VIII CONFERENCIA CARTOGRÁFICA REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA

Documentos relacionados
Administración de la Información Espacial en las Américas

Í N D I C E. Importancia de las Infraestructuras de Datos Espaciales en América

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Política de Información Geográfica: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

19 asamblea general Quito, Ecuador Octubre 28 30, 2009

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Noviembre 5-7, 2013

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

UNIDAD DE RELACIONES INSTITUCIONALES

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

PLAN DE ACCIÓN CONJUNTO PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LAS AMÉRICAS

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE GENERACIÓN DE METADATOS APOYO AL DESARROLLO A LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE LA COMUNIDAD ANDINA- IDECAN

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

1. Constitución. 2. Objetivo

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe

Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE)

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Agosto 2014.

PROPUESTA DE MECANISMO DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE

IDE para la Administración de Tierras 8 de mayo de 2018

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad y Justicia Penal. XII Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Pucón, Chile 24 al 26 de abril 2013

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. Eric van Praag, Jesús Suniaga Corporación Andina de Fomento

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

GRUPO DE TRABAJO SOBRE Cuentas Nacionales

COMITÉ TÉCNICO DE INFORMACIÓN Y CARTAS AERONÁUTICAS COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA DEL IPGH

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL IPGH

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

COMPROMISO DE CIUDAD DE MÉXICO

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Retos y oportunidades de GeoSUR

ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I. Constitución

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Lic. Hugo Francisco Álvarez Pérez Presidente de Occefs Presidente de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana Mayo 2017

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Matriz multirregional centroamericana

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

SIRGAS y el Grupo de Trabajo sobre el Marco de Referencia Geodésico Global para el Desarrollo Sostenible UN-GGIM: GGRF

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

QUÉ ES LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Información Geoespacial para la Integración Suramericana. Eric van Praag. Coordinador del Programa Corporación Andina de Fomento

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

M. Sc. William Alberto Martínez Díaz.

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Fortalecimiento de la Red Geodésica. Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en el Caribe

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Balances y Desafíos en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible Post 2015

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. Eric van Praag. Coordinador del Programa Corporación Andina de Fomento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Acciones emprendidas a escala regional para el fortalecimiento de las estadísticas de seguridad pública y justicia

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Estructura operativa y organizativa de la RIAC

COMUNICADO CONJUNTO VII REUNIÓN DEL FORO DE DIÁLOGO Y COOPERACIÓN COREA-CENTROAMÉRICA

Jornada Internacional de intercambio IDE. Ing. MSc Alberto Boada Rodríguez

El compromiso de la CEPAL

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

EVOLUCION DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA. Tcnl Ing Geog JORGE HORACIO MACHUCA

ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Aproximación a un nuevo marco legal e institucional de la IDE de Chile

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Organización de los Estados Americanos INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

UN-GGIM. Iniciativa de las Naciones Unidas sobre Manejo Global de Información Geoespacial. United Nations Statistics Division. ggim.un.

Ley Nº * COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Las relaciones entre la Unión Europea y el Gran Caribe a través de la AEC

Nombre del Diálogo y País:

Programa de Cooperación Regional para la Facilitación del Comercio en América Latina y el Caribe

Aníbal Sánchez Aguilar INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Declaración del Cusco

Transcripción:

VIII CONFERENCIA CARTOGRÁFICA REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA NUEVA YORK 27 DE JUNIO AL 1 DE JULIO DE 2005 INFORME DE GESTIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS PERIODO 2001-2005

2 Presidencia del CP IDEA

3 INTRODUCCIÓN En el marco de la globalización y el desarrollo sostenible, nuestro Planeta y especialmente América está pasando por un conjunto de retos y situaciones que obligan a la adopción de nuevos esquemas y paradigmas, específicamente por lo que respecta al aprovechamiento y explotación racional de la información disponible en los ámbitos estadístico y geográfico. Han transcurrido ocho años desde la creación del Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Américas (CP IDEA). La Organización constituye hoy en día el principal foro americano que persigue optimizar los beneficios económicos, sociales y ambientales soportados por el uso de la información geográfica en la región, promover el desarrollo de infraestructuras de datos geoespaciales, así como propiciar el desarrollo de las infraestructuras nacionales, todo esto de conformidad con las resoluciones 3 y 4 de la VI Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América (CCRNUA). El CP IDEA ha procurado difundir mejoras significativas en la producción y accesibilidad de información relevante en los niveles nacionales y de las Américas en su conjunto, con un enfoque orientado a la toma de decisiones y generación de ideas clave en áreas prioritarias, tales como el desarrollo sostenible, el mejor uso de la tierra y la construcción de sistemas catastrales, buscando con ello lograr el posicionamiento de la geoinformación como estrategia de desarrollo.

4 ORIGEN DEL CP IDEA El CP IDEA tuvo su origen en la Resolución número 3 de la VI Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América (CCRNUA), celebrada en esta ciudad de Nueva York en junio de 1997. De la misma manera se dio la Resolución número 4, por la cual se recomendó considerar el establecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales Nacionales dentro del marco del Comité definido en la resolución número tres. Por iniciativa del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de México, ambas resoluciones fueron tratadas en una Reunión de Delegados y Expertos de las Conferencias Regionales, celebrada en Aguascalientes, México, en marzo de 1998. En dicha reunión se obtuvieron consensos iniciales y se establecieron los primeros conceptos que habrían de regir el Comité Permanente como un acuerdo entre las naciones americanas para la integración y desarrollo de la información geográfica continental a través de la gestión y administración de las Infraestructuras, tanto las nacionales, como la Regional. ESTABLECIMIENTO DEL CP IDEA El CP IDEA se estableció formalmente en marzo del 2000 en la ciudad de Bogota, Colombia, en la que se definió una junta directiva cuya Presidencia recayó en Colombia, a través de la Dirección General del Instituto Geográfico

5 Agustín Codazzi (IGAC), la Vicepresidencia en la Dirección General de Geografía del INEGI de México y la Secretaría Ejecutiva en el IGAC. Primera Reunión Una vez que se dieron los primeros pasos para la organización del Comité Permanente, en este foro se llevó a cabo la primera reunión, en la que se definió que la Infraestructura de Datos Espaciales de América es el conjunto de datos geoespaciales fundamentales, los estándares que permiten su integración, los mecanismos que facilitan su acceso y uso, las políticas asociadas, y los principios que aseguran su compatibilidad entre los países afiliados. El objetivo fundamental del CP IDEA ha sido establecer y coordinar las políticas y normas técnicas para el desarrollo de la infraestructura regional de datos geoespaciales de las Américas, así como promover con carácter prioritario el establecimiento y desarrollo de las infraestructuras nacionales de cada uno de los países miembros. A lo anterior se agrega, en términos de objetivos particulares promover el intercambio de información geoespacial entre todos los miembros de la comunidad de América, estimular la cooperación, investigación, complementación y el intercambio de experiencias en áreas de conocimiento relacionadas con la materia geoespacial, y definir lineamientos y estrategias para apoyar a las naciones miembros en el desarrollo de sus sistemas de

6 información catastral tomando en consideración las necesidades individuales de cada país. Segunda Reunión La segunda reunión se pretendió celebrarla concurrentemente con la VII CCRNUA en esta Ciudad de Nueva York en enero de 2001, lo cual no fue posible por falta de quórum. Sin embargo, durante la propia conferencia se reafirmaron las ideas y conceptos iniciales relativos al desarrollo de las infraestructuras de datos espaciales regionales y nacionales, se recalcó la necesidad de crear en cada país las condiciones que garanticen que las infraestructuras fueran apoyadas como una política estratégica y se recomendó a los países del área adherirse al concepto de Infraestructura de Datos Espaciales, así como desarrollar las estrategias de implantación que apoyen las iniciativas regionales y globales, a la par del cumplimiento de los objetivos nacionales. Tercera Reunión Se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, en mayo de 2001 concurrentemente con la 5ª Conferencia de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI5) que por vez primera se reunía en un país latinoamericano. En este evento se incrementó la membresía inicial a 24 países, se aprobaron los estatutos y reglamento interno y se establecieron inicialmente tres grupos de trabajo sobre: Aspectos Legales y Económicos, Comunicaciones, y

7 Asuntos Técnicos Durante esta Tercera Reunión, el Comité eligió nuevas autoridades, con la Presidencia a través del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, la Vicepresidencia en Panamá a cargo del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, permaneciendo la Secretaría Ejecutiva en el IGAC. Cuarta reunión Se efectuó en San José, Costa Rica en junio de 2003, junto con una reunión técnica de la Comisión de Cartografía del IPGH. En esta reunión se eligieron autoridades habiendo correspondido a México la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva a través del INEGI, permaneciendo la Vicepresidencia en el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia de Panamá. Se establecieron algunos lineamientos conceptuales, en donde se destacó en primer término el hecho de que hay fuertes retos que enfrentar con relación al desarrollo de la Infraestructura Regional y en segundo con el impulso a las iniciativas nacionales. Por otra parte, se hizo énfasis en que es necesario trabajar en el desarrollo de innovadoras ideas y conceptos asociados a los datos geoespaciales que permitan fomentar la generación de decisiones apropiadas en el marco del desarrollo sostenible.

8 AVANCES Y ESTADO ACTUAL DE LAS IDE Se han dado logros significativos a los que se puede hacer referencia por la dedicación, interés y esfuerzo que han desarrollado los países que cuentan ya con avances en la implementación de sus Infraestructuras. Algunos de éstos, son los siguientes: En respuesta a la recomendación de desarrollar las Infraestructuras de Datos Espaciales nacionales, por lo menos 22 países de la región están trabajando en la concepción, construcción e implantación de sus infraestructuras, varios de ellos se encuentran en la etapa conceptual; otros están dando pasos definidos hacia la implementación, con varios grados de avance a la fecha. Otras iniciativas, como las de los Estados Unidos de América y Canadá han tenido logros importantes, tanto en los aspectos conceptuales como en las actividades de implementación. Colombia ha provisto un modelo de trabajo para la creación de la Infraestructura Colombiana de Datos Geoespaciales (ICDE) y su escenario sustancial de desarrollo es pionero en el ámbito latinoamericano, en el Caribe destaca el papel que está desempeñando

9 la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC) con su desarrollo conceptual e implementación. En el caso de la iniciativa mexicana para la integración y desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales de México (IDEMex), ésta se encuentra en período de implementación con el concurso de las más importantes organizaciones que en el nivel nacional tienen que ver con el desarrollo de información geoespacial. La iniciativa, cuya coordinación está a cargo del INEGI conforme a las atribuciones que la Ley en la materia le concede, se considera como la instancia operativa de gestión y administración para el desarrollo del Sistema Nacional de Información Geográfica. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el IGAC, diseñaron y aplicaron una encuesta para dar seguimiento a las infraestructuras nacionales de datos espaciales en América Latina. Como resultado de una Resolución de la VII Conferencia, la Federación Internacional de Geómetras (FIG), la Organización de las Naciones Unidas, el CP IDEA y el INEGI de México se comprometieron a organizar un Taller sobre el Desarrollo de Políticas de Información para la Gestión del Territorio, el cual se llevó a efecto en octubre de 2004. En respuesta al objetivo general planteado en el Grupo de Trabajo sobre centros distribuidores de metadatos o Clearinghouses, 20

10 países, con la asistencia y colaboración del Servicio Geológico de los Estados Unidos de América (USGS) y del Comité Federal de Datos Geográficos (FGDC), cuentan con un sitio para proporcionar este servicio. Con el fin de tener acceso a los aspectos normativos de interés, El Comité Permanente cuenta con un enlace clase A con el Comité Técnico 211 de Información Geográfica y Geomática de la Organización Internacional de Estandarización, ISO TC/211, organismo encargado a nivel mundial del desarrollo de normas en el ámbito geográfico y del cual se está recibiendo valiosa información. En octubre de 2004 se organizó un taller en Aguascalientes, México con el apoyo del IPGH y del INEGI sobre el Estándar de Metadatos de la ISO, con la asistencia de 50 personas. Entre julio y agosto de 2001, se impartió en Bogotá, Colombia un curso de Nombres Geográficos con el patrocinio del IPGH, del cual se extendió invitación a los miembros del Comité; al curso asistieron representantes de Colombia y Venezuela. Algunos países del área han estado contribuyendo significativamente en sus propios ámbitos al desarrollo de conceptos de interés para la Infraestructura Regional, tal es el caso de las ideas sobre Construcción de Capacidades que se está generando en Colombia, los conceptos sobre los elementos que influyen en el diagnóstico e implementación

11 de iniciativas de las IDE con origen en Cuba, la iniciativa para la construcción de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Comunidad Andina, las ideas sobre la construcción del Catastro al desarrollo de Infraestructuras por parte del Grupo de Trabajo en Argentina, la iniciativa Chilena para la construcción del Mapa Global de las Américas, y muy significativamente, el Proyecto en desarrollo del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). El CP IDEA se ha dado a la tarea de actualizar su sitio Web, con el propósito principal de abrir ventanas hacia el exterior y fortalecer la comunicación entre los miembros a través de foros de consulta y discusión. Se escribió el capítulo Metadata Standards Development Activities in Central America, the Caribbean, and South America conjuntamente con el IGAC y Geocuba, como parte del libro sobre Estándares de Metadatos para ser publicado por la Asociación Cartográfica Internacional (ICA). A través de la gestión se ha procurado el establecimiento y fortalecimiento de los vínculos y relaciones con organizaciones geoespaciales en materia de infraestructuras de datos espaciales, tales como la Asociación de la Infraestructura Global de Datos Espaciales (GSDI).

12 Asimismo, el CPIDEA mantiene relaciones con el Comité Permanente de Infraestructura de Sistemas de Información Geográfica para la Región de Asia-Pacífico (PCGIAP), y tiene suscrito con este organismo un Memorando de Entendimiento y Colaboración. A esto se puede agregar el apoyo a iniciativas subregionales como a la Alianza Geoespacial para Mesoamérica y el Caribe (MACGA), al Programa Centroamericano de Información Geográfica (PROCIG) A pesar del aparente progreso que se puede relacionar para el CP IDEA en algunos aspectos, se percibe que hace falta mucho por hacer para que los objetivos inicialmente planteados puedan convertirse en realidad. PROBLEMÁTICA Lo anteriormente comentado representa un panorama positivo. Sin embargo hay problemas importantes que resolver, siendo los más representativos: Los Aspectos de Financiamiento El CP IDEA no cuenta con fondos para operar, lo que dificulta su gestión y comunicación entre los países miembros, los estatutos contemplan en su artículo 20 que los gastos ocasionados por la celebración de reuniones del Comité Permanente y de la junta directiva sean asumidos por el país anfitrión y que los correspondientes a la administración sean financiados por los miembros del Comité, esto en la práctica ha resultado inoperante ya que

13 muchos de los países miembros no cuenta con los mecanismos o con los recursos disponibles para otorgar estos apoyos. Los Aspectos de Comunicación Otro de los problemas que se origina derivado de la falta de financiamiento, es el deterioro o nulificación de la comunicación, ya que al no celebrarse las reuniones de trabajo, de dirección y administración del Comité, se cae en un ciclo de falta de acuerdos y compromisos y por consecuencia en el incumplimiento de éstos. El Posicionamiento Un problema común es la falta de reconocimiento de la utilidad que representa el contar con una IDE y los beneficios que proporciona a los tomadores de decisiones, generando con ello poco apoyo al desarrollo de Infraestructuras de Datos. RECOMENDACIONES Uno de los aspectos centrales para hacer posible la operación del CP IDEA es contar con los recursos financieros necesarios, por lo que es recomendable buscar fuentes alternativas que proporcionen al Comité los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, involucrar a los usuarios de la información, ya sean los países en el caso de las IDE nacionales o a los organismos internacionales para el caso de la IDE regional. Además,

14 considerar las experiencias de otras organizaciones de la misma naturaleza y adecuar la organización y administración del Comité a las condiciones de la región. En cuanto a la comunicación, se sugiere mejorar el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, como medio para fortalecer el entendimiento entre los distintos miembros, buscando a través de éstas, eficientar los acuerdos y gestión del propio Comité que conlleven al establecimiento de compromisos y acciones derivados del concurso de todos los países. Asimismo, es importante considerar que de todas las recomendaciones, la más trascendente radica en el convencimiento de todos los países miembros que no contar con una IDE nacional y regional es más costoso que la inversión en su desarrollo y puesta en operación. Concienciar a las naciones y suma de voluntades e invertir a favor de la construcción y consolidación de este proyecto, permitirá solventar la problemática planteada. CONCLUSIÓN El avance y desarrollo de la Infraestructura Regional de Datos Espaciales mediante la gestión del CP IDEA se ha iniciado, pero tomará algún tiempo alcanzar todas sus metas dentro de una realidad que tome en consideración los problemas, tanto coyunturales como estructurales. Se tiene la confianza de que a través del mutuo entendimiento, la cooperación y la suma de

15 voluntades hagamos de la Infraestructura de Datos Espaciales de América una realidad.