PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Parte I CAPITULO SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Documentos relacionados
Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades

SUBSISTEMA ESPACIAL RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL

SUBSISTEMA FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

Environmental Ingenieros Consultores andinet. Com TEL Fax

VISIÓN REGIONAL. Existe una pavimentación de la vía entre el límite con el municipio de Soracá y el casco urbano de Siachoque.

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

RELACION COMPONENTE FÍSICO BIOTICO CON OTROS COMPONENTES

1.2 ANALISIS URBANO REGIONAL.

Organización territorial de Colombia

BIBLIOGRAFIA. Administración Municipal. Datos estadísticos SISBEN. Administración Municipal de Prado; Información Agrícola Familiar U.A.F. Prado 2001.

Reseña Histórica Del Municipio De Maripí.

SUBSISTEMA FUNCIONAMIENTO ESPACIAL (ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL)

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

ANEXO 2 : SISTEMA ADMNISTRATIVO SOCIAL ECONOMICO Y RURAL

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

TABLA DE CONTENIDO PARTE UNO (I): DIAGNÓSTICO GENERAL Y POR SUBSISTEMAS

Demografía. Población

Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá-Región Central Prof. Patricia Rincón Avellaneda UNAL-sede Bogotá

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

MATRIZ DOFA DIMENSION ESPACIAL MUNICIPIO DE CUASPUD-CARLOSAMA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN BOTA CAUCANA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

1.1 Relación de programas y Proyectos Corto mediando y largo plazo Esquema de Ordenamiento Territorial

USO POTENCIAL DEL SUELO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AGUAZUL AJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROSPECTIVA

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

TABLA DE CONTENIDO PROYECTO DE ACUERDO FORMULACION

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desarrollo Sostenible Y Ley de Desarrollo Territorial

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

4. PLANOS GENERALES 16 MAPAS SOCIALES SECTOR SAN ANTONIO: ROBLON CAIPAL SAN ISIDRO BERMEJAL HONDURAS LUCITANIA 20 MAPAS SOCIALES SECTOR: TOPAIPI

2. HIDROGRAFIA. Los registros de la estación del Himat ubicada en: San Benito sobre el río Suárez, registro los siguientes los caudales promedio:

MUNICIPIO TUTA URBANO VEREDA LAS Veredas identificadas

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

MUNICIPIO LITORAL DEL SAN JUAN ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROVINCIA DE AYABACA

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

FACTORES DETERMINANTES Y PREMISAS

4. Objetivos y metas para el municipio

P r o c u r a d o r d e l C o m ú n d e C a s t i l l a y L e ó n

Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe. Experiencia Consejo de Cuenca Río Chinchiná/ Colombia

Decreto No 219 Diciembre 26 de 2015 E L A L C A L D E D E A L V A R A D O C O N S I D E R A N D O

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

Los PAI son instrumentos de planificación participativa de corto plazo, que dan respuesta a las problemáticas

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NOBSA

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

MUNICIPIO DE LA MESA ACUERDO Nº DE 2000 POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, SE

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL CONTENIDO

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

CÓMO QUEREMOS HACERLO?

4.7. REGADÍOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Clasificación del territorio

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

CONTENIDO GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

Zonificacíon agroecológica 20 municipios del Sur del Departamento de Oruro

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

Talleres de participación comunitaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

Instrumentos de planeación

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS

Transcripción:

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MUNICIPIO DE OICATA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ANÁLISIS Y SÍNTESIS TERRITORIAL Parte I DIAGNÓSTICO TERRITORIAL CAPITULO SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL V 1999

5. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal. Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros, etc. 5.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL Al igual que las relaciones dentro del municipio como fuera del municipio, son materia de estudio puesto que los municipios no son entes independientes de su entorno ni de su forma de organización interna; esto implica el estudio de sus relaciones en el contexto urbano - regional. 5.1.1 REGIONES Las regiones están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre. Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres: geográficas o naturales, culturales y administrativas y de planificación; se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar al municipio de OICATA en un contexto general para llegar al contexto particular: OICATA como unidad y con divisiones internas. 5.1.1.1 Regiones Geográficas o Naturales Es la unidad del espacio terrestre que tiene características homogéneas que la identifican y diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc. El municipio de OICATA se encuentra sobre la cordillera oriental que corresponde a la región Andina; esta región comprende el sistema montañoso de los Andes en las estribaciones de la cordillera oriental También esta región se subdivide en sub regiones dentro de las cuales OICATA se ubica en el altiplano cundiboyacense; dentro del departamento de Boyacá se encuentra en la provincia del Centro. Las cuencas hidrográficas son estructuras naturales en las cuales se desarrolla flora, fauna, suelo, clima propias, que limitan con otras cuencas a través de las divisorias de aguas; es por ello que constituyen regiones geográficas. El municipio de OICATA se encuentra en zona de las cuencas alta del Chicamocha, la cuales pertenece a la cuenca del río Magdalena. 5.1.1.2 Regiones Culturales Estos son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída

hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros. Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, para el caso de OICATA por Santafé de Bogotá; se observan las áreas no polarizadas que corresponden a los estremos sur, oriente y occidente del país. El municipio de OICATA encuentra su polo de atracción en la región de Santafé de Bogotá (metrópoli nacional), sin embargo su mayor influencia la recibe de la capital departamental y municipios vecinos como Tuta, Combita, Chivata. La atracción fuera del municipio esta dirigida hacia servicios especializados como medicina y a nivel de agricultores la influencia es netamente comercial. A continuación presentamos un resumen de los centros que ejercen influencia sobre el municipio de OICATA, de acuerdo a los servicios según sus funciones e infraestructura. Tabla 5.1 TABLA 5.1 CENTROS DE ATRACCION EN EL MUNICIPIO DE OICATA CENTRO URBANO Santafé de Bogotá NIVEL JERARQUICO Metrópoli nacional y regional Tunja Centro de relevo Principal Tuta Combita Chivata Núcleo urbano Básico FUNCIONES Posee todos los servicios Centro de apoyo de los centros regionales Cuenta con servicios básicos de nivel primario FUNCIONES EN EL MUNICIPIO En esta ciudad se venden los productos agrícolas. Se asiste a servicios de medicina general y especializada, Centro de compra de productos especializados. Centro de generación de empleo. Formación universitaria al nivel de pregrado y postgrado. Por ser el proximo distrito universitario, su principal servicio es la educación secundaria, universitaria al igual que la especializada. Presta servicios de medicina general y/o especializada, servicio de energía, notaría, registraduría del estado civil y zona bancaria. Se compra vestido, alimentos y artículos especializados. Centro de suministro de mano de obra en mecánica automotriz y agrícola. Materiales para construcción y afines. Principal plaza de feria ganadera. Principalmente se acude a ellos por, servicios religiosos, centros de acopio de productos de la canasta familiar, combustible y actividad mecánicas automotriz y agrícola, ademas de algunos materiales básicos de construcción y de mercadeo agropecuario y ganadero 5.1.1.3 Regiones Administrativas

OICATA se encuentra bajo la jurisdicción de la corporación para el desarrollo económico y social CORPES CENTRO ORIENTE la cual tiene jurisdicción en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá y Tolima. Boyacá está dividido en provincias. En Boyacá las provincias se toman como base para la contribución de asociación de municipios. OICATA hace parte de la asociación de municipios del Centro constituidas por municipios y establecidas con el fin de formular proyectos tendientes a la planificación del desarrollo económico y social. En el departamento de Boyacá están constituidas 15 provincias. El municipio de OICATA se encuentra dentro de la Provincia del Centro, la cual limita con las Provincias de Ricaurte, Marqués, Sugamuxi y Tundama. Ver mapa 1. 5.1.1.3.1 TERRITORIOS BAJO REGÍMENES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 33 de la Ley 99 de 1.993, se establece que las regiones con régimen de manejo especial, estarán a cargo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de las respectivas regiones. Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA Las corporaciones autónomas regionales tienen como objetivo promover y encauzar el desarrollo económico de la región comprendida bajo su jurisdicción, atendiendo a la conservación, defensa, coordinación y administración de todos los recursos naturales, a fin de asegurar su mejor utilización técnica, y un efectivo adelanto urbanístico, agropecuario, minero, sanitario e industrial con miras al beneficio común (Ley 99 de 1993). La Corporación Autónoma Regional de Boyacá 1, tiene jurisdicción y sede en la capital del departamento Tunja, incluye la totalidad del Departamento de Boyacá, con excepción de los municipios en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, y de CORPOORINOQUIA. Su jurisdicción incluye una totalidad de 95 municipios. Áreas de manejo especial en OICATA Para tener un mejor control de los recursos naturales, la corporación creó zonas especiales de manejo dentro de su jurisdicción, con el fin de preservar y mantener en equilibrio los recursos naturales. El municipio de OICATA no quedo incluido dentro de estas zonas de manejo especial pues sus condiciones paisajísticas no lo ameritan. Zonas de manejo especial en proceso de creación Dadas las condiciones ambientales del municipio de OICATA se distinguen zonas de manejo especial que representan gran importancia para la conservación y regulación del recurso hídrico como las conformados por: el Alto de la Meza, 1 Funciones. Administrar y manejar los recursos naturales, considerando de manera integral las características particulares de cada lugar. Aprovechar los recursos agua, suelo, bosque y flora para manejarlos integralmente de acuerdo con el desarrollo económico y bienestar social, propendiendo un adecuado balance de la oferta y la demanda de los recursos naturales y su utilización en la actividad socioeconómica de la región. Estimular la conservación y explotación adecuada de los suelos con alto potencial agrológico y evitar el asentamiento de la población sobre suelos destinados a la conservación de áreas de reserva y al desarrollo agropecuario y forestal. Controlar la industria extractiva. Ordenar el tratamiento de los vertimientos derivados de las actividades industriales, de las aguas residuales de los municipios, con el propósito de alcanzar los objetivos de calidad de los cuerpos de agua previstos en el Acuerdo 58 de 1.987, emanado de la C.A.R. Además de las funciones aquí mencionadas en el artículo 31 de la Ley 99 de 1.993 se encuentran explicadas las funciones que deben cumplir todas las Corporaciones a nivel nacional.

por la cuenca del río Chulo, que en el municipio esta catalogada como la cloaca de la provincia del centro, la cual afecta directamente la salubridad de la población rural de Oicatá. áreas receptoras de lluvias que surten los caudales iniciales del acueducto como son el área de influencia de la quebrada Cebollas en la vereda Centro, y el manejo conjunto de la quebrada La Mecha con el municipio de Combita; la zona de recarga denominada La Fuente en la vereda Forantiva de alta fragilidad y que requieren de protección especial. De ser aprobado este proyecto de acuerdo se elaborará un Plan de Manejo en el cual se destinaran áreas específicas para protección, amortiguación, reserva forestal y protección - producción. 5.2 RELACIONES DEL ENTORNO URBANO - RURAL El entorno urbano se caracteriza por presentar una concentración de población alrededor del núcleo urbano de la cabecera municipal, que ofrece una serie de servicios a sus habitantes y cuyas actividades económicas se centra en la agricultura de subsistencia de gramíneas, maíz y papa, en el segundo sector de la economía el comercio y servicios. El entorno rural presenta una población dispersa, con una densidad baja, y con actividades productivas como la agricultura en todo el entorno rural; la ganadería extensiva es un renglón importante ubicado en la vereda de Forantiva en el sector de Rumba y en las márgenes del río Chulo en la vereda de Poravita. Un tercer renglón importante es la minería de arcillas dedicada a la alfarería compuesto de chircales y fabricas de vitrificados en la vereda de Poravita. El sector urbano tiene una importancia al nivel local por los servicios especializados que presta (salud, educación, etc.), no solo a su población sino también a las áreas rurales, estableciendo relaciones comerciales y de servicios; de igual manera, el área rural le sirve a la urbana, como despensa de algunos alimentos y principales agentes compradores del comercio municipal. Esta interdependencia define una serie de relaciones entre estos dos sectores que determina los flujos y los vínculos entre ellos como respuesta a una serie de necesidades, que surgen por falta de algunos servicios en el área rural. 5.2.1 Migraciones En todo el municipio de OICATA se presentan emigraciones. La población joven muestra la más alta tasa de este tipo de desplazamientos, realizados por razones de empleo; la segunda causa de emigración la constituyen el estudio y trabajos varios, aprovechando los lazos de familiares instalados en Tunja y Santafé de Bogotá. La causa fundamental de este desplazamiento lo ha motivado la baja fertilidad de los suelos, los fenómenos climáticos existentes, el nivel de heladas, los bajos precios de los productos agrícolas en especial la falta de comercialización de los cereales que eran el fuerte económico de antaño. Además de estos movimientos también se presentan las inmigraciones motivadas por las condiciones climatológicas, cabe notar que estas migraciones y emigraciones están muy marcadas por las consecuencias del Fenómeno del Niño las alteraciones de las condiciones climatologicas. 5.3 ZONIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales (población y áreas de influencias servicios públicos), las relaciones del entorno urbano rural y urbano regional, es la división del

territorio en unidades que tiene un funcionamiento homogéneo dentro de su espacio. Estas unidades espaciales de funcionamiento, constituyen áreas con identificación social dentro de ellas y encuentran en la mayoría de los casos centros que polarizan el área local (con cierto grado de autonomía). Las unidades espaciales de funcionamiento son el resultado de las interacciones de la comunidad con el territorio. Estas unidades están identificadas por un espacio polarizado en torno a un centro que posee cierta independencia en algunas funciones, el centro además, adquiere jerarquía frente a su área de influencia. Estas unidades se comportan de manera independiente dentro de su área de influencia; determinan la forma como están articuladas dentro del municipio, son áreas polarizadas en torno a un centro de atracción que puede estar dentro de ellas o por el contrario son centros fuera del municipio. Esta polarización esta dada por los bienes y servicios que la comunidad puede obtener en un determinado sitio, además de esto los vínculos tales como comercio, transporte, vías de comunicación son factores determinantes en los desplazamientos de los habitantes. FIGURA 5.1 NIVELES JERARQUICOS ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL DE OICATA COLOMBIA REGION ANDINA BOYACÁ PROV. CENTRO MUNICIPIO OICATA CORREGIMIENTOS Y COMUNAS NO ESTAN CONFORMADOS 4 VEREDAS 728 FAMILIAS 2943 HABITANTES FUENTE: Consultor, SISBEN, Censo Puesto Salud - 1999 Las relaciones de OICATA con su entorno ha mostrado la existencia de un polo importantes de atracción en los cuales se desarrollan la mayoría de las funciones del municipio que es Tunja, la cual sirve de puente con la capital de la república; en segundo orden los municipios vecinos Tuta, Combita, Chivata y Toca. En el municipio de OICATA se han encontrado las siguientes unidades: 5.3.1 UNIDAD OICATA - TUNJA

Determinada por la proximidad a la ciudad de Tunja esta unidad abarca la totalidad del municipio, está limitada por el área que funciona alrededor del centro de atracción Tunja. La unidad posee un centro local y el otro regional. La unidad Oicata Tunja, tiene una fuerte atracción hacia el centro regional o Centro de Relevos Principal municipio de Tunja. En su interior está polarizada por un centro local o Centro de Unidad Espacial de Funcionamiento en el centro del Municipio de Oicata que posee infraestructura de servicios que le dan un mayor grado de importancia y de atracción en el área de la unidad. Los servicios prestados es el de primeros auxilios, odontología y está el centro educativo de secundaria y en la parte rural los centros escolares, Iglesia, cementerio, los servicios de salud en el Centro de Salud del Municipio prestando los servicios de medicina general y odontología. En Tunja, los habitantes obtienen los servicios de atención medicina general en el Hospital San Rafael y en las entidades que contratan con la EPS prestadora del régimen subsidiado de salud existente en esta ciudad. Es el principal centro de comercialización principalmente de papa y ganado; existe un mercado de mayoristas de papa los días miércoles y jueves, el mercado del ganado se realiza el día viernes. Existen tres días principales de mercado de plaza al servicio que son los martes, jueves y viernes Los servicios bancarios, de notariado servicios de tipo administrativo como la registraduría del estado civil, las diferentes dependencia de la administración departamental, y sistema vial y de medios de transporte (vías y buses). En esta unidad predomina la agricultura de subsistencia principalmente del cultivo de trigo, cebada, maíz, papa y la ganadería en pequeña escala, y gran parte tecnificada. Este sector del municipio posee vías pero no medios de transporte regular que lo comunique directamente con OICATA, el desplazamiento al sector urbano demanda tiempo, costos y distancias que no resultan funcionales para la población. Esta unidad presenta una notoria desarticulación con el sector urbano de OICATA, la causa de esta situación la constituye la dificultad de transporte. 5.3.2 UNIDAD OICATA - TUTA Esta unidad como la anterior involucra la totalidad del área municipal hacia el municipio de Tuta pero en un menor flujo con respecto al involucrado con la unidad anterior. Internamente los servicios que presta el municipio en su interior está polarizada por un centro urbano, presta los servicios administrativos, justicia, inspección de policía y comando de policía, registraduría del estado civil, unidad de asistencia técnica agropecuaria, servicio de salud medico y odontológico y educación primaria y secundaria.; los involucrados en la unidad y mas exactamente las garantías que presta el vecino municipio de Tuta son los siguientes: En esta unidad predomina la agricultura de subsistencia principalmente del cultivo de trigo, cebada, maíz, papa y la ganadería como renglón principal pues Tuta es el centro de mercado ganadero más importante que posee la región en pequeña escala. De esta unidad se presenta una vía interna del municipio en el cual circula la población como lo es la carretera Oicata Caiboca Alto de la Meza - Tuta que involucra directamente las veredas de Guintiva y Forantiva; a nivel de vías de transito mayor esta la carretera Central del Norte a la cual la gente de la vereda Poravita de Oicata acude al sitio El Mortiñal o el Kiosco para coger el transporte para el Municipio de Tuta o Tunja, gracias a esto se presta un servicio de transporte regular por empresas de transportistas que lo comunique directamente con Tuta, una tercera vía de acceso es la ubicada en la vereda Guintiva Casa Blanca - Los pinos - Santa Susana; el desplazamiento al sector urbano demanda tiempo, costos y distancias que no resultan funcionales para la población.

Los servicio de Tuta son similares a los prestados por Tunja pero en una menor escala, a Tuta acuden a ser transacciones comerciales el día de mercado que es el Domingo, también las solicitudes créditicias en el Banco Agrario y la utilización de algunos servicios médicos. Los vínculos con el vecino municipio se hacen cada vez más estrechos pues la actual administración de Tuta brinda servicios de acueducto a parte del Alto de la Meza y parte de la Vereda Forantiva de Oicata. La limitante de esta integración es el bajo flujo vehicular transporte. reflejado en que no existe una línea de 5.3.3 UNIDAD OICATA TOCA Esta unidad como la anterior involucra la totalidad del área municipal dirigida a la pobalción de la vereda Forantiva municipio Chivata y Toca de Tuta pero en un menor flujo con respecto al involucrado con la unidad anterior. Internamente los servicios que presta el municipio en su interior está polarizada por un centro urbano, presta los servicios administrativos, justicia, inspección de policía y comando de policía, registraduría del estado civil, unidad de asistencia técnica agropecuaria, servicio de salud medico y odontológico y educación primaria y secundaria.; los involucrados en la unidad y mas exactamente las garantías que presta el vecino municipio de Toca y Chivata son los siguientes: En esta unidad predomina la agricultura de subsistencia principalmente del cultivo de trigo, cebada, maízy papa como renglón principal pues Toca es el centro de mercado y comercialización de papa más importante que posee la región en pequeña escala, De esta unidad se presenta una vía interna del municipio en el cual circula la población como lo es la carretera Oicata La Fuente Chivata - Toca que involucra directamente las veredas de Forantiva y Centro; a nivel de vías de transito menor como lo es Caiboca Desaguadero - Toca. El servicio de transporte es deficiente por la baja demanda del mismo. Los servicio que presta esta unidad básicamente es la de compra de artículos de primera necesidad. En términos de población que involucra esta unidad es un 5% del flujo total municipal. En el Mapa de Funcionamiento Espacial se presentan las unidades espaciales de funcionamiento en que está dividido OICATA, con su infraestructura y relación de atracción correspondientes. Las características de cada unidad aparecen en la Tabla 5.2. Tabla 5.2 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO EN OICATA CARACTERÍSTICA OICATA - TUNJA OICATA TUTA OICATA TOCA HABITANTES 1680 488 120 PUESTO DE SALUD 1 1 1 EDUCACIÓN PREESCOLAR 3 0 1 EDUCACIÓN PRIMARIA 3 1 1 EDUCACIÓN SECUNDARIA 0 1 1 ALUMNOS 428 122 120 PROFESORES 25 7 6 PLAZA DE FERIAS 0 0 0 SALÓN COMUNAL 1 1 0 ESCENARIO DEPORTIVO 4 2 2 BIBLIOTECA 1 0 1 INSPECCIÓN DE POLICÍA 1 0 0 ESTACIÓN DE POLICÍA 1 0 01

ACUEDUCTO 1 1 1 RED VIAL BUENA REGULAR REGULAR PORSENTAJE DE FLUJO CON RESPECTO A LA POBLACIÓN 75% 20% 5% DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS Por las condiciones físicas (geología, geomorfología, suelos, topografía, clima y relieve) que se dan en el municipio, existen sectores que ofrecen características propicias para el desarrollo de las diferentes actividades económicas a la agricultura, ganadería y parte de industria procesadora de arcilla. A escala general, se observa que la población trabaja en su mismo predio y vereda; la actual situación económica tiene la modalidad del jornal prestado de tal forma que los agricultores se desplazan a los cultivos vecinos. La parte ganadera se mantiene como soporte económico rentable pero involucra poco personal, el producto final que es la leche va a los centros de procesamiento ubicados en Tunja, Tuta y la capital de la república En el centro urbano la población se desplaza hacia las veredas a atender los cultivos. Alguna mano de obra que es flotante pues presta su servicio fuera del municipio. En los limites municipales son frecuentes las compañías en predios foráneos pero de influencia inmediata, lo cual no se ausentan de los respectivos hogares. En el caso de la minería se ofrecen ventajas comparativas por la cercanía de la ciudad de Tunja principal consumidor de tubería y ladrillos fabricados en la zona industrial. Esto se debe a la falta de oportunidades de trabajo tanto en la vereda como en el municipio. La movilidad espacial resultante de las relaciones, con el funcionamiento espacial se presenta en la Figura 5.2 y el mapa de Movilidad espacial.

Tabla 5.3 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SITUACION ACTUAL SISTEMA FUNCIONAMENTO ESPACIAL CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES LIMITANTES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ARTICULACIÓN REGIONAL Potencializar la dinámica socioeconómica Conexión de servicios Cadenas productivas Bajo atractivo comercial e industrial Desarticulación Socioeconómica ARTICULACIÓN INTRAMUNICIPAL Articulación vial y socioeconómica Largas distancias Falta vías de comunicación Desarticulación socioeconómica AREA DE INFLUENCIA SERVICIOS PUBLICOS Localización adecuada Insuficiente cobertura Deficiente prestación de servicios MOVILIDAD ESPACIAL Alta hacia Tunja media y Baja con otros municipios Vínculos y relaciones urbano - regionales Poco transporte y calidad del mismo a nivel veredal Desarticulación por baja demanda a nivel veredal

TABLA DE CONTENIDO 5.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL 5.1.1 REGIONES 5.1.1.1 REGIONES NATURALES 5.1.1.2 REGIONES CULTURALES 5.1.1.3 REGIONES ADMINISTRATIVAS 5.1.1.3.1 TERRITORIO BAJO RÉGIMEN ADMINISTRATIVO ESPECIAL 5.2 RELACIONES DEL EMNTORNO URBANO - RURAL 5.2.1 MIGRACIONES 5.3 ZONIFICACIONES DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 5.3.1 UNIDAD OICATA TUNJA 5.3.2 UNIDAD OCATA TUTA 5.3.3 UNIDAD OICATA TOCA 5.3.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TABLAS 5.1 CENTROS DE ATRACCIÓN EN EL MUNICIPIO OICATA 5.2 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO EN OICATA 5.3 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL FIGURAS 5.1 NIVELES JERARQUICOS ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL MAPAS 5.1 MAPA ADMINISTRATIVO PROVINCIAL 5.2 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL