CIDEAD.2º BACHILLERATO. Tecnología Industrial II Tema 3.- Circuitos Secuenciales

Documentos relacionados
2. Biestables asíncronos. Biestables R-S. Tecnología Industrial II. Tema 4.- Elementos básicos de un circuito secuencial.

3. Prácticas: Simplificación de funciones

Figura Implementación de un latch a partir de un biestable asíncrono.

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS

T7-SISTEMAS SECUENCIALES

Sistemas secuenciales síncronos: síntesis desde codificación mínima.

Tema 2: Análisis y diseño de circuitos digitales

Sistemas Secuenciales

Tema 8. Sistemas secuenciales asincronos

Problema resuelto de Máquinas de estado.

CIDEAD.2º BACHILLERATO. Tecnología Industrial II Tema 2.- Circuitos combinacionales

1.1 Ejercicios del examen de acceso a la UPV-EHU ( )

TEMA 6 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO SECUENCIAL: CONTADORES Y REGISTROS

Unidad III Introducción a la lógica secuencial

PUERTAS LOGICAS. Una tensión alta significa un 1 binario y una tensión baja significa un 0 binario.

153 = 1x x10 + 1x1

11. Calcula el binario natural, el BCD natural y el hexadecimal equivalentes al decimal

CIRCUITOS SECUENCIALES

Circuitos Lógicos Combinatorios. Ing. Jorge Manrique 2004 Sistemas Digitales 1

Circuitos Digitales Avanzados

Introducción Tipos de FF Ejercicios. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales. Francisco García Eijó

MÁQUINAS DE ESTADO FINITAS. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

Universidad Carlos III de Madrid Grado en Ingeniería Informática Tecnología de Computadores

CONTADORES Y SECUENCIADORES

Circuitos Secuenciales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Diseño de Sistemas Secuenciales Síncronos. Registros y contadores. Tema 9

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, noviembre

Método de Karnaugh. Fundamentos de los Computadores Grado en Ingeniería Informática

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Aplicación de la lógica secuencial asíncrona en automatización

0. Repaso Electrónica Digital

1.3 COMPUERTAS LÓGICAS, FLIP-FLOPS Y CONTADORES PREP

2. CONTROL DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS COLEGIO MALVAR DPTO. CCNN Y TECNOLOGÍA 3º ESO

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó

LECCIÓN Nº 06 DISEÑO DE CONTADORES SINCRONOS

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 5

CIRCUITOS CONTADORES CIRCUITOS CONTADORES

Circuitos Secuenciales

Control y programación de sistemas automáticos: Circuitos secuenciales

Tema 8: Automatismos lógicos

TEMA 5.3 SISTEMAS DIGITALES

Capítulo IV Circuitos Secuenciales básicos.

ELECTRÓNICA DIGITAL 1. INTRODUCCIÓN. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES.

Cuestiones. Estructura y Tecnología de Computadores (IG09) 1 er Parcial 12 de sept. de 2002

Universidad Carlos III de Madrid Electrónica Digital Ejercicios

Suma Resta Multiplica. División Alg. Boole Tbla Verdad Circuitos Karnaugh

Electrónica digital ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA IES BELLAVISTA

Tema 4. Introducción a los Sistemas y Circuitos Secuenciales. Tema 4: Introducción a los Sistemas y Circuitos Secuenciales

Lógica Digital - Circuitos Secuenciales

IRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales

Tema 2: Sistemas y códigos numéricos

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES

Figura 1.1 Diagrama en bloque de un Circuito Lógico Secuencial

Tema 4. Análisis y diseño de circuitos combinacionales SSI

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL

ÁLGEBRA DE BOOLE. 1.- Postulados de HUNTINGTON

Sistemas secuenciales síncronos: síntesis desde codificación one-hot

Tema 3 - Bloques lógicos

Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Máquinas de estados finitos

Electrónica Digital: Diseño y Lógica Secuencial

6. Un sistema secuencial tiene una entrada X y una salida Z, ambas de un bit. Tiene el siguiente comportamiento:

Electrónica. Tema 6 Circuitos Secuenciales. Tema 1 Fundamentos de semiconductores

Tema 7. SISTEMAS SECUENCIALES. Tema 7. Sistemas secuenciales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1

Los circuitos con realimentación no son combinacionales. Constituyen un nuevo tipo, los llamados secuenciales.

Mapas de Karnaugh. Apunte N 4

09 Análisis léxico V Compiladores - Profr. Edgardo Adrián Franco Martínez

3. Consideraciones temporales. Eliminación de competencias.

EL Sistemas Digitales

MAPA DE KARNAUGH ING. RAUL ROJAS REATEGUI

Fundamentos de Electrónica Sistemas Digitales

I. INTRODUCCIÓN. A cada valor de una señal digital se le llama bit y es la unidad mínima de información.

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2016/17. Problemas Secuenciales Resueltos

Algebra de Boole: Teoremas

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

SOLUCIÓN SISTEMÁTICA DE SISTEMAS DIGITALES SECUENCIALES MODO NIVEL

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

Introducción a los Sistemas Secuenciales. Problemas estructurales en un circuito secuencial asíncrono

PRÁCTICA 2: SISTEMAS SECUENCIALES

Riesgos en circuitos combinacionales

Biestables. Luis Entrena, Celia López, Mario García, Enrique San Millán. Universidad Carlos III de Madrid

TEMA I: INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS SECUENCIALES

Figura P1. 2. Para el circuito que se muestra en la Figura P2, complete el diagrama de tiempo. Figura P2

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES

GUÍA DE ETS PARA COMPUTACIÓN IV

Sistemas Combinacionales y Sistemas Secuenciales

DISEÑO F.S.M DIGITAL2 YESID SANTAFE

PRÁCTICA 4. CONTADORES

Tema 3. Electrónica Digital

Circuitos Secuenciales: concepto de estado

DECODIFICADOR. Centro Universitario De Ciencias Exactas E Ingenierías Sistemas digitales

Tema 4. Sistemas Secuenciales

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES

Circuitos Lógicos Secuenciales. Figura 36. Circuito lógico secuencial. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

Transcripción:

Desarrollo del tema.- 1. Introducción. 2. La tabla de las fases. 1

1. Introducción. Los circuitos secuenciales son aquellos que la señal digital de salida depende de los valores de la entrada y de la influencia exterior. 2. Los circuitos secuenciales. Sus aplicaciones. Un circuito secuencial es capaz de memorizar el estado de las entradas y convertirlo en un estado propio del sistema. El valor de salida del sistema en un instante dado, no depende solamente de las señales INPUT, sino también de la información interna. En un instante dado t, si las entradas son E t, las variables internas son Q t, el comportamiento de la salida será : S t = f 1 ( E t, Q t ), es el valor de la salida en un instante dado S t+δt = f 2 (E t, Q t ), es el valor de la salida en un instante posterior. Las señales internas Q son señales lógicas que guardan información de las entradas anteriores. Para almacenar esta información, se necesitan una serie de células o celdas de memoria que reciben el nombre de biestables, pudiendo almacenar indefinidamente y en ausencia de estímulos exteriores, uno o dos estados estables, que representa una variable interna. Los circuitos secuenciales pueden ser asíncronos o síncronos. Un circuito secuencial es asíncrono cuando los cambios de estado tienen lugar cuando están presentes las entradas adecuadas. Un circuito posee sincronía cuando los cambios de estado tienen lugar cuando junto a las señales de entrada, se produce la transición de una cierta señal compartida por todos los biestables del sistema, sincronizando el movimiento. Esta señal, recibe el nombre de reloj (clock) y es siempre simétrica. Los microprocesadores y los circuitos de un PC, son secuenciales síncronos. Si un ordenador posee la velocidad de 1,8 Ghz, la frecuencia del reloj puede ejecutar 1800 millones de ciclos en un segundo. 4. La tabla de las fases. La tabla de fases es una forma sencilla de representar el funcionamiento de un circuito digital para después implementarlo o transformarlo en puertas lógicas. Se va a construir la tabla de fases para un dispositivo formado por una lámpara, que sirve de actuador, que se encuentra gobernada por dos pulsadores. El primer pulsador, el A, enciende la B lámpara y así permanecerá encendida indefinidamente. El segundo pulsador, el B, apaga la lámpara manteniéndose apagada indefinidamente. Un pulsador se encontrará activo, en estado 1 y no activo 2

con el 0 Las combinaciones posibles serían de cuatro: OO O1 11 1O Salida Cuando los dos pulsadores se encuentran activados (11), no se podrá deducir nada respecto a la salida y se podría prescindir de esta combinación. Los estados estables que se colocarían en las restantes filas serían : Estado 1.- Los dos pulsadores desactivados. La lámpara se encontraría apagada (0) Estado 2.- Pulsador A ( de encendido) activado. La lámpara encendida.(1) Estado 3.- Pulsador B ( de apagado) activado. La lámpara se encontrará apagada (0) Estado 4.- Ningún pulsador se encuentra activo. La lámpara se encontrará encendida (1) Para pasar de un estado a otro, es necesario una transición. La transición se representa por el estado sin sombrear. En cada fila se representan las transiciones y el estado estable(sombreado). Cuando un estado no se puede conseguir, se representa mediante un guión. De un estado estable 1 se puede pasar al estado 2, pulsando A o al 3, pulsando B. Esa sería la estructura de la primera fila de la tabla. Para construir la segunda fila, se parte del estado 4 hasta el estado 2. El estado 1 y 4, aunque la información de la entrada es (00) la salida es diferente debida a la memoria del circuito secuencial. Al existir cuatro posibles estados, el número de filas de la tabla será de cuatro: La tercera columna no afecta para nada al comportamiento del circuito(los dos pulsadores no pueden estar activados a la vez). Esta tabla de fases se puede reducir de la siguiente manera: Como se aprecia, las filas una y cuatro, presentan la misma combinación de entradas, pero diferentes salidas ; Si S t = f 1 ( E t, Q t ) en donde se diferencia son en la variable Q t ; en los estados uno y tres, poseen la misma combinación de entradas y la misma salida, por lo que la variable interna Q, se encuentra sin modificar. La reducción de la tabla de fases será aquella que cada línea de la nueva tabla será una combinación diferente de las variables internas. Se puede determinar que las líneas de la tabla de fases son reducibles si en las mismas filas y columnas aparecen los mismos números o si aparecen guiones. Cuando en una línea exista una o dos transiciones y un guión, en la reducida aparecerá el valor de la transición. Si hay un estado estable y una transición, o estable y guión, se representará el 3

estado estable. En el caso de existir dos guiones, aparecerá un guión. La reducción de la tabla de fases será: Una vez que se construye la tabla de fases, establecemos la tabla de verdad, que relaciona todas las variables del circuito: Para cada combinación de entradas, la variable interna que puede tomar dos valores, obteniéndose una salida y una variable interna nueva Q t+δt, dando un estado estable o una transición. El estado estable 1 (primera fila), se produce por una combinación de entradas (00), permaneciendo la lámpara apagada 0. Las transiciones (filas 4 y 5) presentan una salida indiferente X, por ser transitorias. Se producirá una variación en un tiempo muy corto evolucionando a un estado estable. Si se toma como entradas los estados AB y como la variable interna Q, es posible obtener una reducción de Karnaugh El mapa obtenido para Q t+δt será : Y para la salida S t será : 4

Dado que los términos X son indiferentes y pueden ser sustituidos por 0 o por 1, según convenga, en la primera tabla, si las X = 0, se obtiene : Q t+δt = Q t. B + A. B = B ( Q t + A ) En el caso que los términos X fuesen 1, se obtiene : Q t+δt = A + Q t. B Para el mapa de S t será : S t = Q t Los circuitos utilizados son los siguientes: S t = f 1 (E t, Q t ); las salidas son función de las entradas y del estado interno. Q t + Δ t = f 2 (E t, Q t ) El estado interno se actualiza en el instante de tiempo inmediatamente posterior donde las entradas E 1, son A y B. 5

6