de residuos urbanos existentes en Aragón:.3.2 Punto limpio Vertedero Estación de transferencia Planta de almacenamiento -119-

.3.2 Transporte y disposición de rechazos. Vertido controlado Las cantidades estimadas de producción de residuos urbanos en la Comunidad Autónoma de Aragón durante los años 200 y 2005 han sido de 57.318 toneladas y 555.688 toneladas respectivamente. No obstante la cantidad de residuos urbanos que van a vertedero es menor, ya que a las cifras anteriores hay que descontar los materiales obtenidos de la recogida selectiva (vidrio, papel y envases, principalmente), los cuales son reciclados al utilizarse como materia prima para fabricar nuevos productos. Durante el período analizado se encontraban en explotación 22 vertederos controlados y se han dejado de utilizar los vertederos de Gurrea de Gállego, Zuera y Tarazona por no cumplir los requisitos que establece la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos. El vertedero de Zuera se ha sellado durante el año 2005, mientras que en los dos restantes las labores se iniciaron en el 2005 y proseguirán durante el 2006. La distribución por provincias de los vertederos que están funcionando en estos momentos es la siguiente: Huesca Aínsa-Sobrarbe Sariñena Barbastro Canal de Berdún Huesca Fraga Puente de Montañana Tamarite de Litera Teruel Alcañiz Alcorisa Calamocha Zaragoza Borja Calatayud Ejea Épila Híjar-Urrea de Gaén Teruel Illueca Pedrola Zaragoza Los residuos domiciliarios eliminados en alguno de los vertederos controlados existentes en Aragón aparecen en las siguientes tablas. Se debe tener en cuenta que en dichas tablas la columna Cantidad Real refleja datos que corresponden a residuos domiciliarios pesados en báscula y depositados en vertedero controlado, mientras que en la columna Cantidad Estimada aparecen cifras obtenidas mediante la utilización de índices estadísticos de producción media de basura por habitante y año. -120-

PROVINCIA LUGAR DE VERTIDO Nº MUNICIPIOS Nº HABITANTES RESIDUOS DOMICILIARIOS Año 200 CANTIDAD ESTIMADA (*) (t/año) CANTIDAD REAL (**) (t/año) Aínsa-Sobrarbe 19 6953 7 Barbastro : Vertido directo 39 28.280 2.179 15.093 Vertido a través de la ET de Campo 16.97 55 33.25 2.179 15.03 Fraga 11 23.071 10.105 Gurrea de Gállego 1 1.7 76 Huesca Huesca : Vertido directo 39 60.673 26.575 Vertido a través ET Sabiñánigo 1 26.70 11.696 53 87.377 38.271 Canal de Berdún 1 3.667 2.063 Puente de Montañana 9 2.510 1.099 Sariñena 31 20.871 7.65 Tamarite de Litera 22 0.09 17.561 Borja 18 1.330 6.277 Calatayud 112 5.8 2.022 Ejea 31 33.029 1.31 Zaragoza Épila 25 3.325 9.90 Illueca 13 8.666 3.796 Pedrola 17 23.55 10.317 Zaragoza 15 672.005 285.087 Zuera 3 12.016 2.070 Alcañiz 3 6.12 20.328 Alcorisa 15 7.53 3.300 Calamocha 13 7.22 3.16 Hijar-Urrea 9 7.27 3.186 Teruel Teruel Vertido directo 5 8.080 1.389 Vertido a través ET Martín del Río 61 8.873 3.886 Vertido a través ET Mora de Rubielos 12 3.766 1.650 Vertido a través ET Orihuela del Tremedal 27.635 2.030 15 65.35 7.566 1.389 TOTAL 67 1.206.108 151.935 355.12 TOTAL vertido controlado en aragón 507.059 Vertido fuera de aragón Total 17 1.67 6.329 TOTAL vertido fuera de aragón 6.329.3.2 (*) Cantidad estimada: Kilos de residuos vertidos considerando un índice de producción de 1,2 Kg./habitante y día. (**) Cantidad real: Kilos de residuos vertidos obtenidos a partir de pesaje en las instalaciones. -121-

Datos totales del año 200 (t/año) Total vertido a través de estaciones de transferencia 21.1 Total vertido directo a vertedero 85.618 Total vertido controlado en Aragón (Vertido directo y estaciones de transferencia) 507.059 Total vertido fuera de Aragón 6.329 Depósito de residuos domiciliarios en vertedero controlado durante el año 2005.3.2 PROVINCIA LUGAR DE VERTIDO Nº MUNICIPIOS Nº HABITANTES RESIDUOS DOMICILIARIOS Año 2005 CANTIDAD ESTIMADA (*) (t/año) CANTIDAD REAL (**) (t/año) Aínsa-Sobrarbe 19 7.151.138 Barbastro : Vertido directo Vertido a través de la ET de Campo 39 15 28.571 5.09 12.53 3.036 5 33.620 15.570 Fraga 11 23.6 10.31 Huesca : Huesca Vertido directo Vertido a través ET Sabiñánigo 39 1 61.673 27.22 26.196 18.356 53 89.095.552 Canal de Berdún 1 3.629 1000 Puente de Montañana 9 2.138 950 Sariñena 31 20.829 7.899 Tamarite de Litera 22 0.82 17.731 Borja 18 1.60 9.066 Calatayud 112 56.293 25.608 Ejea 31 33.361 13.39 Zaragoza Épila 25 36.332 10.72 Illueca 12 7.699 3.15 Pedrola 17 2.35 12.585 Zaragoza 2 697.958 29.199 Alcañiz 37.19 19.337 Alcorisa 7.70 3.272 Calamocha 1 7.386 3.850 Hijar-Urrea 9 7.233 3.168 TERUEL Teruel Vertido directo 6 8.903 21.19 Vertido a través ET Martín del Río Vertido a través ET Mora de Rubielos Vertido a través ET Orihuela del Tremedal 66 12 27 16.602 3.989 5.198 7.272 1.917 2.020 151 7.692 21.19 11.209 TOTAL 667 1.231.777 110.591 22.287 TOTAL VERTIDO CONTROLADO EN ARAGÓN 532.878 VERTIDO FUERA DE ARAGÓN TOTAL 17 1.67 6.000 TOTAL VERTIDO FUERA DE ARAGÓN 6.000-122-

Datos totales del año 2005 (t/año) Total vertido a través de Estaciones de Transferencia 32.601 Total vertido directo a vertedero 500.277 Total vertido controlado en Aragón (vertido directo y Estaciones de Transferencia) 532.878 Total vertido fuera de Aragón 6.000 A finales de 2005, la gestión de los residuos urbanos mediante vertederos controlados alcanzaba a más del 97 % de la población aragonesa. Estaciones de Transferencia Aragón se caracteriza por la dispersión demográfica, existiendo 1.8 núcleos habitados, agrupados en 730 municipios. Más del 70 % de estos municipios no superan los 500 habitantes, lo que hace necesarios puntos de almacenamiento que se conocen como estaciones de transferencia. Estas instalaciones reciben temporalmente los residuos domiciliarios de su zona de influencia, allí son compactados y posteriormente son transportados a otro lugar para su valorización o eliminación definitiva. La ventaja de estos centros es que hacen más sencilla la recogida de las basuras principalmente porque se reducen los costes de transporte. Las estaciones de transferencia funcionando en Aragón durante el período 200-2005 son cinco, dando servicio a una población de 8.952 habitantes. En las tablas siguientes, se presenta su distribución y la cantidad de residuos gestionados. El destino final de estos residuos son los vertederos correspondientes de agrupación. Gestión de residuos domiciliarios a través de Estaciones de Transferencia. Año 200.3.2 (*) destino vertedero de Huesca (**) destino vertedero de Barbastro (***) destino vertedero de Teruel ESTACIONES DE TRANSFERENCIA HUESCA TERUEL Nª MUNICIPIOS Nº HABITANTES RESIDUOS DOMICILIARIOS CANTIDAD ESTIMADA (t/año) ET Sabiñánigo (*) 1 26.70 11.696 ET Campo (**) 15.97 2.179 ET Martín (***) 61 8.873 3.886 ET Mora (***) 12 3.766 1.650 ET Orihuela (***) 27.635 2.030 TOTAL 129 8.952 21.1 TOTAL VERTIDO A TRAVÉS DE ESTACIONES TRANSFERENCIA 21.1-123-

Gestión de residuos domiciliarios a través de Estaciones de Transferencia. Año 2005 ESTACIONES DE TRANSFERENCIA Nª MUNICIPIOS Nº HABITANTES RESIDUOS DOMICILIARIOS CANTIDAD ESTIMADA (t/año) (*) destino vertedero de Huesca (**) destino vertedero de Barbastro (***) destino vertedero de Teruel HUESCA ET Sabiñánigo (*) 1 27.22 18.356 ET Campo (**) 15 5.09 3.036 ET Martín (***) 66 16.602 7.272.3.2 TERUEL ET Mora (***) 12 3.989 1.917 ET Orihuela (***) 27 5.198 2.020 TOTAL 13 58.260 32.601 TOTAL VERTIDO A TRAVÉS DE ESTACIONES TRANSFERENCIA 32.601 PUNTOS LIMPIOS El primer punto limpio de Aragón fue creado el año 1998, desde entonces la red se ha ido ampliando hasta alcanzar un total de 8 en el año 2005, cuatro de ellos se encuentran en Zaragoza capital (Torrero, Cogullada, Príncipe Felipe y Gómez Laguna) y el resto se sitúa en los municipios de Utebo, Borja, Sabiñánigo y Huesca. Los datos de recogida de aquellos puntos limpios de los que se dispone información se resumen en las tablas siguientes: -12-

Recogida en puntos limpios en el año 200 UBICACIÓN DEL P.L. Año 200 ZARAGOZA BORJA SABIÑÁNIGO Torrero Cogullada Príncipe Felipe Gómez Laguna Barbalanca Residuos Unidad Cantidades Escombros Kg 1.881.560 3.003.120 5.300.250 3.568.360 0 0 Madera Kg 57.50 85.810 1.369.810 1.022.10 19.800 0 Voluminosos Kg 0 0 0 0 28.380 80.25 Neumáticos Kg 0 0 0 0 1.58 0 Metales Kg 10.350 205.360 38.680 28.100 6.200 0 Residuos jardinería Kg 0 0 0 0 0 0 Papel cartón Kg 7.680 153.950 160.90 180.20 15.000 0 Plásticos Kg 250 220 250 220 50.000 0.3.2 Vidrio Kg 2.000 16.000 2.500 22.600 50.000 0 Pilas salinas y alcalinas Kg 885 780 780 1.050 110 0 Pilas botón Kg 0 0 0 0 80 0 Medicamentos Kg 0 0 0 0 0 0 Radiografías unds 0 0 0 0 0 0 Frigoríficos unds 150 150 250 250 150 0 Fluorescentes y lámparas unds 0 0 0 0 600 0 Sprays unds 0 0 0 0 700 0 Aceite usado lts 69 2.800 657 2.031 1.320 0 Baterías unds 0 0 0 0 0 0-125-

Recogida en Puntos Limpios en al año 2005.3.2 UBICACIÓN DEL P.L. Año 2005 Torrero Cogullada ZARAGOZA BORJA SABIÑÁNIGO UTEBO HUESCA Príncipe Felipe Residuos Unidad Cantidades Gómez Laguna Barbalanca Escombros Kg 2.339.200 3.530.620 6.109.30.079.70 sd. 0 s.d. s.d. Madera Kg sd. s.d. s.d. Voluminosos Kg 577.00 2.000 1.668.670 1.355.30 sd. 87.660 s.d. s.d. Neumáticos Kg sd. s.d. s.d. Metales Kg 1.200 1.200 1.200 1.200 sd. 0 s.d. s.d. Hierro Kg 170.390 25.090 97.380 97.380 sd. 0 s.d. s.d. Papel cartón (envases) Kg 300 300 300 300 sd. 0 s.d. s.d. Plásticos (envases) Kg 500 500 500 500 sd. 0 s.d. s.d. Vidrio (envases) Kg.500.500.500.500 sd. 0 s.d. s.d. Brick (envases) Kg 500 500 500 500 sd. 0 s.d. s.d. Papel cartón Kg 170.390 183.330 197.810 213.830 sd. 0 s.d. s.d. Vidrio Kg 68.80 18.000 18.000 18.000 sd. 0 s.d. s.d. Ropa usada M3 2 5 55 60 sd. 0 s.d. s.d. Pilas salinas y alcalinas Kg sd. s.d. s.d. Frigoríficos unds 180 180 300 300 sd. 7 s.d. s.d. Fluorescentes y lámparas unds sd. s.d. s.d. Sprays unds sd. s.d. s.d. Aceite usado (cocina) lts. 1.650 1.590 1.920 sd. 0 s.d. s.d. Baterias unds Reciclado En la Comunidad Autónoma de Aragón se realiza recogida selectiva de tres fracciones de los residuos urbanos: vidrio, papel-cartón y envases ligeros. Gracias a la colaboración de los ciudadanos y a la labor conjunta de los Sistemas Integrados de Gestión, los entes locales y la Comunidad Autónoma, a través de los Convenios firmados entre ellos, se favorece el reciclado de dichas fracciones. (s.d: sin datos) Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en la Comunidad Autónoma de Aragón La Ley 11/1997, de 2 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE nº 99 de 25 de abril de 1997), tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y gestionar sus residuos a lo largo de todo su ciclo de vida. -126-

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Ley de envases prevé la creación de dos figuras: El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de envases (SDDR) Los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) En Aragón están autorizados tres Sistemas Integrados de Gestión, para distintas fracciones de envases y residuos de envases de vidrio, papel y envases ligeros y envases farmacéuticos. Dichos SIG son ECOVIDRIO, ECOEMBES y SIGRE, respectivamente. ECOVIDRIO ECOVIDRIO es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España. En ECOVIDRIO están representados todos los sectores relacionados con el reciclado de vidrio: envasadores y embotelladores, recuperadores y fabricantes. La actividad de ECOVIDRIO en la Comunidad Autónoma de Aragón queda regulada en el Convenio Marco firmado en mayo 2002 entre la Diputación General de Aragón y ECOVIDRIO que tiene una duración de 5 años renovables. El Convenio ofrece dos posibilidades de gestión para los entes locales adheridos: Que sea el propio ente local el que realice la recogida y ECO- VIDRIO le abona una cantidad por Kg. recogido, cantidad que ha sido fijada en el Convenio Marco. O bien que ECOVIDRIO se encargue de realizar la recogida selectiva a coste cero para el ente local. A finales de diciembre de 2005 se habían adherido al Convenio Marco de ECOVIDRIO las siguientes entidades locales:.3.2 COMARCAS Albarracín, Bajo Cinca/Baix Cinca, Alto Gállego, Jiloca, Andorra- Sierra de Arcos, Bajo Martín, Aranda, Campo de Belchite, Bajo Aragón, Campo de Borja, Bajo Aragón-Caspe, Campo de Cariñena, Campo de Daroca, Gúdar-Javalambre, Cinca Medio, Hoya de Huesca, Cinco Villas, La Jacetania, Comunidad de Calatayud, La Litera, Cuencas Mineras, La Ribagorza, Maestrazgo, Ribera Baja del Ebro, Matarraña/Matarranya, Sobrarbe, Monegros, Somontano, Ribera Alta del Ebro, Tarazona y El Moncayo, Valdejalón y Comunidad de Teruel. -127-

MANCOMUNIDADES Ribera izquierda del Ebro y Ribera Bajo Huerva..3.2 AYUNTAMIENTOS INDIVIDUALMENTE ADHERIDOS Y NO A TRAVÉS DE SU COMARCA Andorra, Calatayud, Tarazona, Alcañiz, Huesca, Teruel, Caspe, Jaca, La Almunia de Doña Godina, Fraga, Barbastro, Utebo, Zuera, Fuentes de Ebro, El Burgo de Ebro, Zaragoza y Villanueva de Gállego. A continuación se muestran los resultados de recogida selectiva de vidrio doméstico a través del SIG ECOVIDRIO, enmarcado en el Convenio Marco al que se han adherido los entes locales. Reciclado de Vidrio La recogida selectiva de vidrio está implantada en la practica totalidad de los municipios aragoneses. En Aragón se recogieron 15.202 toneladas de vidrio en el año 200 y en el 2005 un 8,9 % más que en el 200, es decir, 16.556 toneladas, lo que supone que cada aragonés recicló anualmente en promedio 12,2 Kg. y 13 Kg. de vidrio en los años 200 y 2005 respectivamente. Esto ha supuesto que la tasa de recogida de vidrio haya aumentado en Aragón un,8 % respecto al año 2003 y que las últimas tasas de reciclado se sitúen en 3,7 % para el año 200 y en 37,2 % para el 2005. En la siguiente tabla se recogen los datos correspondientes a la recogida selectiva de vidrio durante los años 200 y 2005. Recogida de Vidrio en Aragón. Años 200 y 2005 200 2005 T/año 15.202 16.556 Contenedores 3.858.283 Municipios 715 718 (*) Este valor es estimado, tomando como bases el índice de generación de basura de 1,2 Kg./hab y día, y el 8 % de proporción del vidrio en la basura doméstica. Habitantes 1.28.987 1.269.027 % Habitantes 99,95 99,96 Kg/hab/año 12,2 13,0 Tasa de reciclado (%)* 3,7 37,2 Ratio contenedores hab/contenedor) 323 296-128-

La dotación total de contenedores de vidrio fue 3.858 unidades en 200 y.283 unidades en 2005. Dicha dotación se reparte entre las ocho Agrupaciones de gestión según se muestra en la siguiente tabla. Distribución de contenedores de vidrio 200 2005 AGRUPACIÓN Nº DE MUNICIPIOS Nº DE MUNICIPIOS CONTENEDORES ATENDIDOS CONTENEDORES ATENDIDOS Huesca 515 67 51 67 Barbastro 52 103 72 103 Fraga 169 2 162 2 Ejea 32 80 359 80 Calatayud 361 130 355 131 Zaragoza 1.207 58 1.612 59 Alcañiz 266 62 265 62 Teruel 56 173 5 17 Total 3.858 715.283 718.3.2 En el siguiente gráfico, se muestra la evolución del vidrio recuperado en la Comunidad Autónoma de Aragón para el periodo 2000-2005. Evolución de la recogida de vidrio en Aragón 2000-2005 Tm/Año 1.120 15.202 16.556 9.870 10.618 12.165 La tasa de reciclado de vidrio es un indicador del porcentaje de vidrio que se recicla respecto de todo el vidrio generado como residuo. Dicha tasa se calcula desde el año 2000 en función del valor teórico de basura generada por habitante (1,2 Kg./hab y día) y considerando que un 8 % de dicha basura contiene residuos de vidrio. -129-

Como se observa en el siguiente gráfico, la tasa de reciclado ha aumentando 1,6 % en 200 respecto de 2003 y un 2,5 % el valor de 2005 respecto de 200. Evolución de la tasa de reciclado de vidrio en Aragón 2000-2005 Tasa de Reciclado (%).3.2 ECOEMBES Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMBES), es una Sociedad Anónima sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valoración definidos en la Ley 11/97, de 2 de abril, de Envases y Residuos de Envases. La actividad en Aragón del SIG gestionado por ECOEMBES viene regulada en el correspondiente Convenio Marco. En el año 200 se ha procedido a la renovación de dicho convenio que había sido firmado en el año 1999 y que tenía una vigencia de 5 años. Este nuevo Convenio Marco entre la Diputación General de Aragón y ECOEMBES se firmo en 17 de diciembre de 200 y regula los compromisos de la Diputación General de Aragón, de ECOEMBES y de los entes locales que se adhieran voluntariamente, en todo lo que se refiere al Sistema Integrado de Gestión gestionado por ECOEMBES en el ámbito de la Comunidad Autónoma con el objetivo último de garantizar el cumplimiento de la Ley de envases. Asimismo, el Convenio Marco define las condiciones básicas para la recogida selectiva y selección de envases ligeros y papel-cartón, así como regula la aportación económica de ECOEMBES a las entidades locales por el coste adicional que deben soportar para realizar este tipo de recogida. -130-

Las entidades locales adheridas hasta diciembre de 2005 al Convenio Marco DGA-ECOEMBES para la recogida de envases ligeros son: Agrupación nº 1 de Huesca Comarca Campo de Borja Ayuntamiento de Monzón Comarca Cinco Villas Comarca La Litera/La Llitera Comarca Matarraña/Matarranya Comarca Ribera Baja del Ebro Comarca Somontano de Barbastro Ayuntamiento de Utebo Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro Ayuntamiento de Fuentes de Ebro Ayuntamiento de Zaragoza. Las entidades locales adheridas al Convenio Marco entre DGA y el Sistema Integrado de Gestión gestionado por ECOEMBES a finales de 2005 para papel-cartón son: Agrupación nº 1 de Huesca Comarca Aranda Comarca Andorra-Sierra Arcos Ayuntamiento de Alcañiz Comarca Bajo Martín Comarca Campo de Borja Comarca Campo de Cariñena Ayuntamiento de Monzón Comarca La Litera/La Llitera Comarca Ribera Baja del Ebro Comarca Sobrarbe Comarca Somontano de Barbastro Comarca Comunidad de Teruel Ayuntamiento de Zaragoza..3.2 Para facilitar la recogida dentro de este Convenio Marco a los entes locales, se firmó el 27 de julio de 2005, el Convenio de Colaboración entre la Diputación General de Aragón, Ecoembalajes España, S.A. y la Asociación REPACAR, para garantizar la recogida selectiva de papel-cartón en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las entidades locales adheridas al Convenio DGA-ECOEMBES-REPACAR a fecha diciembre de 2005 son: Ayuntamiento de Jaca Comarca Andorra-Sierra Arcos Comarca Aranda Comarca Bajo Aragón Ayuntamiento de Alcañiz Comarca Bajo Martín Comarca Bajo Cinca/Baix Cinca Comarca Campo de Belchite Comarca Campo de Cariñena Comarca Campo de Daroca Comarca Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp Comarca Cinco Villas, Comarca Comunidad de Calatayud Comarca Gúdar-Javalambre Comarca La Litera/La Llitera Comarca Ribagorza Comarca Matarraña/Matarranya Comarca Ribera Alta del Ebro Comarca Sierra de Albarracín Comarca Comunidad de Teruel Comarca Valdejalón Ayuntamiento de la Almunia de Doña Godina. -131-

.3.2 Reciclado de papel y cartón Durante el año 200 se recogieron en Aragón un total de 18.169 t. de papel y cartón, esto equivale a decir que cada aragonés recicló una media de 15, Kg. durante ese año, lo que a su vez supuso que la tasa de reciclado se situara en el 16,6 %. Los datos disponibles para el 2005 nos muestran que, aunque la población atendida solo ha aumentado un punto porcentualmente hablando, las toneladas recogidas se han incrementado en más de un 13 % llegando a alcanzar la cifra de 20.63 t. Esto se ha conseguido gracias una mayor dotación de contenedores que nos ha permitido pasar a una ratio de 26 habitantes/contenedor. En la tabla siguiente se recogen los datos correspondientes a la recogida selectiva de papel y cartón de ambos años. Recogida de papel-cartón en Aragón en el año 200 y 2005 200 2005 T/AÑO 18.169 20.63 CONTENEDORES 1.935 2.836* MUNICIPIOS 283 393 HABITANTES 1.176.803 1.208.257 % HABITANTES 9 95 Kg/HAB/AÑO 15, 17,1 TASA RECICLADO (%)** 16,6 18,6 RATIO CONTENEDORES (HAB/AÑO) 608 26 *Dato estimado, ya que no todos los entes locales han facilitado los datos de contenedores. **Este valor es estimado, tomando como base el índice de generación de basura de 1,2 Kg./hab y día. El análisis se completa diciendo que, mientras en 200 el 0 % de los municipios aragoneses disponían de recogida selectiva de papel-cartón, esta cifra se ha incrementado hasta alcanzar el 53 % en el año 2005. La distribución de contenedores por agrupaciones, el número de municipios atendidos y sus variaciones se plasma en la siguiente tabla: Distribución de contenedores por agrupaciones en 200 y 2005 AGRUPACIÓN Nº DE CONTENEDORES 200 2005 MUNICIPIOS ATENDIDOS Nº DE CONTENEDORES MUNICIPIOS ATENDIDOS HUESCA 185 19 90 67 BARBASTRO 152 39 352 5 FRAGA 7 25 317 1 EJEA 200 6 176 7 CALATAYUD 136 39 123 35 ZARAGOZA 925 2 1.009 52 ALCAÑIZ 131 3 133 36 TERUEL 132 39 236 70 TOTAL 1.935 283 2.836* 393 *Dato estimado, ya que no todos los entes locales han facilitado los datos de contenedores. -132-

Finalmente, en los siguientes gráficos se muestra la evolución del papel-cartón recuperado en la Comunidad Autónoma durante los últimos años y las distintas tasas de reciclado para el periodo 2000-2005. Evolución de la recogida de papel-cartón en Aragón 2000-2005 t/año x100 128 136 153 167 182 206.3.2 Evolución 2000-2005 de la tasa de reciclado de papel-cartón en Aragón Tasa de Reciclado (%) -133-

.3.2 Reciclado de envases ligeros La recogida selectiva de envases ligeros comenzó en el año 2001 y se ha ido extendiendo de forma gradual. En Aragón se ha superado la media nacional en calidad de los envases ligeros recogidos, a pesar de no estar todavía muy extendida la recogida. En las siguientes tablas se muestran los resultados de la recogida selectiva de envases ligeros en 200 y 2005. Recogida de Envases Ligeros en Aragón. Año 200 Unidad Gestión Pobl. atendida (hab.) Kg. recogidos (Kgs.) Ratio (Kg/hab año) Ayuntamiento de Fuentes de Ebro*.015 23.080 5,75 Ayuntamiento de Zaragoza 626.081.621.100 7,38 Comarca Campo de Borja 1.3 180.200 12,56 Comarca las Cinco Villas 23.813 257.980 10,83 * El Ayuntamiento Fuentes de Ebro se incorporó a la recogida en julio 200. Total 668.253 5.082.360 7,61 Recogida de Envases Ligeros en Aragón. Año 2005 Unidad Gestión Pobl. atendida (hab.) Kg. recogidos (Kgs.) Ratio (Kg/hab año) Ayuntamiento de Fuentes de Ebro.085 1.60 10,19 Ayuntamiento de Zaragoza 638.799 5.353.370 8,38 Comarca Campo de Borja 1.330 191.180 13,3 * Reciente implantación del sistema, por lo que los datos no son anuales sino parciales. ** Se ha tenido en cuenta la población y aportacion medias, no la población y aportación de diciembre 2005. s.d: Sin Datos Comarca las Cinco Villas 2.202 27.060 10,32 Comarca Matarraña * 8.661 1.098,85 Consorcio Agrupación nº1 Huesca * 92.72 10.80 2,90 Ayuntamiento de Monzón * 15.57 3.86 s.d. Ayuntamiento de Utebo * 13.227 103.20 7,71 Comarca la Litera * 18.730.683 s.d. Comarca la Ribera Alta del Ebro * 23.236 17.27 2,20 Mancomunidad Ribera Izquierda del Ebro * 7.72 36.060,66 Total 876.515 6.1.62 (**) 8,2-13-

La evolución de la recogida selectiva de envases ligeros en el periodo 2001-2005 se observa en el siguiente gráfico. Evolución de la recogida selectiva de envases ligeros en la Comunidad Autónoma de Aragón t/año.3.2 SIGRE SIGRE es la entidad gestora del Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico, creado por todos los agentes que intervienen en la cadena de fabricación y comercialización de los medicamentos para poder ofrecer un correcto tratamiento medioambiental a los envases y restos de productos farmacéuticos de origen domiciliario. La participación activa de todos los agentes del sector ha permitido establecer un sistema de gestión cerrado que aprovecha la denominada logística inversa para ofrecer a todos los ciudadanos un proceso de recogida cómodo y sencillo, garantizando al mismo tiempo la custodia de los residuos de medicamentos y la supervisión de los profesionales farmacéuticos durante todo el proceso de recogida y gestión. El Sistema SIGRE se encuentra implantado en todo el territorio nacional, habiendo sido autorizado por las Consejerías de Medio Ambiente de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas españolas para el ejercicio de su actividad. En Aragón su implantación se produjo en noviembre de 2002. De esta forma, los ciudadanos españoles pueden desprenderse fácilmente de sus residuos de envases y restos de medicamentos mediante su entrega en el mismo punto en que adquirieron los productos, esto es, en las propias farmacias, lo que da como -135-

resultado un sistema eficiente y seguro que garantiza la devolución y custodia de este tipo de residuos, permitiendo su correcta gestión medioambiental. A finales de 2005 en España había 26 laboratorios adheridos al SIGRE, 3 de ellos en Aragón. En cuanto a las farmacias que colaboran con SIGRE, representan el 96,6 % del total nacional. En Aragón, tanto en el año 200 como 2005, alcanzan la cifra de 67, repartiéndose por provincias como se indica en la siguiente tabla: Distribución puntos SIGRE en Aragón. Año 2005 PROVINCIAS Puntos SIGRE.3.2 Total Huesca 116 Teruel 99 Zaragoza 59 Recogida de envases farmacéuticos Las cantidades recogidas desde el inicio de su actividad en la Comunidad Autónoma de Aragón se reflejan en el siguiente gráfico: Evolución de las cantidades recogidas de envases farmacéuticos. Años 2002-2005 67 Kg *Las cantidades recogidas durante el año 2002 no abarcan todo el año. Como puede apreciarse, en el año 2005 se ha producido un incremento en la recogida del 20 % respecto al año 200. Por lo que respecta a la evolución del principal indicador de recogida utilizado (Kg. recogidos por cada 1000 hab. y mes), se resume en la siguiente tabla. -136-

Evolución del indicador (Kg./1.000 habitantes y mes) ARAGÓN Kg./1000 hab. y mes Año 2003 2,71 Año 200 3,39 Año 2005,13 En cuanto al destino final de los envases recogidos, principalmente es valorización energética (fuera de Aragón) en torno a un 66 % y le sigue con un 33 % el reciclaje de materiales, el resto se destina a eliminación..3.3 Residuos peligrosos Instalaciones productoras de residuos peligrosos Con respecto a la producción de residuos peligrosos en Aragón, el número de instalaciones que a finales de 2005 contaban con autorización de productor (grandes productores) era de 165, mientras que el número de instalaciones inscritas en el registro de pequeños productores, por tener una generación inferior a 10 toneladas anuales, era de 5.68. El número de altas y modificaciones en las autorizaciones de productor de residuos peligrosos realizadas en el periodo 2000-2005, se muestra en la siguiente tabla..3.3 Productores de Residuos Peligrosos autorizados AÑO ALTAS MODIFICACIONES BAJAS TOTAL REGISTRADOS 2000 10 2-6 2001 33 3 1 78 2002 20 2-98 2003 2 2 2 120 200 32 3 18 2005 19 6 2 165 En cuanto a los pequeños productores, de acuerdo con los datos que se muestran en la siguiente tabla, en 200 se dieron de alta 15 instalaciones, observándose un descenso de altas tramitadas desde el año 2000, aumentando en el año 2005 con un total de 523 altas. También es notable el registro de modificaciones y bajas de los últimos cuatro años, produciéndose en los años 200 y 2005 un aumento en el número de éstas. -137-

Estos cambios son debidos, en la mayoría de los casos, a la variación en la generación de residuos, bien porque se modifican o instalan nuevas líneas de producción, o bien por la implantación de sistemas de calidad y de gestión medioambiental que permiten identificar residuos que antes no se habían contabilizado. Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos.3.3 AÑO ALTAS MODIFICACIONES BAJAS TOTAL REGISTRADOS 2000 261 - - 3.11 2001 728 11 71 3.798 2002 672 132 65.05 2003 520 90 8.877 200 15 110 80 5.218 2005 523 166 51 5.68 Los residuos peligrosos producidos por estas instalaciones se gestionan por 55 empresas autorizadas como gestores de residuos peligrosos de Aragón y por gestores autorizados de otras Comunidades Autónomas que operan en nuestro territorio. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN ARAGÓN En el año 200 en Aragón se produjeron un total de 58.751 toneladas de residuos peligrosos producidos y gestionados en la Comunidad Autónoma y en el año 2005 se produjo un total de 57.59 toneladas. Como se puede observar en la siguiente tabla estas cantidades han disminuido respecto al dato del año 2003 debido a dos razones: Por un lado, en determinadas empresas ha habido una importante disminución del volumen de residuos generados y, en segundo lugar, se ha perfeccionado el sistema de control de los datos, ya que en años anteriores no siempre quedaba perfectamente diferenciada la gestión intermedia con respecto de la producción, lo que ha conducido a una mayor precisión de los datos sobre residuos peligrosos producidos en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cantidad de Residuos Peligrosos producidos y gestionados en Aragón 2000 2001 2002 2003 200 2005 Toneladas 58.732 66.818 67.67 73.000 58.751 57.59 A estas cantidades hay que añadir los residuos que se gestionan directamente por sus productores (autogestores). Durante el año 200, esta cantidad ha sido de 15.155 toneladas, con lo que la producción total de residuos con gestión controlada en el año 200 alcanzó algo más de 70.000 toneladas. -138-

Durante el año 2005 esta cantidad de residuos autogestionados fue de 13.39 toneladas, con lo que la producción total en el 2005 ha sido de 70.898 toneladas. Además de los residuos producidos en Aragón, anualmente entran en nuestra Comunidad residuos procedentes de otras Comunidades Autónomas, de los que la gran mayoría tienen como destino el reciclado (escorias de aluminio y baterías de plomo fundamentalmente). En resumen la cantidad de residuos peligrosos gestionados en Aragón resulta de la suma de los residuos producidos y los autogestionados, indicados anteriormente, y de los residuos que entran en Aragón. Por otra parte, la cantidad de residuos peligrosos producidos en Aragón y gestionados fuera de nuestro territorio ha sido de 57.519 toneladas en 200 y 65.52 toneladas en 2005, lo que supone un balance claramente exportador, si se comparan estas cifras con las cantidades que han entrado para ser gestionadas en Aragón. En la siguiente tabla se hace un resumen de estas cifras..3.3 Gestión de residuos peligrosos PROCEDENCIA AÑO 200 (toneladas) AÑO 2005 (toneladas) Residuos producidos y gestionados en la C.A. de Aragón 58.751 57.59 Residuos peligrosos con autogestión 15.155 13.39 Entradas de residuos en la C.A. de Aragón para reciclado 37.116 33.089 TOTAL 111.022 103.987 Residuos producidos en Aragón y gestionados fuera del territorio aragonés 57.519 65.52 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA La siguiente tabla muestra la evolución de la documentación administrativa durante los años 2000 y 2005, tanto de las memorias anuales y declaraciones de productor como de los documentos de control y seguimiento, procedentes de productores (DCS) y de pequeños productores (DCSPP), y también la gestión de aceites industriales. -139-

Documentos Administrativos. Años 2000-2005 Documentos 2000 2001 2002 2003 200 2005 Declaraciones anuales de Productor 92 117 119 152 173 175 Memorias anuales de gestor 32 3 39 56 80 87 Notificaciones de traslado 8.029 10.167 12.722 12.582 17.29 18.293 Aceite (Documento A) 5.029 5.279 5.070 5.002.716.033 Aceites(Documento B) 1.276 1.230 1.219 1.260 1.358 1.338 DCSPP 11.52 16.17 11.831 15.216 23.71 23.67 DCS 13.05 17.569 20.801 22.111 26.06 2.786.3.3 Con respecto a la actividad administrativa, las variaciones más notables en relación con el año 2003 se manifiestan en las declaraciones anuales de productores y en las memorias anuales de los gestores. Como se observa en el gráfico siguiente, se ha pasado de 152 declaraciones anuales en 2003 a 173 en 200 y a 175 en el año 2005 (la razón de que sea superior el número de declaraciones de productor al número de productores autorizados es que algunos de los productores que están en trámite de autorización, presentan la Declaración de Productor aunque no tengan la obligación expresa). En lo que se refiere a las memorias anuales, se ha pasado de 56 en 2003 a 80 en 200, lo que representa un incremento del 1 % y del 3 % respectivamente y de 80 en el año 200 a 87 en el año 2005, lo que supone un incremento del 55 % respecto al año 2003. Estos datos son positivos por lo que respecta al incremento de las autorizaciones y del control administrativo, lo que redunda en una gestión más adecuada de los residuos peligrosos. Declaraciones de productor y memorias anuales de gestor de residuos peligrosos 117 119 152 173 175 Memorias Gestores Declaraciones productores 92 80 87 32 3 39 56 Años -10-

Por otro lado, si se tiene en cuenta el número de notificaciones de traslado de los años 200 y 2005, en el gráfico siguiente se observa que su valor ha aumentado en un 37 % en el año 200 y un 5 % en el año 2005 respecto a 2003. Notificaciones de traslado de residuos peligrosos Notificaciones 17.29 18.293 12.722 12.582 8.029 10.167.3.3 RECOGIDA SELECTIVA DE PILAS Para la recogida selectiva de pilas se han establecido 68 rutas diferentes distribuidas a lo largo de la Comunidad Autónoma para realizar la recogida de la totalidad de las pilas generadas en los municipios de Aragón. El número de habitantes atendidos por la recogida selectiva de pilas es de 1.207.70. La frecuencia de recogida será bimestral para la totalidad de municipios, a excepción de los que poseen un número de habitantes mayor de 5.000, para los cuales la frecuencia de recogida será mensual. Igualmente se han considerado situaciones en las que existiese una solicitud de recogida en un breve periodo de tiempo, las cuales serían realizadas en un plazo de 8 horas. En cuanto a la gestión de este residuos, una vez realizada la recogida en las diferentes rutas, las pilas son transportadas a la planta del gestor autorizado correspondiente, en la cual se someten a un proceso de separación mediante un tromel, de las pilas botón que pudiesen existir mezcladas con las pilas alcalinas/salinas. Posteriormente son acondicionadas en recipientes de mayor volumen con el fin de ser sometidas a tratamiento final en el caso de las pilas alcalinas y almacenadas para su posterior envío a planta de recuperación en el caso de pilas botón. -11-

En Aragón existe un total de 1.683 contenedores para la recogida selectiva de pilas que, clasificados por tamaños y por años, son los siguientes: Contenedores de recogida selectiva de pilas. Años 200-2005 CAPACIDAD DEL CONTENEDOR NÚMERO 200 NÚMERO 2005 110 litros 2 2 60 litros 85 9 20 litros 1.083 1.13 0.5 litros 53 53 total 1.623 1.683.3.3 La recogida selectiva de pilas mediante estos contenedores específicos durante 200 ha supuesto la retirada de 109.159 kilogramos de pilas secas y 118 kilogramos de pilas de botón, para su adecuado tratamiento como residuos peligrosos, evitando así que estos residuos se gestionen junto con las basuras domiciliarias. En el año 2005 se han retirado 109.200 kilogramos de pilas secas y 125 kilogramos de pilas de botón. En la siguiente tabla se muestran los datos de recogida del año 200 y 2005, que para el caso de pilas secas estan desglosados por provincias. Recogida selectiva de pilas en Aragón. Años 200-2005 200 2005 LUGAR DE RECOGIDA PILAS SECAS (Kg) PILAS DE BOTÓN (Kg) PILAS SECAS (Kg) PILAS DE BOTÓN (Kg) Huesca Capital y municipios de la provincia Teruel Capital y municipios de la provincia Zaragoza Municipios de la provincia Zaragoza Capital total 18.838-15.068-7.852-7.362-12.133-13.33-70.336-73.36-109.159 118 109.200 125 GESTIÓN DE RESIDUOS FITOSANITARIOS Los residuos fitosanitarios o agroquímicos como tales, se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente y son un ejemplo de lo que se denomina contaminación difusa, al no existir un único foco emisor, sino una diversidad de fuentes. Esta dispersión hace que estos residuos sean un problema en alimentos y en el agua y por lo tanto son considerados desde el punto de vista de la salud humana y son regulados por la legislación sanitaria. -12-

Sin embargo, los residuos de los envases fitosanitarios se encuentran dentro del ámbito de regulación de la Ley 11/97, de 2 de abril de Envases y Residuos de Envases, aunque incorporándose a la regulación con posterioridad a los envases ligeros, de vidrio y de productos farmacéuticos. Los residuos fitosanitarios comprenden los residuos de envases de fungicidas, herbicidas, etc. y tienen la consideración de residuo peligroso. No son residuos urbanos ni asimilables a éstos y su recogida no es competencia de los ayuntamientos. Para el retorno de los residuos se debe apoyar en la colaboración de centros accesibles al consumidor de estos productos, fundamentalmente cooperativas, explotaciones y entidades asociativas, puntos de venta y, en su caso, centros de titularidad pública. Sigfito Agroenvases, S.L (SIGFITO), es la entidad jurídica que coordina el Sistema Integrado de Gestión de envases de fitosanitarios desarrollado en virtud del Real Decreto 116/2001, de 1 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios (BOE 311, de 28 de diciembre de 2001). SIGFITO es una organización sin ánimo de lucro, formada por los agentes económicos que operan en el sector (fabricantes, envasadores, distribuidores, etc.), a excepción de consumidores y la Administración, que tiene por objeto el establecimiento de sistemas de recogida de los residuos de envases fitosanitarios. SIGFITO fue autorizado como Sistema Integrado de Gestión para operar en la Comunidad Autónoma de Aragón en marzo de 200 La gestión de estos residuos en la Comunidad Autónoma de Aragón se hace a través de la firma de convenios con los establecimientos de venta de productos fitosanitarios, las cooperativas agrícolas, etc, actuando como Centros de Agrupamiento de residuos, en los que el agricultor puede depositar sus envases de productos fitosanitarios. Además de estos Centros de Agrupamiento existen puntos de gran producción de residuos denominados Entidades de Gestión Singular. A través de este convenio, siempre de colaboración voluntaria, el Centro de Agrupamiento acepta recibir estos envases y cumplir una serie de requisitos para que se acopien de un modo correcto (la zona de depósito debe tener un suelo impermeable, estar techada, etc.,). SIGFITO les suministra los recipientes de acopio y asesora para que realice correctamente su tarea y asume los costes de transporte y gestión de los residuos hasta su destino final. Cuando estos Centros de Agrupamiento han recogido una cantidad determinada de envases, solicita su retirada y un gestor de residuos peligrosos contratado por SIGFITO los traslada a una planta de tratamiento en la que se separan y gestionan de acuerdo a sus características. Una vez superado el respectivo tratamiento, SIGFITO decide el final de cada envase..3.3-13-