RESULTADO DE LOS ANÁLISIS POR MEB-BV Y DRX DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL, CAMPECHE

Documentos relacionados
ESTUDIOS SOBRE LA PRODUCCIÓN CERÁMICA EN EL ESTADO REGIONAL DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y CULTURAL

Aplicación de petrografía, MEB-BV y DRX a estudios de producción cerámica en el estado regional de Calakmul, Campeche

PRODUCCION CERAMICA EN LOS ALREDEDORES DEL ESTADO REGIONAL DE CALAKMUL

ANALISIS DE PIGMENTOS PREHISPANICOS MAYAS POR MEDIO DE TECNICAS ANALITICAS

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN

LA PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO DE LA CERÁMICA IMPRESA DEL CLÁSICO EN LA REGIÓN DE PETEXBATUN, PETÉN

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

El Proyecto Calakmul, Campeche del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

Calakmul, Campeche: Una visión diacrónica

TÉCNICAS DE MANUFACTURA DE LOS OBJETOS DE CONCHA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO Dr. Adrián Velázquez Castro Museo del Templo Mayor

Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

ANÁLISIS MICRO-ESTRUCTURAL DE MUESTRAS GEOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS DE PEDERNAL DE LA REGIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS, RETALHULEU

HILADO, CONFECCIÓN Y LAPIDACIÓN: LOS QUEHACERES COTIDIANOS DE LOS ARTESANOS DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

EL INTERCAMBIO DE OBSIDIANA EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

ANÁLISIS DE CENIZAS VOLCÁNICAS CORDÓN CAULLE

CARACTERIZACIÓN DE CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS E HISTÓRICAS

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

INTERPRETACIÓN DE ACTIVIDADES LÍTICAS EN LA ESTRUCTURA II DE CALAKMUL Y SU RELACIÓN CON LOS EDIFICIOS III Y VII DE LA PLAZA CENTRAL

Chapter 2 Ceramic Traditions in the Calakmul Region: An Indicator of the Movement of Ideas or Populations?

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO TERMINAL Y TECNOLOGÍA DE PRESTIGIO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN

SECUENCIA CERÁMICA PRELIMINAR DE BALAMKU, CAMPECHE, MÉXICO

UN PASO MÁS EN ENTENDER LOS INICIOS DE TAK ALIK AB AJ (ANTES ABAJ TAKALIK)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO

Santiago, volu m en 20 n ú m ero 2

ESCRIBAS, CÓDICES Y VASOS: ESTUDIO DE UN VASO CÓDICE DE NAKBE, PETÉN

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

CRONOLOGÍA PRELIMINAR DEL MONTÍCULO A-V-9 DE KAMINALJUYU

PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA POLICROMADA DURANTE LA TRANSICIÓN DEL PRECLASICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, GUATEMALA

EL PAPEL DE LA OBSIDIANA EN EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN AL CLÁSICO TEMPRANO: EL CASO DE BALBERTA

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

LA CERÁMICA DE KAMINALJUYU: NUEVOS DATOS QUÍMICOS

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

Publicación: Las Ruinas de Calakmul, Campeche, México: Un lugar central y su paisaje cultural

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS. Introducción a la cerámica Mtra. Iliana Isabel Ancona Aragón

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB) DEL SEDIMENTO DE UN POZO DE RECIÉN CONSTRUCCIÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, PARA DETERMINAR ARSÉNICO

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

74 OXPEMUL, SU ALTIPLANICIE KÁRSTICA ONDULADA- CALAKMUL, EL PRECLASICO: 30 AÑOS EN EL CORAZON DEL PETEN CAMPECHANO

LA CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO EN CERRO DE LOS MUERTOS, CAMPECHE

ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO

RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO

Eric F. Hansen Carlos Rodríguez Navarro. plática presentada en el XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998

EXCAVACIONES EN EL MONTÍCULO A-IV-2, KAMINALJUYU, GUATEMALA

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

INTEGRACIÓN CULTURAL DE LA COSTA ORIENTAL DURANTE EL FINAL DEL FORMATIVO

TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN II DATOS BÁSICOS DEL CURSO OBJETIVOS DEL CURSO

LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS EN EL SITIO DE YALAIN, AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN

Estudio de la reflectancia (UV/VIS/IR) para el mejoramiento del vidriado en cerámica tipo talavera

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y PRODUCCIÓN EN LA FUENTE DE OBSIDIANA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

ANÁLISIS MINERALÓGICO DE ALTA DEFINICIÓN TESCAN-TIMA. Preparado por: Paola Fierro R.

Estudios de Cultura Maya ISSN: Centro de Estudios Mayas México

volumen 19 número 2 Santiago, 2014

EXCAVACIONES EN PUNTA DE CHIMINO Y LA CERÁMICA RECUPERADA

INFORME PERIODO INDICE

CLASIFICACIÓN DE CERÁMICA: UNA VARIANTE

CALAKMUL, MEXICO: AGUADAS, BAJOS, PRECIPITACIÓN Y ASENTAMIENTO EN EL PETÉN CAMPECHANO

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

EL MONTÍCULO GUZMÁN: UN SITIO PRECLÁSICO TARDÍO DE PRODUCCIÓN DE SAL CERCA DE TILAPA, SAN MARCOS, GUATEMALA

POTENCIAL DE LOS MINERALES NO METÁLICOS en relación con el desarrollo de la Ingeniería Química en el Ecuador

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN I: DISPERSIÓN DE RAYOS X, NEUTRONES, ELECTRONES, MICROSCOPÍAS ( ) Datos Generales

Formación de las sociedades mesoamericanas

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II

BASES DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DOS PLAZAS DE PROFESOR INSTRUCTOR A DEDICACIÓN EXCLUSIVA EN EL ÁREA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

CONCEPTO PARA LA INTERVENCIÓN DEL RECURSO CULTURAL PREHISPÁNICO EN EL NORESTE DE PETÉN

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

ESTRATIGRAFÍA, CERÁMICA Y CRONOLOGÍA, POZAS DE VENTURA, CAMPECHE

COMPETENCIA ENTRE FACCIONES Y EL COLAPSO DE LA CULTURA MAYA EN COPAN, HONDURAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN DE LAS PASTAS EN EL ÁREA DE CANCUEN, GUATEMALA: FIGURILLAS Y PASTAS FINAS

CERÁMICA DE ESTILO CÓDICE: NUEVOS DATOS DE PRODUCCIÓN Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN

GEOQUÍMICA DE TIERRAS RARAS EN PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE TRAVERTINO Y SU RESPUESTA POR RESONANCIA ELECTRO- PARAMAGNÉTICA (EPR)

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE PATRÓN DE ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO EN SAN FRANCISCO, PETÉN

La Cerámica ComÚn romana en la Bahía Gaditana en Época romana

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

240EM032 - Caracterización Avanzada de Materiales

RESULTADOS FINALES DEL ANÁLISIS DE ARTEFACTOS LÍTICOS DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA

Diplomado en Arqueometría. Coordinadores generales: Dr. Luis Barba Pingarrón y Dra. Isabel Villaseñor Alonso.

Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos

La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas Arqlgo. Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (Museo del Templo Mayor-INAH)

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN

LOS RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA: UN RESUMEN DE INVESTIGACIONES

LA CERÁMICA ENCONTRADA EN EL LAGO ATITLÁN

ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

PRESENCIA DE CERÁMICA GRIS Y NARANJA FINO EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN

Transcripción:

Domínguez, María del Rosario, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Ventura Rodríguez Lugo, William J. Folan 2002 Resultado de los análisis por MEB-BV y DRX de cerámica arqueológica de Calakmul, Campeche. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.470-479. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 39 RESULTADO DE LOS ANÁLISIS POR MEB-BV Y DRX DE CERÁMICA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL, CAMPECHE María del Rosario Domínguez Manuel Espinosa Pesqueira Ventura Rodríguez Lugo William J. Folan En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización de muestras cerámicas de Calakmul y de algunos sitios localizados en sus alrededores, mediante la aplicación de microscopía electrónica analítica de barrido de bajo vacío (MEB-BV), y por difracción de rayos X (DRX). La finalidad es comparar las características micro-estructurales y elementales de los tiestos cerámicos con los resultados obtenidos del análisis de los barros procedentes de Calakmul mismo y región aledaña, realizados en un estudio anterior. La información obtenida permitirá establecer el origen de las materias primas empleadas en la elaboración de los materiales cerámicos, así como los procesos de manufactura empleados en la producción de las mismas durante las diferentes etapas de su desarrollo cultural. Finalmente, la información en su conjunto proporcionará las bases para determinar el contexto social, político y económico en el que la cerámica fue producida y distribuida. Se parte de la hipótesis de que Calakmul (Figura 1) - por haber representado una entidad políticamente centralizada durante los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío (Folan 1992) - encaminó sus intereses sociales y políticos hacia la creación de un monopolio por el control y el poder en la producción de bienes cerámicos, por lo menos durante el periodo de máxima extensión cultural (Domínguez et al. 2001). Asimismo, se piensa que este control sobre la movilización de los bienes cerámicos, desde los productores hacia las élites, debió manifestarse a través de redes de trabajo, con la finalidad de mantener por un lado a estas élites y permitir a la vez extender y reafirmar el status de estas mismas y de Calakmul como cabecera regional. Con el fin de comprobar la hipótesis y profundizar en el conocimiento del proceso de producción y consumo de cerámica, la investigación se enfocó a la aplicación de técnicas de análisis instrumental para estudiar la micro-estructura de los materiales arqueológicos, con la finalidad de proveer información esencial respecto al origen de los materiales (Ortega et al. 2001; Ortiz et al. 1995; Rodríguez et al. 2000), y tecnología utilizada por los alfareros de Calakmul. De la misma manera, este tipo de estudio permitirá inferir otros aspectos sociales y económicos de Calakmul como es la organización de la producción cerámica y la presencia de especialización artesanal. Para identificar la mineralogía de las arcillas y desgrasantes de la cerámica, se usó petrografía mineralógica (Arenas et al. 1999), complementando este primer acercamiento con microscopía electrónica de barrido, una herramienta fundamental en el estudio y caracterización de materiales 470

arqueológicos a nivel micro-estructural (Yacamán et al. 2000; Wilson 1997; Mendoza et al. 1998; Alva et al. 1998; Espinosa et al. 1998; Mondragón et al. 1998), que ha probado ser muy eficaz en el desarrollo de procesos de conservación. Para la identificación de las diferentes fases cristalinas que conforman las arcillas o barros y la cerámica se aplicó difracción de rayos X (DRX; Rodríguez et al. 1994). Los resultados obtenidos por medio de estas técnicas, como se ha mencionado en párrafos anteriores, permitirá en su conjunto, identificar los procedimientos usados en el proceso de manufactura de las vasijas cerámicas, así como el origen de los materiales empleados en su fabricación a partir de sus características micro-estructurales (Rodríguez et al. 2000). CERÁMICA Figura 1 Mapa que muestra el estado regional de Calakmul (Marcus 1973, 1976) Para este tipo de estudio multidisciplinario, se incluye hasta el momento material cerámico (Figura 2) tanto del sitio de Calakmul como de 75 sitios registrados y mapeados en los alrededores del mismo. Algunos de éstos muestran a simple vista y con relación a regiones aledañas, variantes y similitudes en el acabado superficial, que podrían indicar en un primer momento la presencia de cambios sociales y culturales a escala local y regional. 471

Figura 2 Sitios mapeados en el Estado Regional de Calakmul (Folan et al. 2001) Para el presente estudio, se seleccionaron y analizaron muestras de tipos cerámicos diagnósticos de los periodos Clásico Tardío (Complejo Ku) y Clásico Terminal (Complejo Halibe), los cuales comprenden principalmente cerámica utilitaria. Sin embargo, hay que hacer la aclaración que esta etapa de investigación ha incluido también el análisis químico de tiestos cerámicos de los periodos Preclásico (Complejos Zihnal y Takan) y Clásico Temprano (Complejo Kaynikte). Estos están representados por los grupos cerámicos Sierra, Polvero, Águila, Infierno, Dos Arroyos, Quintal y Triunfo, que por cuestiones de seguimiento del proyecto, se ha decidido dejarlos por ahora, para concentrarnos en dos de los momentos de gran importancia cultural para Calakmul. Los tiestos cerámicos se agruparon de acuerdo a su acabado superficial, a partir de lo cual se establecieron tres grupos. El primero consiste de la cerámica con engobe rojo en donde se incluyen a grupos cerámicos tales como Nanzal y Tinaja. La mayoría de las formas de este primer grupo se refiere a vasijas de servicio, como cuencos y grandes ollas probablemente usadas para transportar y almacenar agua. El segundo grupo está constituido por la cerámica con engobe negro que incluyó a grupos cerámicos como Infierno y Achote. Esta clase incluye en su mayoría pequeños cuencos y platos probablemente utilizados para servir alimentos. 472

Finalmente, el tercer grupo se refiere a la cerámica sin engobe e incluyó a los tipos cerámicos Cambio y Encanto. La forma predominante de vasijas de este grupo consiste de grandes ollas, que se piensa fueron utilizadas para almacenar agua y grandes cantidades de alimento, así como para cocinar. MÉTODO EXPERIMENTAL El análisis petrográfico (Chung et al. 1997; Chung y Morales 1999), fue usado para distinguir la composición mineralógica de las arcillas y el desgrasante de la cerámica. Se evaluaron 72 muestras de tiestos cerámicos, 18 de las cuales proceden de Calakmul y 54 de sitios localizados en los alrededores. Por medio de difracción de rayos X (Rodríguez et al. 2000), fueron analizadas 42 muestras de barro, de las cuales 21 proceden de la región de Calakmul, y las 21 restantes de otras regiones al noroeste de la península de Yucatán. Asimismo, se caracterizaron 74 muestras de tiestos cerámicos provenientes de Calakmul y sitios circunvecinos. La técnica antes mencionada fue utilizada para identificar las fases cristalinas que conforman tanto a las arcillas como a las cerámicas. El análisis por microscopía electrónica de barrido de bajo vacío (MEB-BV), tiene una ventaja sobre la técnica de alto vacío, pues la muestra no requiere preparación previa al análisis, convirtiéndola en una técnica no destructiva. Se analizaron las mismas 42 muestras de barro que fueron identificadas a través de DRX, algunas de las cuales proceden de las márgenes y parte central de los bajos El Laberinto y El Ramonal. El objetivo de MEB-BV fue definir las características micro-estructurales asociadas con la profundidad (estratos geológicos) en que fueron recolectadas y contar así con datos relativos a la zona de la cual los alfareros obtuvieron la materia prima para manufacturar las vasijas cerámicas. El uso de estas técnicas físicas y químicas permitirán inferir algunos patrones con respecto a la especialización de los bienes cerámicos (Martínez et al. 2001), como podrían ser la manufactura de determinadas formas de vasijas en un lugar especial de producción y la calidad de las arcillas (Fernández et al. 1999), la cual desempeñó un papel muy importante en la manufactura de la cerámica de acuerdo a la función destinada, sea utilitaria, ceremonial o ritual. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los análisis de los barros por microscopía electrónica hicieron posible en un primer momento, establecer diferencias en las características micro-estructurales de acuerdo a la profundidad de extracción (Figura 3); por ejemplo, en algunas muestras es característica la presencia de fibras, en tanto que en otras predominan las superficies acanaladas, las superficies porosas, los crecimientos laminares, etc. La mayoría de las muestras contienen C, Ca, Si, Al, O y Fe, no obstante, la concentración de S, K, Ba y Na, varía de acuerdo a la fase cristalina de la arcilla, además de la presencia de algunos otros elementos que son característicos de cada muestra, cada tipo o cada estrato. La evaluación por microscopia electrónica permite la clasificación de barros a partir de las características micro-estructurales y la composición elemental, vinculando éstas con la profundidad en que se encontraron, e incluso detectando variaciones de una zona a otra. Estas diferencias pueden ser corroboradas a través de las fases cristalinas presentes, identificadas en el barro por medio de difracción de rayos X (Rodríguez et al. 2000). El análisis por difracción de rayos X realizado a los tiestos cerámicos de los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal dio como resultado la identificación de calcita y cuarzo en ambos casos, además, se detectó la presencia de arcilla en los mismos. Lo anterior lleva a inferir (Figura 4) que la materia prima usada en la manufactura de las vasijas cerámicas fueron diferentes tipos de arcillas como montmorillonita, volkonskoita y paligorskita (Yacamán et al. 1996). En este sentido, es necesario recordar que la manufactura de las vasijas implica un proceso de cocción a temperaturas que van aproximadamente de los 600 C a los 800 C. Este proceso afecta la estructura laminar característica de las arcillas, provocando un intercambio o la adquisición de distintas clases de iones como Na, K, Fe y 473

Mg, entre otros, que modifican la estructura original de las arcillas, sin mostrar degradación alguna (Besoain et al. 1985). Figura 3 Distintas morfologías encontradas en los barros analizados: a) fibras; b) superficie acanalada; c) superficies porosas; y d) crecimientos laminares 474

Figura 4 Difractograma correspondiente a una muestra de barro que exhibe la presencia de cuarzo, montmorillonita y volkonskoita Figura 5 Difractograma donde se observa: a) la extinción del primer pico de difracción en 6 2θ de las fases montmorillonita y volkonskoita; b) segundo pico característico de las fases ya identificadas en 20 2θ 475

La modificación de la estructura arcillosa puede observarse en la extinción del primer pico de difracción, característico de la estructura montmorillonita y/o volkonskoita que aparece en una posición de 6 2θ, y la preservación del segundo pico de difracción localizado a los 20 2θ (Figura 5;Domínguez y Espinosa 2001). Con base en los datos proporcionados por el análisis de los tiestos cerámicos, se sostiene desde el punto de vista cultural, que la producción de cerámica en Calakmul durante el Clásico Tardío (Figura 6) parece haberse extendido hacia el norte y sur del sitio, como se había inferido antes mediante el análisis de barros por estas mismas técnicas, y de tiestos cerámicos por medio de la petrografía y de activación de neutrones (Domínguez, Reents-Budet et al. 1998). Figura 6 Ubicación de fuentes prehispánicas de barro identificadas en Calakmul y sus alrededores (Rodríguez et al. 2000) Este aparente patrón en la producción y distribución de bienes cerámicos de Calakmul demuestra además la importancia política, social y económica de esta entidad como centro regional (Domínguez et al. 1998). Caso contrario sucede en las últimas etapas del Clásico Tardío y Clásico Terminal, en donde las fuentes utilizadas para la producción de cerámica, tanto en Calakmul como en los sitios de los alrededores, parecen localizarse a distancias más cortas con relación a periodos anteriores, que indica un desplazamiento de la población hacia el interior de Calakmul (Folan et al. 2000, 2001). Al respecto, Philippe Nondédéo (1999) también reporta la evidencia de una reducción ocupacional durante el Clásico 476

Tardío en sitios localizados al norte de Calakmul, y un marcado crecimiento en la arquitectura estilo Río Bec hacia la parte noroeste del mismo. Esto habla de la necesidad que manifiestan los asentamientos menores por buscar condiciones de vida favorables dirigiéndose hacia centros mayores, con cierta autosuficiencia para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, incluyendo entre estas, a las actividades de producción cerámica misma. CONCLUSIONES El alto grado de homogeneidad en la composición química de los barros y de los tiestos cerámicos analizados, así como en las técnicas de manufactura y las formas que presentan las vasijas, son el reflejo de una producción especializada en general. Por el momento, no se puede definir aún el uso de materia prima específica para la producción de ciertos tipos de cerámica, en donde grupos de alfareros fueron concentrados para producir un determinado tipo de vasijas, como fue el caso de Tikal, Palenque o Lubaantun (Rice 1987). Falta complementar estos análisis con estudios de simulación de manufactura cerámica, en donde se podrá definir con mayor exactitud dicha modificación que sufre la estructura original de la arcilla durante el proceso de manufactura de las vasijas mismas, para entender de esta manera la organización de la producción cerámica y su asociación con una producción especializada. Este trabajo confirma que la continua aplicación de técnicas analíticas al estudio de materiales arqueológicos proporciona valiosa información sobre los orígenes y composición de dichos materiales. Genera, en particular, nuevos enfoques con respecto a los patrones de producción, distribución y consumo de bienes materiales y, en general, un mayor conocimiento sobre las formas complejas de organización social y política originadas en Calakmul y su estado regional. REFERENCIAS Alva Medina, A., D. Mendoza Anaya, V. Rodríguez Lugo y G. Martínez Cornejo 1998 Microestructural Analysis of Archaeological Samples from Palenque, Chiapas. Electron Microscopy 3 (2):267-268. Institute of Physics Publishing, Bristol. Arenas Alatorre, J., R.E. Cruz Colín, L. Carapia Morales, Heajoo Chung y A. Victoria Morales 1999 Estudio petrográfico y por microscopía electrónica analítica de barrido (MEAB) de la cerámica Pizarra. Gerencia de Ciencia de Materiales, Dirección de Investigación Científica, ININ, CM-99-07. Besoain, Eduardo 1985 Mineralogía de arcillas de suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. Chung, Heajoo, Juan José Flores y Alfredo Victoria Morales 1997 Estudio Petrográfico de las cerámicas de Calakmul. Informe de Trabajo. Manuscrito en posesión del CIHS de la Universidad Autónoma de Campeche. Chung, Heajoo y Alfredo Victoria Morales 1999 Estudio petrográfico de la cerámica arqueológica de Calakmul, Campeche. Informe de Trabajo. Manuscrito en posesión del CIHS de la Universidad Autónoma de Campeche. Domínguez Carrasco, María del Rosario y Manuel E. Espinosa Pesquiera 2001 Application of Petrography, SEM and XRD to Ceramic Production Studies in the Regional State of Calakmul, Campeche, Mexico. Ponencia, 66 Reunión Anual, Annual Meeting of Society for American Archaeology, New Orleans. 477

Domínguez Carrasco, María del Rosario, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Ventura Rodríguez Lugo, Demetrio Mendoza Anaya, Heajoo Chung, William J. Folan y Joel D. Gunn 2001 Estudios sobre la producción cerámica en el Estado Regional de Calakmul, Campeche, México: Análisis micro-estructural y cultural. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.789-805, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Domínguez Carrasco, María del Rosario, Dorie Reents-Budet, Ronald Bishop y William J.Folan 1998 La cerámica de Calakmul: Un análisis químico y socio-político. En Los Investigadores de la Cultura Maya 6:361-375. Universidad Autónoma de Campeche. Domínguez Carrasco, María del Rosario, William J. Folan y Joyce Marcus 1998 Calakmul, Campeche: Un análisis socio-político de su centro urbano y su estado regional. En Los Investigadores de la Cultura Maya 6:195-213. Universidad Autónoma de Campeche. Espinosa Pesqueira, Manuel E., G. Martínez Cornejo y V. Rodríguez Lugo 1998 Electron Microscopy in Microestructural Characterization of Ancient Olmec Monuments. Electron Microscopy 3 (2):271-272. Institute of Physics Publishing, Bristol. Fernández García, M.E., J.A. Ascencio, D. Mendoza-Anaya, V. Rodríguez-Lugo y M. José Yacamán 1999 Experimental and Theoretical Studies of Paligorskite Clays. Journal of Material Science 34:52-63. Folan, William J. 1992 Calakmul, Campeche: A Centralized Urban Administrative Center in the Northern Peten. World Archaeology 24 (1):58-168. Folan, William J., Abel Morales López, María del Rosario Domínguez Carrasco, Heajoo Chung, Joel D. Gunn, Raymundo González Heredia y Lynda Florey Folan 2000 Acercamiento a la demografía rural del norte de estado regional de Calakmul. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.355-384, Museo nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Folan, William J., Abel Morales López, Raymundo González Heredia, Lynda Florey Folan y María del Rosario Domínguez Carrasco 2001 Reconocimiento de los sitios arqueológicos de Oxpemul, Laberinto, Pared de los Reyes, San Felipe, Flor de Cacao y Uxul en el Petén Campechano. En Los Investigadores de la Cultura Maya 9. Universidad Autónoma de Campeche. Marcus, Joyce 1973 Territorial Organization of the Lowland Classic Maya. Science 180:911-916. 1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands: An Epigraphic Approach to Territorial Organization. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Martínez García, Cristina, Linda Manzanilla Naim, Leticia Carapia Morales y Ventura Rodríguez Lugo 2001 Caracterización micro-estructural de estucos y pigmentos de Teopancazco, Teotihuacan. CM- 02-2001, febrero del 2001. Mendoza Anaya, Demetrio, V. Rodríguez Lugo, G.Martínez Cornejo y M. José Yacamán 1998 Microstructural Studies of Painting from the Totonaca Civilization in Tajin. Electron Microscopy 3 (2):253-254. Institute of Physics Publishing, Bristol. Mondragón Galicia, G., V, Rodríguez Lugo, G. Martínez Cornejo y V.M. Castaño Meneses 1998 Degradation of Archaeological Stones and Pigments by Water-Soluble Salts. Electron Microscopy 3 (2):283-284. Institute of Physics Publishing, Bristol. 478

Ortega Avilés, M., C.M. San-Germán, D. Mendoza Anaya, D. Morales y M.J. Yacamán 2001 Characterization of Mural Paintings from Cacaxtla. Journal of Material Science 36:2227-2234. Ortiz Velázquez. L., V. Rodríguez Lugo, S. Víquez Cano, M. Ortiz Rojas, B. Sandoval y V.M. Castaño Meneses 1995 Aspectos de ciencia de materiales en arquitectura prehispánica. Cuadernos de Arquitectura 17:14-19, UNAM, México. Rice, Prudence 1987 Economic Change on the Lowland Maya Late Classic Period. En Specialization, Exchange and Complex Societies (editado por E.M. Brumfiel y T.K. Earle), pp.76-85. Cambridge University Press, Cambridge. Rodríguez Lugo, Ventura., J. Miranda. S. Viquez y V.M. Castaño 1994 Application of PIXE and DRX to the Characterization of Clays. Microchemical Journal 52:356-363. Rodríguez Lugo, Ventura, D. Mendoza Anaya, M.E. Espinosa Pesqueira, Heajoo Chung, María del Rosario Domínguez Carrasco, William J. Folan y Joel Gunn 2000 El estado regional de Calakmul: Su evidencia material y cultural. En Los Investigadores de la Cultura Maya 8:324-356. Universidad Autónoma de Campeche. Wilson A.L. 1997 Elemental Analysis of Pottery and the Study of its Provenance: A Review. Journal of Archaeological Science 5:219-236. Yacamán, M. José y Jorge Ascencio 2000 Modern Methods in Art and Archaeology (editado por E. Ciliberto y G. Spotto), Chemical Analysis Series, Vol.55, John Wiley & Sons. Yacamán, M. José, Luis Rendón, Jesús Arenas y Mari Carmen Serra Puche 1996 Maya Blue Paint: An Ancient Nanoestructured Material. Science 273:223. 479