Decisión 34/2015 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Documentos relacionados
Decisión 12/2016 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía

DECISIÓN 68/2014 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CAA.

DECISIÓN 54/2017 SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA.

Decisión /2017 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía

1.- TELEVISIONES AUTONÓMICAS EN ANDALUCÍA Servicio público televisivo

DECISIÓN 31/2013 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CAA.

INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS EN 2014

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

Informe sobre la promoción en el 2012 de obras audiovisuales europeas e independientes en televisiones autonómicas de Andalucía

1 Introducción. Consejo Audiovisual de Andalucía Informe 1

DECISIÓN 36/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN FUENGIROLA TV.

1 Introducción. Consejo Audivisual de Andalucía Informe 1

DECISIÓN 45/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS INFORMATIVOS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA.

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2 º TRIMESTRE 2011)

DECISIÓN 42/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN RTVM MARBELLA.

La información en los servicios televisivos de Andalucía. Informe del Consejo Audiovisual de Andalucía (2018)

DECISIÓN 38/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN ONDA JEREZ.

DECISIÓN 39/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO ASUNTO DE ACTUALIDAD INFORMATIVA EN 2015.

INFORME SOBRE EL PORCENTAJE DE OBRAS EUROPEAS Y DE OBRAS EUROPEAS DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS ANDALUZAS DURANTE 2011

INFORME DE CANALES TDT QUE EMITEN EN MÚLTIPLES NO ASIGNADOS

Consejo Audiovisual de Andalucía

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS EN EL 2011.

BALANCE ODA Gráfico 1: Evolución de reclamaciones recibidas en la ODA

Nombres y apellidos. Localidad Nombre del colegio. La 1 La Mañana de la 1 No No No No No Informativos No No No No No Telecinco

Núm. 587 X LEGISLATURA 29 de noviembre de 2017 SUMARIO RELACIÓN CON ÓRGANOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

EUSKAL TELEBISTA - TELEVISIÓN VASCA, S.A. INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y DE LA COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN

ONDA COLOR Y LA LAPC ESTE NO ES EL LOGOTIPO DE ONDA COLOR!! ONDA COLOR (MÁLAGA) PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA ONDA COLOR

DECISIÓN 3/2009 SOBRE PRESENCIA DE MENORES DE EDAD EN LA INFORMACIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE MARTA DEL CASTILLO

DECISIÓN 18/2013 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PRESENCIA DE MUJERES Y HOMBRES EN LOS INFORMATIVOS

DECISIÓN 10/2017 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES EN CANALES TEMÁTICOS INFANTILES

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

Planteamiento Inicial

Núm. 544 IX LEGISLATURA 20 de octubre de 2014 SUMARIO RELACIÓN CON ÓRGANOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS

Consejo Audiovisual de Andalucía

DECISIÓN 66/2017 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO ASUNTO DE ACTUALIDAD INFORMATIVA EN 2016.

Decisión 57 /2017 sobre comunicaciones comerciales de actividades de juegos de azar.

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

VIII.-ECONOMIA DE LA TV REGIONAL Y LOCAL

I N F O R M E B A R L O V E N T O

5.1. Oferta de alojamientos en Andalucía

INFORME SOBRE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL HONOR, LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN DE LOS MENORES FRENTE A INTROMISIONES ILEGÍTIMAS DE LOS MEDIOS DE

DECISIÓN 07 /2010 DEL CAA SOBRE CALIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN POR EDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA.

INFORME SOBRE EL PORCENTAJE DE OBRAS EUROPEAS Y DE OBRAS EUROPEAS DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES EN LA RTVA DURANTE 2009

Consejo Audiovisual de Andalucía Diseño y Maquetación: Contraseña Comunicación Gráfica Impresión: Contraseña Comunicación Gráfica Depósito Legal: -

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2017)

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LAS TELEVISIONES BAJO COMPETENCIA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2016)

CANAL HORA INICIO HORA FIN DURACIÓN

Barómetro Audiovisual de Andalucía. Edición 2014

PROPUESTAS PARA LA LEY AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

RELACIÓN DE DOCUMENTOS TODOS LOS DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE SON ACCESIBLES

Propuesta de distribución de tiempos durante la campaña electoral en Radio Guadalquivir. Generales 2015

LA INVERSIÓN PUBLICITARIA DECRECIÓ EN 2009 EL 14,9% Los Medios Convencionales cayeron un 20,9%, y los Medios No Convencionales lo hicieron en el 9,4%

A LA COMISIÓN MIXTA DE CONTROL PARLAMENTARIO DE LA CORPORACIÓN RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA, S.A. (CRTVE)

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS INFORMATIVOS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS ANDALUZAS

Consejo Audiovisual de Andalucía

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016

CONSIDERACIONES PRIMERA.-

Prácticamente completada la digitalización de las salas de cine

DECISIÓN 47/2015 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO COMO ASUNTO DE ACTUALIDAD INFORMATIVA EN 2014

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 137 May Coyuntura Turística de Andalucía

Aumentan las salas de cine por primera vez en seis años

COMISIoN DE COMUNICACIoN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

RADIO VIVA 91.1 FM RENDICIÓN DE CUENTAS 2016

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Consejo Audiovisual. de Andalucía

Tercer Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia

1. Obras beneficiarias: películas cinematográficas y obras audiovisuales para televisión

Informe de fiscalización SOBRE el consejo audiovisual de navarra ejercicio Índice PÁGINA

PARO REGISTRADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Enero Fecha Hombre Mujer Total

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS INFORMATIVOS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS ANDALUZAS

MEDIOS DE COMuNICACIóN SOCIAL 6

Dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones LEY DE RADIO Y TELEVISIÓN Diciembre, 2003

RENDICIÓN DE CUENTAS 2017 ZAIGOVER S.A. AUTORIZADA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE SATELITAL TV, CANAL 6, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE TELEVISIÓN POR CABLE

Decisión 33/2015 del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre tratamiento informativo al Mundial de Fútbol Femenino 2015.

ACUERDO POR EL QUE SE DA CONTESTACIÓN A LA CONSULTA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN RELACIÓN CON EL SUBTITULADO Y OTROS CRITERIOS

DEMANDA DE TURISMO DE INTERIOR EN ANDALUCÍA

Las salas de cine: hacia la plena digitalización

Antena 3, cadena privada más vista por tercer mes consecutivo

C Car S ta de Servicios

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS INFORMATIVOS DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS ANDALUZAS

PRINCIPALES RESULTADOS

INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE TELEVISIONES LOCALES QUE EMITEN SIN LICENCIA ADMINISTRATIVA EN 2014.

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Hotelero de Andalucía Nº 258 May Coyuntura Turística de Andalucía

RESULTADOS ENERO-SEPTIEMBRE DE 2012

INFORME SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LOS OPERADORES LOCALES CAPTADOS POR LA RED DE SEGUIMIENTO DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LA AUDIENCIA EN TWITTER

El número de salas/pantallas, locales y butacas se mantiene estable en los últimos años

Evolución de los Autónomos en Andalucía. Enero 2018

Seguimiento Puntual de la Oferta Turística

INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS EMITIDOS POR LA TELEVISIÓN LOCAL EL SEMBRADOR NUEVA EVANGELIZACIÓN

a) Aparezcan fumando.

Seguimiento Puntual de la Oferta Turística

ESTAD/SG/0008/14. Febrero.

Seguimiento Puntual de la Oferta Turística

6Oferta TURÍSTICA en Andalucía

Radiodifusión. Pablo Gómez

Transcripción:

Decisión 34/2015 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía. El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) es la autoridad independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en el ámbito de los medios audiovisuales en Andalucía y por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. Con el objeto de llevar a cabo las distintas funciones encomendadas por la Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo y la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de Comunicación Audiovisual, durante el año 2014 se ha procedido al análisis de 60.323 horas de emisiones de 123 canales televisivos, locales y autonómicos, captadas y grabadas en Andalucía. El sistema de seguimiento del Consejo se realiza mediante una red desplegada en 21 municipios de la comunidad autónoma que permite la recepción, grabación y almacenamiento de las emisiones de radio y televisión, con una amplia cobertura territorial. Este sistema de seguimiento y catalogación de contenidos audiovisuales es el principal instrumento que dispone la institución para desarrollar sus funciones, junto con la colaboración ciudadana a través de la Oficina de Defensa de la Audiencia, que en el 2014 recibió 62 quejas. El análisis y catalogación de los contenidos audiovisuales ha propiciado la realización de diferentes estudios e informes, así como la adopción de decisiones, instrucciones y recomendaciones individuales y colectivas. Por quinto año consecutivo, el Consejo ha elaborado un informe anual que proporciona una radiografía de los contenidos audiovisuales emitidos en y para Andalucía, calificados en 13 géneros y 109 subgéneros televisivos. Este informe permite conocer la realidad de los contenidos de las televisiones autonómicas y locales, que resulta prácticamente imposible obtener por otros medios dada la ausencia en muchos canales de parrillas de programación o la escasa fiabilidad de muchas de ellas. El Informe sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía 2014 elaborado por el Área de Contenidos abarca el análisis de 19.731 horas de contenidos televisivos emitidos por canales autonómicos y 40.592 de emisiones locales, de las que 14% son emitidas por televisiones que operan sin licencia administrativa. El Consejo ha grabado y analizado 66 televisiones locales públicas y privadas, así como 53 canales en los que a lo largo del año se han registrado emisiones pese a carecer de licencia administrativa. En total, se describen los contenidos emitidos por 123 televisiones que emiten en la comunidad autónoma. Del informe pueden extraerse las siguientes conclusiones: 1 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 1/12

1.- TELEVISIONES AUTONÓMICAS EN ANDALUCÍA El Consejo ha catalogado en 2014 los contenidos emitidos por Canal Sur TV y los canales adjudicados a Avista TV y Prensa Alicantina, que cesó sus emisiones en octubre debido a la supresión del segundo canal múltiple autonómico decretada por el Gobierno de la nación el 19 de septiembre. En concreto se han analizado 19.685 horas de emisiones autonómicas. En el canal adjudicado a la sociedad Avista TV han continuado las emisiones iniciadas en 2013 de EHS TV, empresa dedicada a las comunicaciones comerciales, principalmente mediante programas de venta, que constituyen el 73% de su programación, y la videncia en franja horaria nocturna (26% de los contenidos emitidos). Por otra parte, en la frecuencia del segundo multiplex asignada a Prensa Alicantina, han continuado emitiéndose hasta febrero los contenidos producidos por el canal religioso de origen mexicano María Visión, sustituido por Bom TV, que ha emitido en Andalucía -entre el 21 de mayo y el 30 de septiembre- algunos contenidos generalistas, aunque el 49% de sus emisiones han consistido en programas de venta y videncia. Este proyecto se frustró en octubre de 2014 como consecuencia de la supresión del canal múltiple autonómico aprobada por el Consejo de Ministros el 19 de septiembre, que regula el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre (TDT). En nuestra legislación, las televisiones generalistas son instrumentos esenciales para satisfacer derechos y libertades, como el derecho a la información y la libertad de expresión, el acceso a la cultura, el entretenimiento, la educación y la participación, funciones que durante los dos últimos años sólo se ha cumplido mediante el servicio público prestado por la RTVA. La implantación y desarrollo de la TDT prevista en a partir del año 2010 no ha alcanzado el objetivo de impulsar el sector audiovisual en Andalucía mediante el desarrollo de televisiones comerciales de ámbito autonómico que asegurasen el derecho de la ciudadanía a recibir una comunicación plural, acorde con el principio establecido en el art. 4.1 de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de Comunicación Audiovisual. El CAA advirtió en 2013 de la necesidad de control del cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas adjudicatarias de los canales televisivos y en los negocios jurídicos que, por la vía de los hechos, han quedado al margen de la supervisión del Consejo. Esta exigencia de transparencia y control en las transmisiones de licencias o títulos habilitantes ha sido incorporada al documento de bases para el Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual (POISA) aprobado en julio de 2014 por la mesa de ordenación creada por el Consejo de Gobierno a instancias del Parlamento. Entre las orientaciones incorporadas al POISA para impulsar el sector y mejorar su regulación se incluye la obligación de informar a las autoridades competentes sobre los cambios que se produzcan en los servicios de comunicación audiovisual y publicar en la web tanto las modificaciones de programación como el accionariado de las empresas adjudicatarias. 2 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 2/12

1.1. Predominio de la información y el entretenimiento en Canal Sur TV. La oferta televisiva de Canal Sur TV no ha experimentado cambios significativos respecto al año 2013, con un predominio de la información (30% de los contenidos emitidos) en concordancia con lo dispuesto en el artículo III 2 a) del contrato-programa de la RTVA relativo al papel central que la programación informativa tiene en el prestador público. Ha aumentado la información diaria (65,1% de sus programas informativos), que ha crecido dos puntos respecto al año anterior. Procede destacar el ligero descenso de la programación deportiva, con un notable protagonismo del fútbol, que abarca el 87% del deporte difundido. Gráfico porcentajes anuales de género emitidos en 2014 por Canal Sur TV: FICCIÓN 12,25% CANAL SUR TV CONTINUIDAD- PUBLICIDAD 9,62% ENTRETENIMIENTO 25,57% CULTURALES 7,93% MÚSICA 7,17% INFORMACIÓN 30,16% OTROS 0,01% DEPORTES 0,14% CONCURSOS 4,37% TOROS 1,38% RELIGIOSOS 0,77% PROGRAMAS DE VENTAS 0,65% En el horario reforzado de protección de menores, Canal Sur difunde esencialmente información (38, 4% de los contenidos emitidos en ese tramo horario), entretenimiento (37% centrado básicamente en magazines), ficción (4,9%) y programas culturales (5,7%). La animación infantil supuso el 33% de la ficción emitida en esta franja horaria, por debajo de los largometrajes (36%) y por encima de las series (31%). 3 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 3/12

El porcentaje de difusión de obras europeas (85,61%) se ha mantenido en Canal Sur TV en 2014 respecto al año anterior, casi 35 puntos porcentuales por encima de la cuota mínima exigida. Las producciones independientes supusieron el 19%, experimentando un incremento de tres puntos porcentuales respecto al año anterior y superando el mínimo del 10% establecido en la legislación. Al igual que en años anteriores, Canal Sur TV no emitió telenovelas ni contenidos presentes en la televisión comercial como los espacios eróticos, chats, programas de videncia y pantalla dividida. Los programas de entretenimiento y ficción representan el 38% de los contenidos emitidos en Canal Sur TV. En los siguientes gráficos se aprecia la pluralidad de subgéneros emitidos, con una destacada prevalencia del magacín televisivo y del largometraje. Gráfico: Distribución género ENTRETENIMIENTO en Canal Sur 70 63,2 60 50 40 30 20 15,1 9,1 7 10 2,6 1,9 0,5 0,5 0,2 0 4 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 4/12

Gráfico: Distribución género FICCIÓN en Canal Sur 70 60 62,2 50 40 30 22,8 20 14,3 10 0 Largometrajes Series Dibujos Animados 0,4 0,3 0,1 Otros animación Sitcom Cortometrajes 2.- TELEVISIONES LOCALES DE ANDALUCÍA El universo del sector televisivo de ámbito local ha seguido dominado como en años anteriores por canales especializados en videncia que invaden las frecuencias libres. El 45% de las televisiones grabadas y analizadas por el Consejo en 2014 carecían de concesión administrativa, cifra ligeramente inferior a la del año anterior, cuando el en el universo del mapa autonómico predominaban los canales sin licencia (51% del total). La programación emitida a través de canales no adjudicados por empresas sin licencia ha experimentando un cambio significativo al avanzar un fenómeno sobre el que ya alertó el Consejo en informes anteriores: la implantación de televisiones religiosas ha dejado de ser un hecho puntual en Andalucía. Es significativo el acusado incremento que han experimentado en 2014 estos canales confesionales promovidos por diferentes confesiones, alcanzando el 19% de las televisiones ilegales captadas por el CAA. También es destacable la aparición de canales locales públicos y privados sin licencia que ofrecen una programación generalista, como Cadena Indalo en Almería y Perita TV, en Málaga. El caso de Tarifa es singular, ya que este municipio no ha regularizado su servicio de comunicación televisivo que ha generado dos quejas al Consejo por falta de pluralismo e imparcialidad informativa. 5 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 5/12

El Consejo Audiovisual de Andalucía comunica puntualmente a la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía las emisiones sin autorización administrativa captadas, así como los cambios más significativos que se detenten en los contenidos emitidos en estas frecuencias no asignadas. En 2014 se ha analizado una muestra de los contenidos emitidos en los canales por las empresas que operan sin licencia -5.607 horas- con el propósito de conocer y denunciar ante el organismo competente la evolución de un fenómeno muy preocupante en la ordenación y desarrollo del sector audiovisual de Andalucía, un escenario que se ha ido consolidando en los últimos años si bien ha experimentado un ligero retroceso en el último periodo analizado. Los siguientes gráficos reflejan el perfil de estanos canales: Gráfico: Canales sin licencia Tipo Frec % Canales locales generalistas 2 3,8 Canales religiosos 10 18,9 Chat, videncia, teletienda y 41 77,4 otros. Total 53 100 Canales locales generalistas 4% Canales religiosos 19% Chat videncia, teletienda y otros. 77% Entre los nuevos canales religiosos aparecen Córdoba Internacional TV, que además de contenidos netamente religiosos y publicitarios difunde programas informativos, culturales y de entretenimiento, con emisiones en Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada. Córdoba Internacional TV, de origen saudí, es uno de los dos canales musulmanes que emite en español a través del satélite Hispasat 1C con el propósito de promover el conocimiento del islam en España y Latinoamerica. En nuestro país está presente desde 2012, cuando abrieron un estudio situado en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Según su página web, sus promotores están desarrollando acuerdos para explotar licencias de TDT en la Comunidad de Madrid si bien ya anunciaron hace tres años su intención de extenderse a las cuatro ciudades andaluzas, objetivo que han alcanzado por la vía de los hechos. 6 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 6/12

Nazareno TV es un canal católico que emite en Málaga una programación esencialmente religiosa, aunque incluye programas deportivos, musicales, de arte y contenidos publicitarios. Su página web enlaza con la web oficial del Vaticano. Radio Televisión Vida emite en Granada contenidos variados, si bien en la muestra analizada no se han detectado programas informativos. Difunde a través de la TDT en otras comunidades autónomas. Este proyecto audiovisual nació en Murcia, impulsado por la comunidad evangélica con la intención de extenderse hacia el sur del país. TV Cristiana es también un canal evangélico que emite en Granada una programación exclusivamente religiosa y comercial. El Consejo ha catalogado los contenidos de Solidaria TV en Granada y Málaga. Según su página web, este canal televisivo está implantado en 70 países con el propósito de difundir el trabajo que realizan en el mundo las ONG y promover el cristianismo. La empresa audiovisual está vinculada a Remar, una ONG dedicada a la reinserción social de drogodependientes con una importante implantación en España. Todas las emisiones de canales sin licencia son denunciadas por el Consejo Audiovisual a la autoridad competente, la Dirección General de Comunicación Social de la Junta de Andalucía, si bien está resultando tremendamente complejo combatir este intrusismo televisivo. El POISA ha asumido algunas de las propuestas realizadas por el CAA para erradicar un fenómeno presente en el resto de las comunidades autónomas, lo que no resta importancia a la enorme preocupación que generan estas emisiones sin licencia, sobre las que necesariamente debe mejorarse el control dado el daño que realizan al sector. Entre las acciones posible figuran modificar la regulación para que pueda sancionarse a las empresas que contratan publicidad en estos canales, atajando así su principal fuente de financiación, e impedir que puedan contratar los servicios de transporte y difusión de señales de radio y televisión. Cabe resaltar que la programación de carácter religioso es muy residual en las televisiones andaluzas con licencia. Abarca el 0,8% de los contenidos emitidos por Canal Sur TV en 2014, de los que sólo el 5% está dedicado a programas y acontecimientos no católicos. En la muestra analizada en la televisiones locales, la programación religiosa alcanza casi el 6% debido sobre todo a las retransmisiones de acontecimientos como la Semana Santa y romerías que el Consejo cataloga como contenidos religiosos aunque están ya firmemente arraigados como parte de la cultura y la tradición de Andalucía. El pluralismo religioso es aún menor en las televisiones locales, con sólo 1,14% de los contenidos dedicados a otras confesiones. Por otra parte, del análisis de casi 35.000 horas de los contenidos difundidos por las 66 televisiones locales públicas y privadas con licencia administrativa captadas por el CAA se pueden extraer conclusiones generales, aunque el informe ofrece una foto fija de cada uno de los prestadores, obtenida mediante muestreo: 7 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 7/12

Gráfico: Programación cadenas locales en Andalucía RELIGIOSOS 5,83% ARTES ESCÉNICAS TOROS CONCURSOS 0,37% 0,35% 0,50% PROGRAMAS DE VENTAS 3,65% DEPORTES 4,67% INFORMACIÓN 19,86% ENTRETENIMIENTO 15,86% FICCIÓN 7,24% OTROS 8,48% CONTINUIDAD- PUBLICIDAD 15,00% MÚSICA 8,55% CULTURALES 9,63% 8 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 8/12

Gráfico: Contenidos emitidos por el conjunto de canales con gestión pública y privada INFORMACIÓN ENTRETENIMIENTO CONTINUIDAD-PUBLICIDAD 13,33% 15,1% 14,92% 19,5% 20,10% 19,3% CULTURALES MÚSICA OTROS FICCIÓN 3,5% 4,80% 10,7% 8,89% 12,19% 8,5% 8,49% 10,6% RELIGIOSOS 4,4% 6,86% DEPORTES PROGRAMAS DE VENTAS 4,6% 4,74% 3,0% 4,15% CONCURSOS ARTES ESCÉNICAS TOROS 0,4% 0,54% 0,3% 0,40% 0,0% 0,57% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% PÚBLICO PRIVADO 9 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 9/12

Del análisis del sector televisivo de ámbito local se pueden extraer las siguientes conclusiones generales: Tras un periodo de declive sobre el que ya alertó el Consejo, en 2014 ha continuado ligeramente el crecimiento de la programación informativa advertido el año anterior, especialmente en el sector público, con un aumento de cuatro puntos. Se trata por tanto de un aspecto positivo, ya que la información de proximidad es una de las funciones primordiales que justifica la existencia de un sector televisivo de ámbito local. Esta mejora obedece al aumento de los telenoticiarios en televisiones de titularidad privada, donde se ha pasado de un 13,63% al 20,31%. El que la programación informativa tenga más peso en el sector privado que en el público obedece fundamentalmente a los programas de debate y opinión, que constituyen el 30 y el 11% del género informativo, respectivamente. En conjunto, la oferta televisiva local andaluza es generalista, con un predominio de la información (19,86%) y el entretenimiento (15,86%) y un equilibrio entre los programas culturales (9,63%), la ficción (7,24%) y la música (8,48%), mientras que el deporte alcanza el 4,67%, sin que se registren grandes diferencias entre el sector público y privado, salvo en lo relativo al fútbol (40% en el primero y 70% en el segundo). Atendiendo a su titularidad, se algunas diferencias en la programación entre el sector público y privado, concretamente en el peso que sobre los contenidos tiene el entretenimiento (19% y 13%) y la ficción (11% y 5%). En el siguiente gráfico se aprecia el perfil general los programas emitidos de entretenimiento y ficción. La televisión sigue siendo el principal medio que utilizan el 56,3% de los andaluces para el entretenimiento, según el Barómetro Audiovisual 2014 publicado por el CAA. Para el 47,2% de la audiencia, la ficción son sus contenidos favoritos Respecto al año anterior, destaca el ascenso de los largometrajes y el descenso de telefilmes y telenovelas: Gráfico: Distribución emitidos FICCIÓN en canales locales privado vs públicos 28,2 29,2 32,3 11,210,9 17,9 15,2 16 11 12,4 Privado Público 0,2 2,1 0,1 0,1 0,3 10 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 10/12

Gráfico: Distribución emitidos ENTRETENIMIENTO en canales locales privado vs públicos 50,3 56,6 Privado Público 12,5 7,5 7,8 4,8 1,8 1,5 0,1 8,4 7,7 8,8 6,6 0,4 0,1 8,9 8,2 1 0,4 El Consejo no ha detectado en 2014 espacios de chat, erotismo o videncia en las televisiones públicas, contenidos que sí aparecen en las privadas aunque tanto el erotismo como la videncia han pasado a tener una presencia marginal en el sector. Se emiten además en franjas horarias adultas, lo que no sucede en los canales explotados sin licencia administrativa- Ya se ha señalado que constituyen el 77% de los contenidos emitidos en las televisiones ilegales. Las emisiones de pantalla dividida en las cadenas locales han alcanzado las 1.225 horas durante 2014, lo que supone un 4% del total de las emisiones registradas, aunque en términos absolutos se ha producido un descenso del 40% respecto al año anterior, reforzándose así la tendencia a la fuerte disminución advertida ya en 2013. Los contenidos que más tiempo ocupan las mencionadas emisiones son los chats (72% en las cadenas privadas) y la publicidad (8%, casi todo en privadas también). Las emisiones con el formato de pantalla dividida son insignificantes en las cadenas públicas: suponen solamente 21 horas de las 1.225 analizadas. En las franjas de protección reforzada no se aprecian grandes diferencias de programación respecto al conjunto de la programación (en ningún caso hay más de cuatro puntos de variación). En estos tramos horarios se refuerzan géneros como el entretenimiento (4% más que en la programación general), ficción y música (3 puntos más), mientras que pierde importancia en esta franja la información (4 puntos menos) Las cadenas públicas emiten el 18% de sus programas de ficción en las horas de protección reforzada, en las que el Consejo incrementa su vigilancia para garantizar que no se emitan contenidos que puedan perjudicar a los menores de 11 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 11/12

edad. Según el Barómetro del CAA, el 28,2% de los andaluces desconoce sin embargo la existencia de horarios televisivos de protección de menores. Un 25% permite que los menores de trece años vean la televisión después de las 10 de la noche (hora en la que empieza la franja adulta) en días laborables, porcentaje que se incrementa hasta al 57% los fines de semana. En el 30% de las familias no existen normas sobre el uso infantil de la televisión y de internet. Teniendo en cuenta lo anterior, el Pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía, reunido el 22 de julio de 2015 adopta, a propuesta de la Comisión de Contenidos y Publicidad, por MAYORÍA, las siguientes DECISIONES PRIMERA: La evolución del sector televisivo audiovisual andaluz sigue requiriendo la urgente implantación de las acciones consensuadas en Andalucía para combatir el intrusismo, si bien el número de canales emitiendo registrados por el CAA ha descendido del 51% al 45%. En este sentido, la Ley General de Comunicación Audiovisual de ámbito autonómico debe ser el instrumento de mejora de la regulación del sector en Andalucía. El Consejo Audiovisual ha realizado en los últimos años diferentes informes sobre los canales televisivos que emiten sin autorización administrativa, donde en 2014 destaca la proliferación de televisiones promovidas por organizaciones religiosas con el fin de promover diferentes confesiones. El CAA realizará en 2015 un informe monográfico sobre los contenidos emitidos en estos canales, que ocupan el 19% de las frecuencias donde se emite sin licencia. También se realizarán informes específicos sobre la evolución en los prestadores con licencia de los programas informativos, culturales y divulgativos, así como deportivos. SEGUNDA: Remitir esta decisión junto con el Informe sobre los contenidos emitidos bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía (2014) al Parlamento de Andalucía, para su distribución a los grupos parlamentarios; a la Dirección General de Comunicación Social de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía y a los prestadores del servicio de comunicación audiovisual analizados. En Málaga, a 22 de julio de 2015. LA PRESIDENTA DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA. Fdo.: Emelina Fernández Soriano 12 Código Seguro De Verificación: 2nUrSLZ5pjHV Fecha 23/07/2015 Página 12/12