Impactos del cambio climático y retroceso glaciar en los países andinos

Documentos relacionados
EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Impactos Socio-Económicos del Retroceso de los Glaciares en los Andes Bolivanos

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

SEMINARIO «Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Regiones de Montaña de Bolivia» Montañas y cambio climático una perspectiva global y boliviana

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Cambio Climático en la región

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

DEGLACIACIÓN EN LA CORDILLERA BLANCA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional de Ingeniería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ABLACION DEL NEVADO CHACALTAYA CAUSA PRINCIPAL DE LA MIGRACION CLIMATICA

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

La competitividad del territorio frente al cambio climático en Colombia

Resiliencia de las Comunidades con énfasis en la seguridad alimentaria: Experiencias del Proyecto FORECCSA, Ecuador.

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

FORO CLIMÁTICO PEDRO MONCAYO Subsecretaría de Cambio Climático

Segunda Circular. Lima, Perú de mayo de 2012

El cambio climático en Bolivia hasta 2100: Impactos sobre bosques y biodiversidad

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

Industrias Extractivas y Cambio Climático en el Perú: Un Vinculo Preocupante

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERU

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Women and climate change in Bolivia

«Las bases científicas del cambio climático»

Ministerio del Ambiente

Cinco cordilleras del Perú desaparecerán en los próximos 20 años

Perspectivas del Proyecto AMICAF

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Relación ciencia práctica política en cambio climático: Lecciones de procesos llevados a cabo en Cusco y Apurímac

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CONCEPTOS

Resultados de los estudios de la economía del cambio climático y la integración del sector costero

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Adaptación para Reducir los Riesgos Derivados del Cambio Climático

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Acuerdo contra el Cambio Climático

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Tendencias y Escenarios de Cambio Climático en la Región Cusco

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

PLATAFORMA GLOBAL EN RRD DECLARACIÓN OFICIAL GUATEMALA

Presentación: La dimensión socioeconómica del cambio climático y el agua en América Latina y el Caribe

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre)

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

1. ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN PROPUESTA PARA PRAA BOLIVIA PROPUESTA PARA PRAA PERÚ PROPUESTA PARA PRAA ECUADOR...

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio.

sobre la disponibilidad de recursos hídricos

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

La Economía de la Adaptación al Cambio Climático - Una Introducción -

Relevancia de los Recursos Hídricos de alta montaña en los Andes Tropicales

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

Los Desafíos de la Agricultura frente al Cambio Climático

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

El cambio climático y sus efectos en el Perú

Evaluaciones de los Impactos del Cambio Climático y Mapeo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria bajo el Cambio Climático para reforzar la

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Contexto Global y Regional.

República Bolivariana de Venezuela

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

Construyendo la Visión concertada del Perú al 2030

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Francisco Cuesta C. Biodiversidad y Geografía Aplicada CONDESAN PÁRAMOS

Dossier informativo para medios: MENSAJES CENTRALES

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

agua potable en Santiago

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

TALLER GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Visión general del proceso de la SCN una oportunidad para la acción

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

EL ANÁLISIS y VALORACIÓN DEL RIESGO

Impactos del cambio climático previstos en la Amazonía

Transcripción:

Boletín Informativo del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo N 5 - Enero - 13 CONTENIDO Los glaciares andinos El proyecto PRAA Cursos de evaluación de las implicaciones del cambio climático en Bolivia, Perú y Ecuador Los diez pasos para la estimación de los impactos del cambio climático Propuestas de investigación Conclusiones y recomendaciones 2 3 4 5 7 7 Impactos del cambio climático y retroceso glaciar en los países andinos INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN DESARROLLO Av. Héctor Ormachea N 6115, Obrajes Telf.: 2146069 www.inesad.edu.bo Foto: Cordillera Apolobamba, Dirk Hoffmann

Los glaciares andinos Los Andes Tropicales albergan más de 99% de todos los glaciares tropicales del mundo, distribuidos entre Perú (71%), Bolivia (%), Ecuador (4%), Colombia y Venezuela (4%), que a principios de la década de 00 cubrían una superficie de aproximadamente kilometros cuadrados 1. Los glaciares andinos juegan un rol importante como reguladores del agua en la región, ya que en épocas secas proveen un caudal mínimo de agua para consumo, riego y generación de energía hidroeléctrica. Estos glaciares son especialmente sensibles al cambio climático debido a las condiciones específicas de la zona tropical, que da lugar a que se sufra Los glaciares juegan un papel importante como reguladores del agua en la región andina. En épocas de poca lluvia proveen un caudal mínimo de agua para el consumo humano la agricultura y la generación hidroeléctrica. un constante proceso de ablación durante el año en la parte baja de los glaciares. En su revisión sobre el estado actual de los glaciares en los Andes Tropicales, Rabatel et al. (13) muestra que la zona experimentó un incremento de temperatura de 0.1 C por década en el período 39-98. Bajo el escenario A2 del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático (IPCC) se proyecta un incremento de más de 4 C para finales de siglo. Según estudios del proyecto PRAA, el aumento de la temperatura produciría en un primer momento, el aumento de los caudales de los ríos abastecidos por los glaciares, para dar paso posteriormente a una drástica disminución de la disponibilidad de agua, que sumada a la variación proyectada de los regímenes de las lluvias, afectaría la vida de las personas y las actividades económicas que dependen del agua. 22% de la superficie glaciar en el Perú ha desaparecido en los últimos 30 años. 1 Rabatel, Francou, Soruco et al. 13. "Review article of the current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change". The Cryosphere, 7, 81 102. 2

El proyecto PRAA La Región Andina es altamente vulnerable a amenazas climáticas, principalmente inundaciones, sequías, granizadas, heladas, nevadas y vientos fuertes. Con el cambio climático, se espera que estas amenazas cambien, algunas volviéndose más severas y más frecuentes (especialmente las inundaciones) y otras volviéndose menos frecuentes (especialmente heladas y granizadas). Los países andinos albergan más de 99% de todos los glaciares tropicales del mundo: Perú: 71%, Bolivia: %, Ecuador: 4%. Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA". El PRAA busca reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales. Dentro del marco de este proyecto, se consideró necesario desarrollar un proceso de generación de capacidades para actores clave de Bolivia, Perú y Ecuador sobre metodologías de estimación de las implicaciones económicas del cambio climático y el retroceso glaciar en los Andes Tropicales. Entre los actores clave identificados por la CAN, se contemplan tomadores de decisión, profesionales de instituciones técnicas y la academia con la finalidad de establecer el conocimiento estándar del proceso de estimación económica y conocer de forma práctica herramientas de estimación de las implicancias económicas del cambio climático y el retroceso glaciar en la región andina. Los glaciares andinos son indicadores muy sensibles a cambios en el clima, por lo que su estudio e investigación genera información importante sobre las dinámicas inherentes al cambio climático. De igual forma, son importantes reguladores del ciclo hídrico en los ecosistemas andinos, principalmente en los trópicos externos, donde se constituyen en importantes fuentes de agua dulce en época seca. En ese contexto, la Secretaria General de la Comunidad Andina (SGCAN) conjuntamente con los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y el Banco Mundial decidieron llevar a cabo el "Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Foto: Cordillera Apolobamba vista desde Curva, Dirk Hoffmann 3

Cursos de evaluación de las implicaciones del cambio climático en Bolivia, Perú y Ecuador Para llevar a cabo la capacitación a actores clave, se contrató un grupo de expertos de la Fundación INESAD, el Grupo Integral y la Universidad Privada Boliviana que diseñaron un curso de 3 días llamado Evaluación Económica: Cambio Climático y Retroceso Glaciar. El objetivo del curso fue desarrollar conocimientos y capacidades en 75 actores claves, autoridades y técnicos de instituciones gubernamentales de Bolivia, Perú y Ecuador sobre metodologías para la estimación de las implicaciones económicas del cambio climático y retroceso glaciar en los Andes Tropicales. Cambio Climático y Retroceso Glaciar Se llevaron adelante tres cursos en La Paz, Lima y Quito durante el mes de enero de 13, contando con la participación de 86 representantes de diferentes programas y reparticiones de los gobiernos centrales y locales de los tres países. Participantes del curso Evaluación Económica: Cambio Climático y Retroceso Glaciar en La Paz, 9-11 de enero 13. 4

Los diez pasos para la estimación de los impactos del cambio climático Para apoyar a los participantes de los talleres llevados a cabo en Bolivia, Perú y Ecuador, se preparó una metodología denominada Guía de diez pasos para la estimación de los impactos del cambio climático. El propósito de esta guía fue proveer lineamientos para el diseño de futuros estudios sobre los impactos del cambio climático. La guía está organizada en diez pasos estandarizados que cualquier estudio sobre impactos del cambio climático debería contemplar (ver Gráfico 1). La guía resalta la necesidad de claridad en el establecimiento de las definiciones que contemplará el estudio específico sobre cambio climático y especialmente en la distinción entre cambio climático (cambios lentos en el clima promedio), variabilidad climática y eventos extremos. En el corto y mediano plazo la variabilidad climática causa mucho más problemas, mientras que el cambio climático es un proceso lento que solamente se manifiesta durante períodos de análisis muy largos (varias décadas hasta siglos). La guía también hace énfasis en la necesidad de contar con datos cuantitativos para establecer las relaciones causales entre el clima y el objeto de análisis. Además, las relaciones causales establecidas empíricamente deben tener un respaldo teórico para asegurar que las relaciones causales sean reales y suficientemente estables para ser usadas en las simulaciones de impacto. Otro paso importante es la definición de un escenario base. Dado que el cambio climático se analiza en periodos muy largos, no se puede suponer que solamente el clima cambie y todo el resto se mantenga constante. Es necesario construir un escenario base realista, factible y internamente consistente con el cual se pueda comparar los efectos adversos del cambio climático. Para estudios a nivel nacional o internacional, la guía recomienda el uso de Mode- Gráfico 1: Diez pasos para la estimación de los impactos del cambio climático 5

300 250 0 150 100 50 02 Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/sismet/index.php Finalmente, la guía discute diferentes maneras de reportar resultados. Algunos estudios, como el Informe Stern de 07, reportan los impactos como pérdida porcentual del PIB en cada año, lo cual resulta intuitivo y robusto para diferentes supuestos básicos. En cambio, CEPAL, en los estudios de la Economía Regional de Cambio Climático (ERECC), reporta el valor presente neto (VPN) de los impactos acumula- dos en todo un siglo como porcentaje del PIB actual. Esto implicaría, por ejemplo, que los impactos parezcan muy grandes, pero en realidad los valores reportados no tienen una interpretación intuitiva y además son muy sensibles a los supuestos que no están relacionados con el cambio climático (como la tasa de crecimiento del PIB en el escenario base o la tasa de descuento utilizada para el cálculo del VPN). Participantes del curso Evaluación Económica: Cambio Climático y Retroceso Glaciar en Lima, 16-18 de enero 13. 6 04 06 08 10 0 Los estudios de impacto del cambio climático se hacen para informar las políticas e intervenciones para la mitigación y adaptación al cambio climático. Esto requiere un buen entendimiento de causas y efectos, y una correcta atribución de causas. Por ejemplo, los crecientes daños causados por inundaciones no necesariamente se deben a precipitaciones más extremas, sino puede ser el resultado de la combinación de construcción de infraestructura en áreas expuestas y la remoción de vegetación natural protectora. De hecho, como es demostrado en el Gráfico 2, las precipitaciones extremas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se han vuelto menos y menos extremas durante los últimos 40 años. Gráfico 2: Precipitación máxima en 24 horas en Santa Cruz de la Sierra (mm), 72-10 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 los de Equilibrio General Computable (MEGC) para la construcción del escenario base y para la simulación de los efectos directos e indirectos del cambio climático. En el curso, se demostró que aún en un MEGC muy simple, se puede simular una gran variedad de impactos climáticos.

Propuestas de investigación La Guía de diez pasos para la estimación de los impactos del cambio climático fue aplicada por los participantes de los 3 cursos con el fin de producir diferentes propuestas de investigación sobre los efectos del cambio climático acorde a las características de sus países. Por ejemplo, un equipo de investigadores de PNCC en Bolivia hizo una propuesta para un proyecto muy importante que pretende comparar la evolución de la demanda de agua (para agua potable, riego e instalaciones hidroeléctricas) con la probable evolución de la oferta de agua en las áreas de influencia de los glaciares Tuni, Hampaturi, Kaluyo y Milluni en el departamento de La Paz. Esta área incluye las ciudades de La Paz y El Alto, que concentran una población de cerca de 2 millones de personas. El proyecto podría llenar un vacío importante acerca del manejo de la transición de una situación con abundancia de agua por el derretimiento de glaciares hacia un estado con escasez de agua debido a la desaparición de los glaciares combinado con el aumento en la demanda de agua. En ese sentido, resalta su relevancia para importantes decisiones de inversión pública en el corto y mediano plazo. Varios equipos de Perú hicieron propuestas similares para cuencas en Perú que dependen aun más de agua proveniente del derretimiento de los glaciares. En Ecuador un equipo notó que no solamente la oferta de agua se podría ver afectada por el cambio climático sino también la demanda, y elaboraron una propuesta de cómo incluir consideraciones de cambio climático en las proyecciones de la demanda de agua para los diferentes distritos de la región metropolitana. Conclusiones y recomendaciones El cambio climático es un desafío importante que requiere ser enfrentado con previsión e inteligencia a nivel global, nacional y local. Para poder implementar acciones adecuadas de mitigación y adaptación es importante contar con investigación relevante que pueda ayudar a dimensionar los problemas, identificar los sectores más vulnerables y priorizar intervenciones. Se diseñó el curso Evaluación Económica: Cambio Climático y Retroceso Glaciar con el objetivo de desarrollar conocimientos y capacidades en actores claves Participantes del curso Evaluación Económica: Cambio Climático y Retroceso Glaciar en Quito, 22-24 de enero 13. 7

de instituciones gubernamentales de Bolivia, Perú y Ecuador sobre metodologías para la estimación de las implicaciones económicas del cambio climático y retroceso glaciar en los Andes Tropicales. Las expectativas eran brindar conocimientos que les permitan diseñar y evaluar estudios de impactos económicos del cambio climático. Para más información sobre el proyecto: Visita nuestra página web: www.inesad.edu.bo/ceema/ o contactase directamente con la Coordinadora Científica del proyecto a landersen@inesad.edu.bo. Equipo de capacitadores: Dra. Lykke E. Andersen, Directora CEEMA-INESAD Dr. Luis Carlos Jemio, Investigador Senior CEEMA-INESAD Dr. Oscar Molina, Vicerrector Universidad Privada Boliviana Ing. Gonzalo Lora, Investigador CEEMA-INESAD M.Sc. Dirk Hoffmann, Director Instituto Boliviano de Montaña Sin embargo, la ejecución de este tipo de estudios requiere una combinación de capacidades que actualmente es muy escasa en la región. Para construir estas capacidades es recomendable desarrollar cursos multidisciplinarios mucho más profundos a nivel diplomado o maestría, cubriendo temas como meteorología, hidrología, glaciología, estadística, econometría, GIS, modelos de circulación global, modelos de equilibrio general computable, manejo de riesgo, políticas publicas y comunicación. 8