LOS FLUJOS FINANCIEROS

Documentos relacionados
Temas del informe. empresas translatinas

América Latina tiene las peores perspectivas

BOLETÍN Nº 43 LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA Y LA IMPORTANCIA DE LAS MULTINACIONALES. Jorge Remes Lenicov. Agosto de 2017

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2015

II. Comercio de mercancías

Temas del informe. Dinámica reciente. Más allá de la coyuntura

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

II. Comercio de mercancías

Gráfica 1: PIB anual a precios constantes 1994

I. Evolución del comercio mundial

Informe Nº 673. La inversión española en el exterior se desacelera en Abril de 2018

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Honduras a Diciembre de 2009

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Coquimbo

REPORTE SEMESTRAL DE CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Aspectos destacados del comercio mundial en 2017

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

ENTORNO ECONÓMICO & SECTORIAL. Industria Turística Riesgos & Oportunidades. Gran Meliá Rome Villa Agrippina Italia

El desarrollo de la economía mexicana, retos y perspectivas

Panorama general. La crisis financiera desatada en Asia hace casi dos años ha dificultado las

COMERCIO 2. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

CONTENIDO 21 de enero de 2019

Estructura del comercio: perspectivas a nivel mundial y regional

Perspectivas económicas en Centroamérica y República Dominicana y Principales Desafíos a Futuro

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL MÉXICO: Enero-Diciembre 2015

Resumen IED por fuente de financiamiento IED por actividad económica IED por origen... 5 ANEXOS... 7

III. Comercio de servicios comerciales

En este capítulo se describen los aspectos más destacados de la evolución del comercio mundial en el pasado año y su relación con el PIB.

Participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial

El comercio mundial en 1999, según la OMC

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

El comercio mundial en 2000, según la OMC

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

III. III. EL COMERCIO DE SERVICIOS COMERCIALES, POR CATEGORÍAS. Aspectos destacados III. China registra un crecimiento extraordinario

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el segundo trimestre de 2017

Un 53% de las empresas consultadas ha incrementado en 2015 su cifra de negocio y las previsiones para 2016 apuntan a la misma tasa de crecimiento.

Informativo Económico Mensual

Industria: Balance positivo en el primer semestre de 2010

Caracterización de la Inversión Extranjera Directa de países asiáticos en los países de la Alianza del Pacífico

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva 15 de junio de 2016

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PERÚ: Enero-Diciembre 2015

ENTORNO MACROECONÓMICO

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL COLOMBIA: Enero-Diciembre 2015

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Estructura del Comercio: perspectivas a nivel mundial y regional

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE de enero de 2017

Conclusiones Carlos Oswaldo Mirón Banco de Guatemala. 26 de enero 2016

I. Evolución del comercio mundial

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y de las empresas no financieras en 2016

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2015

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ARGENTINA: Enero-Diciembre 2015

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Dinámica de la inversión extranjera directa y de las empresas transnacionales en América Latina y el Caribe

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva FORO INTERNACIONAL DE INVERSIONES CHILE 2016

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

CIFRAS DE MARZO Y PRIMER TRIMESTRE 2015 PERÍODO PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REPORTE SEMESTRAL DE CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Estado actual y perspectivas de las relaciones económicas y comerciales entre China y Latinoamérica. Abelardo A. Daza

COMERCIO. Sector 6 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN

SG/di DE ENERO DEL COMERCIO DE BIENES INTRA Y EXTRA-COMUNIDAD ANDINA

El comercio mundial en

Ubicación en la web: http// [08/05/2007]

COMUNICADO DE PRENSA ESTADÍSTICAS COMERCIALES. PRESS/ de septiembre de 2015 ( )

La Inversión Extrajera Directa en México, Enero Junio 2014

EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE de abril de 2017

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

LA INICIATIVA ONE BELT, ONE ROAD Y SU IMPACTO EN CHILE

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

La Inversión Directa Extranjera de España en América Latina

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Coquimbo

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

La recuperación global y la normalización monetaria Como evitar una crónica anunciada?

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS I SEMESTRE 2010 I SEMESTRE 2010

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

Transcripción:

LOS FLUJOS FINANCIEROS Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Blog: https://pablosaraviatasayco.com/ e-mail: competitividadyeconomia@gmail.com https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

ESCENARIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PARA LA IED Incremento de los riesgos geopolíticos y la incertidumbre política podría tener un impacto en la magnitud y los contornos de la recuperación de la IED en 2017. Acontecimientos geoeconómicos Brexit, el posible abandono del Acuerdo de Asociación Transpacífico y la forma de renegociar TLCAN y las elecciones en Europa han aumentado la incertidumbre. La posible reforma tributaria en los Estados Unidos también podría afectar significativamente los flujos de IED si las empresas multinacionales de ese país reducen los beneficios no distribuidos de sus filiales en el extranjero.

Los niveles alcanzado en 2016 están muy lejos de lo registrado en 2007. Las proyecciones reflejan un leve repunte para este año y el 2018

Los resultados de la encuesta de la UNCTAD en 2017 a empresas multinacionales, indican un renovado optimismo sobre las perspectivas de la IED. A diferencia de 2016, la mayoría confía, sobre todo en las economías desarrolladas, en que la recuperación económica se fortalecerá, lo que impulsará una mayor inversión en los próximos años.

Los Estados Unidos, China y la India siguen siendo los principales destinos potenciales de la IED. Se mantiene la confianza en el desempeño económico de los países asiáticos en desarrollo y prevén un aumento de las inversiones en Asia Sudoriental; Indonesia, Tailandia, Filipinas, Viet Nam y Singapur, en ese orden.

Las perspectivas de IED en América Latina y el Caribe para 2017 siguen siendo limitadas, ya que persisten las incertidumbres macroeconómicas y políticas. Se espera que los flujos caigan alrededor de un 10%, reduciéndose a unos 130,000 millones de dólares. La inversión en las industrias extractivas de la región probablemente será limitada, ya que los operadores siguen sin decidirse a realizar inversiones de capital. Probablemente, la inversión, especialmente en Centroamérica, se vea afectada por las incertidumbres de la política económica del Gobierno de los Estados Unidos.

IED EN 2016 En 2016, los flujos de IED a nivel mundial disminuyeron en un 2%, situándose en 1.75 billones de dólares, lo cual demuestra que el camino hacia la recuperación no está exento de obstáculos. Los préstamos entre empresas afiliadas registraron una caída considerable; las inversiones accionariales se vieron impulsadas por un aumento del 18% en el valor de las fusiones y adquisiciones transfronterizas. La caída de los flujos hacia las economías en desarrollo fue contrarrestada parcialmente por un ligero crecimiento en los países desarrollados y un aumento significativo en las economías en transición. Como consecuencia de ello, la parte de las entradas de IED a nivel mundial correspondiente a las economías desarrolladas aumentó hasta el 59%.

Las economías en desarrollo siguieron representando la mitad de las diez principales economías receptoras. Los Estados Unidos siguieron siendo el mayor receptor de IED, seguidos del Reino Unido, en lo que representa un gran salto desde su 14ª posición de 2015 debido a grandes operaciones de fusión y adquisición transfronterizas. China ocupó la tercera posición con entradas de 134.000 millones de dólares, lo cual representa una disminución del 1% respecto del año anterior.

La IED sigue siendo una fuente de financiación clave para las economías en desarrollo Los flujos financieros externos hacia las economías en desarrollo se estimaron en 1.4 billones de dólares en 2016, frente a los más de 2 billones de dólares registrados en 2010. La IED sigue siendo la corriente financiera externa más importante, y una de las menos volátiles, hacia los países en desarrollo. En general, esos flujos se sitúan muy por debajo del nivel de inversión anual necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030.

Los Estados Unidos siguieron siendo el mayor país inversor del mundo en 2016, aunque los flujos disminuyeron marginalmente (-1%). Las salidas de IED procedentes de los países asiáticos en desarrollo aumentaron en un 7% hasta alcanzar 363.000 millones de dólares. Las salidas de IED de China aumentaron en un 44%, alcanzando 183.000 millones de dólares, impulsadas por una oleada de fusiones y adquisiciones transfronterizas por parte de empresas chinas, lo que colocó al país por primera vez como segundo país inversor del mundo. Las salidas de América Latina y el Caribe se redujeron.

Las salidas y entradas de IED de grandes grupos económicos como el G20 y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) siguieron configurando el panorama mundial de la IED en 2016. Las entradas del G20 alcanzaron un nivel récord de más de 1 billón de dólares por primera vez. Algunos grupos el Commonwealth; el grupo BRICS, el Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) son, en promedio, receptores netos de IED, mientras que otros (G20, APEC, TLCAN) son exportadores netos de IED. A excepción del TLCAN, las salidas de IED de la mayoría de los grandes grupos aumentaron en 2016. La conectividad intragrupo a través de la IED es alta en el G20 y el APEC, y está creciendo en el grupo BRICS y el ACP.

La desaceleración de la producción internacional contribuye a la ralentización de la expansión del comercio. Las ventas y el valor añadido de las filiales extranjeras de empresas multinacionales aumentaron en 2016 en un 4,2% y un 3,6%, respectivamente. El número de empleos de las filiales extranjeras alcanzó 82 millones. La tasa de rentabilidad de las entradas de IED de las filiales extranjeras en las economías receptoras siguió disminuyendo, pasando del 6,2% en 2015 al 6% en 2016.

La base de datos de la UNCTAD sobre las empresas multinacionales de propiedad estatal incluye a unas 1,500 empresas matrices con más de 86.000 filiales extranjeras que operan en todo el mundo. Esas empresas solo representan el 1.5% de todas las multinacionales, pero cerca del 10% de todas las filiales extranjeras. Aunque el número de empresas multinacionales de propiedad estatal es reducido, 15 de las 100 principales multinacionales no financieras a nivel mundial y 41 de las 100 principales multinacionales de las economías en desarrollo y en transición son de propiedad estatal. El país con un mayor porcentaje empresas multinacionales de propiedad estatal es China (18%), seguida de Malasia (5%) y la India (4%)

La distribución sectorial de las empresas multinacionales de propiedad estatal está más orientada hacia los servicios financieros y los recursos naturales que la de otras multinacionales. Más de la mitad de las empresas multinacionales de propiedad estatal se concentran en cinco industrias: finanzas, seguros y bienes raíces; electricidad, gas y servicios de saneamiento; transporte; holdings diversificados; y minería. La mayor parte de las empresas multinacionales de propiedad estatal (más de 1,000 empresas, o cerca del 70% del total) operan en el sector de los servicios. Unas 330 (23%) operan en la industria manufacturera, y 110 (8%), en el sector primario.

La tendencia a la baja de los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe se aceleró en 2016 con una caída del 14%, para situarse en 142,000 millones de dólares, ya que la inversión se desaceleró en toda la región. La recesión económica, unida a la debilidad de los precios de los productos básicos y la mayor volatilidad de las monedas, afectó negativamente a los flujos hacia América del Sur, que cayeron en un 14%, hasta 101.000 millones de dólares. Las salidas de las empresas multinacionales latinoamericanas se desplomaron en 2016, ya que sus filiales extranjeras canalizaron volúmenes significativos de financiamiento a sus empresas matrices. Cayeron en un 98% hasta 1.000 millones de dólares, alcanzando su nivel más bajo desde 2001.

Los datos de la UNCTAD muestran que, en 2016, unos 58 países y economías aprobaron al menos 124 políticas que afectan a la inversión extranjera, el número más alto desde 2006. De dichas políticas, 84 son de liberalización y promoción de la inversión, mientras que 22 introdujeron nuevas restricciones o regulaciones (las otras 18 políticas son neutras). El porcentaje de las políticas de liberalización y promoción de las inversiones se situó en el 79%, un nivel considerablemente más bajo que cuando la UNCTAD comenzó a publicar sus informes anuales en la década de 1990 (94%)

La coyuntura ha dificultado el arribo de inversiones a América Latina y el Caribe. Estas han caído por segundo año consecutivo, llegando a niveles similares a los de hace seis años. Pese a la recesión, el Brasil se mantuvo como el principal receptor (47% del total) y las inversiones aumentaron un 5,7%, aunque no por ingresos de nuevo capital, sino por un aumento de los préstamos entre transnacionales. México no logró sostener el dinamismo de años previos y la IED cayó un 7,9%, aunque se mantuvo en niveles históricos elevados y fue el segundo país receptor (19% del total).

Las economías más grandes han sido las más atractivas para las empresas transnacionales. En 2016 el Brasil se mantuvo como el principal receptor de IED de la región (un 47% del total), en segundo lugar se ubicó México, con el 19%, y a cierta distancia Colombia y Chile, con el 8% y el 7% El comportamiento ha sido heterogéneo entre los países, y se constata una elevada variación

Si se consideran los componentes de la IED, la mayor caída se registró en los aportes de capital (10%), seguidos por las reinversiones de utilidades (6%). Esto podría indicar una postura defensiva y de espera por parte de las transnacionales que operan en la región ante los precios aún no tan atractivos de algunos recursos naturales y como respuesta a la contracción del mercado interno en varios países

Distribución de la IED en ALC

Quiénes financian el crecimiento de ALC

Inversiones y Desinversiones en ALC

Fuentes: