Programa de Sistemas Digitales Industriales

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

Planificaciones CONTROL INDUSTRIAL DISTRIBUIDO. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Planificaciones Automatización Industrial. Docente responsable: NITTI ALEJANDRO LEONARDO. 1 de 6

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Automatización Industrial y Robótica PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Automatización Industrial y Robótica

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN Y DATOS

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Plan Anual de Actividades Académicas 2010

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica Control Lógico Programable.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Instrumentación y Control Industrial

Programa Regular. En la materia Automatización y Control los alumnos abordar los conceptos básicos de Teoría

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Automatizacion industrial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Programa de Control Predictivo Aplicado a Procesos Industriales

Diplomado en Mecatrónica

Arquitectura y Sistemas de Operativos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ing. Eléctrica, Ing. Mecánica CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

AUTOMATIZACIÓN. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

SISTEMAS DIGITALES AVANZADOS. Tecnología Electrónica TECNOLOGÍA ESPECÍFICA 6 ECTS. Español. Francisco José Plaza Pérez

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL (3227)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN Y DATOS. Curso 2006/2007

TITULACIÓN: Máster en Control de procesos industriales CENTRO: Centro de Estudios de Postgrado CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INFORMATICA INDUSTRIAL

Dictado: Semestral Carga horaria: Seis (6) hs Nivel: Quinto Año lectivo: 2016

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: AUTOMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatismos"

AUTPROG - Autómatas Programables

AUTPROG - Autómatas Programables

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

Programa de Arquitectura y Diseño de Computadoras Código:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Sistemas Digitales II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

GRADO: Grado en Ingeniería Mecánica CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

AUIN-K5O07 - Automatización Industrial

CURSO ACADÉMICO 2008/2009

Máster Universitario en Automatización de Procesos Industriales Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS AUTOMÁTICOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Autómatas programables ISA-UMH TDOC-99

Programa Regular. Asignatura: Organización y Arquitectura de Computadoras.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Instrumentación Electrónica y Control"

Sistemas Automáticos - Tema 16

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Asignatura MECATRÓNICA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Automatización Industrial Avanzada

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

Máster Universitario en Ingeniería Industrial. MII010 Control automatizado de procesos

III JCDE INFORMATICA INDUSTRIAL. Gonzalo Olivares 17 de Diciembre de 2012

SICIEIA - Sistemas de Información y Comunicación Industrial

Guía docente de la asignatura

AUTÓMATAS Y SISTEMAS DE CONTROL

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES Curso (Fecha última actualización: 22/06/16)

A14 - Sistemas Digitales II

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2016/17. Asignatura: AUTOMÁTICA

Proyecto docente de la asignatura

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO DOMINGO MURILLO PLAN PEDAGÓGICO INDIVIDUAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Programa de Extensión Para Profesionales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Automatización Industrial"

Plan 95 Adecuado CLASE: ELECTIVA DE ESPECIALIDAD ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS.

Todas las unidades están enfocadas en establecer en los estudiantes una sólida base para el entendimiento de controladores lógicos programables.

SILABO CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES

Educación en Automática

DATOS DE LA ASIGNATURA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA OPTATIVA II CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

en la asignatura de Industrial I en la U.R. Autor: Carlos Elvira Izurrategui

Transcripción:

Programa de Sistemas Digitales Industriales Código: Identificación y características de la Actividad Curricular Carrera/s: Ingeniería Electrónica Plan de Estudios: 2014 Caracter: Electiva Bloque/Campo: Tecnologías Aplicadas Área: Digital Régimen de cursado: Cuatrimestral Cuatrimestre: 9º [ECA] Carga horaria: 64 hs / 4 hs semanales Formato Curricular: ECE Escuela: Ingeniería Electrónica Departamento: Sistemas e Informática Docente responsable: Ing. José Ignacio Sosa Programa Sintético Introducción a la Automatización Industrial. Autómatas Programables Industriales (APIs/PLCs).Sensores, transductores y actuadores. Modelado y Programación de Sistemas de Eventos Discretos( GRAFCET- GEMMA).Sistemas de Visualización Industrial(HMI-SCADA).Comunicaciones Industriales. Seguridad. Asignaturas Relacionadas Previas: Informática Aplicada Sistemas Digitales Simultáneas Recomendadas: Posteriores: Vigencia desde 2018............ Firma Profesor Fecha Firma Aprob. Escuela Fecha Aval del Consejo Asesor en Reunión del 28/02/2018. Página 1 de 5

Características Generales Sistemas Digitales Industriales es una asignatura electiva del 9º cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Electrónica de la FCEIA dictada en el marco establecido por la Escuela de Ingeniería Electrónica para las asignaturas electivas, cuyo propósito es ofrecer al futuro Ingeniero Electrónico conocimiento e información sobre el diseño de Sistemas Automáticos de Producción (SAP) desarrollando un conjunto de actividades de formación teórico-prácticas orientadas a la solución de problemas cercanos a los que el alumno encontrará en el ejercicio de su profesión en este campo del conocimiento. Objetivos Complementar la formación curricular del estudiante de Ingeniería Electrónica en el área de Automatización Digital de Sistemas Industriales para que sea capaz, en los aspectos conceptuales y tecnológicos de: Utilizar adecuadas herramientas lógicas para el modelado de SAPs de mediana complejidad Diseñar y/o analizar la automatización de un proceso industrial de mediana complejidad Seleccionar el soporte tecnológico mas adecuada para su implementación Comprender el rol de las comunicaciones en un sistema de automatización integrado Conocer los criterios generales de diseño de sistemas críticos. Contenido Temático I Introducción a la Automatización Industrial. Sistemas de Fabricación. Evolución del control automático. Elección del hardware apropiado para control y adquisición. Instrumentos programables. Sistemas de Control Distribuido (DCS). Redes Digitales de Datos y Sistemas de Control de Procesos. Transmisores inteligentes. Sistemas industriales abiertos. Sistemas de fabricación flexible. Tendencias Autómatas Programables Industriales (APIs-PLCs). Estructura modular. Entradas y Salidas Digitales y Analógicas. Estructura de la Memoria. Funcionamiento interno: el ciclo de programa. Estructura Multitarea. Subprogramas e interrupciones. Autómatas Multiprocesadores. Módulos especializados. Seguridad de funcionamiento y fiabilidad. Seguridad interna y externa del autómata. Bits y palabras de sistema. Bits de fallos en los módulos de entradas/salidas. Control basado en PC (sistemas PAC). Lenguajes de programación. Asignación de entradas y salidas. Instrucciones lógicas. Uso de temporizadores y contadores. Instrucciones aritméticas y de manejo de datos. Conexión del API a campo. I Sensores, transductores y actuadores (Búsqueda y presentación pública). Clasificaciones: pasivos (resistivos, capacitivos, inductivos, electromagnéticos) y activos (termoeléctricos, piezoeléctricos, piroeléctricos, fotovoltaicos). Transductores analógicos, digitales y todo-o-nada. Detectores de posición, presencia y proximidad. Transductores de temperatura, fuerza, cupla, velocidad, nivel y otros. Acelerómetros. Sensores inteligentes. Válvulas y actuadores neumáticos. Relés, contactores y variadores de velocidad. IV Modelado y Programación de Sistemas de Eventos Discretos. GRAFCET. Elementos básicos. Acciones sobre el sistema. Reglas de evolución. Estructuras: secuencia única, secuencias simultáneas, selección, secuencias exclusivas, salto, repetición, paralelismo interpretado. Unión entre secuencias. Macroetapas. Sincronismo y asincronismo en un API. Implementación de GRAFCET sobre API: métodos sincrónico y asincrónico. Aleatorios. Procesos concurrentes. Sincronización entre procesos. Uso de recursos compartidos. Permeabilidad a interacciones no deterministas. V Estudio de los Modos de Arranque y Parada. La Guía GEMMA. Familias de procedimientos. Proceso en producción. Proceso en fallo. Implementación de GEMMA en el desarrollo de un automatismo. Definición Funcional, Tecnológica y Operacional del Ciclo de Producción. Sometimiento del sistema a la GEMMA y obtención del GRAFCET completo. Instalación, implementación y puesta a punto. Máquinas semiáutomáticas. Gestión de la parada de emergencia. Diagnóstico y/o tratamientos de los defectos. Arranques en frío y re-arranques en caliente. VI Sistemas de Visualización Industrial. Interfaz Humano Máquina (HMI) Criterios de selección y diseño. Sistemas de Control basado en PC (softwares SCADA). Arquitectura de un sistema SCADA. Tecnologías de comunicación entre aplicaciones. La seguridad y los sistemas SCADA. Intrusión en sistemas de control. Políticas de seguridad. Sistemas SCADA geográficos. Página 2 de 5

V Comunicaciones Industriales. Sistemas de transporte y de transmisión de señales. Conceptos básicos. Acceso a la red. Comunicaciones mediante buses de campo. Características. Buses de campo. El bus AS-i. Componentes básicos. Topología. Buses industriales. Profibus DP y PA. Internet en Automatización Industrial. Ethernet industrial. Autómatas servidores Web. Configuración de redes Ethernet. Bus de campo Ethernet. Buses de campo clásicos y Ethernet. Sistemas SCADA servidores de Internet. WiFi industriales. VI Seguridad. Conceptos generales. Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).Normas. Casos Modalidades de enseñanza-aprendizaje Esta asignatura está basada en los lineamientos metodológicos definidos en el plan de estudios 2014. En particular, se cita: El proceso de formación del ingeniero priorizará el desarrollo de la creatividad, el diseño de innovaciones tecnológicas y la resolución de situaciones problemáticas con similitudes de realidad. Las estrategias de aprendizaje comprenderán procesos de integración de conocimientos, para lo cual, los trabajos por proyectos, simulación de realidad y resolución de problemas abiertos, entre otras, constituyen metodologías adecuadas. Mas del 50% de la carga horaria disponible para el desarrollo de los contenidos temáticos de la asignatura está destinado a la realización de trabajos y proyectos que implican la resolución de problemas conceptuales y de aplicación en la ingeniería electrónica, en el campo específico de esta área temática. Asimismo, los contenidos teóricos básicos y conceptuales, una vez desarrollados, se ejemplifican exponiendo su impacto en la implementación tecnológica final, contribuyendo también al volumen de conocimientos de índole aplicada impartidos en la materia. De esta manera se intenta transmitir al alumno el conocimiento de las problemáticas tecnológicas mediante un enfoque orientado a la resolución y la aplicación, ya que el carácter de los contenidos implica en gran parte el desarrollo de habilidades que sólo se logran mediante el hacer. Activida que se complementa con el uso activo del laboratorio utilizando herramientas didácticas que emulan una planta industrial a escala académica, desarrollada por la catedra Actividades de Formación Práctica Durante el cursado los alumnos desarrollarán en modalidad grupal cuatro trabajos prácticos de laboratorio y un trabajo final integrador (Proyecto) propuesto por la cátedra sobre la automatización de un SAPs cubriendo todos los aspectos de su desarrollo. Los TPs se aprueban a través de una evaluación una vez que los objetivos del mismo fueron alcanzados y el TPI se aprueba con el proyecto funcionando según los requerimientos solicitados y su correspondiente presentación. Evaluación Para promover la Asignatura, el alumno deberá: a.1. Aprobar el 100% de los Trabajos de, cumplimentando los siguientes requisitos: Asistencia Realización satisfactoria Evaluación personal a.2. Rendir el 100% de los Parciales con un PORCENTAJE MÍNIMO de aprobación de CADA TEMA, y un PROMEDIO PONDERADO DE NOTAS NO INFERIOR AL 60%. Distribución de la carga horaria Presenciales Teoría 16 hs Práctica Experimental de laboratorio 13 hs Página 3 de 5

Experimental de Campo Resolución de Problemas y Ejercicios Problemas abiertos de ingeniería 15 hs Semipresencial Actividades de Proyecto y Diseño 20 hs Práctica Profesional Supervisada Evaluaciones Total Dedicadas por el alumno fuera de clase Preparación Teórica Preparación Práctica Elaboración y redacción de informes, trabajos, presentaciones, etc. 64 hs 6 hs 30 hs Bibliografía básica Autómatas Programables y Sistemas de Automatización- Mandado, Acevedo, Fenrandez, Armesto- MarcomboS.A-2006 Sistemas Digitales de Control de Procesos S.V.Szklanny y C.R.Behrends 2006 Neumática Industrial(diseño, selección y estudio de elementos neumáticos)-vará, Mané-CIE-DOSSAT 2000 Grafcet y Lógica Industrial Programada - S.Thelliez, J.M.Toulotte - Ed. Eyrolles Automatización de procesos mediante la guía GEMMA Ponsa, Asencio. Vilanova Arbós. Ed:UPC.2005 Manual de Sistema S7-200 / S7-300 Siemens Apuntes de Cátedra: Autómatas Programables Industriales / GRAFCET / GEMMA Bibliografía complementaria Ingeniería de la Automatización Industrial-Pietrafita-Alfaomega-2004 Mecatrónica Control y Automatizaciópn-Reyes,Cid,Vargas-Alfaomega-2012 Comunicaciones Industriales - Guerrero, Yuste, Martinez. Alfaomega-2010 Programable Logic Controllers - J.E.Webb and R.A.Reis Ed. Prentice Hall, 1995 Manuales API PL7 JR1 Telemecanique Recursos web y otros recursos Campus virtual DSI: https://www.campus.dsi.fceia.unr.edu.ar Cronograma de actividades Semana Unidad Tema Actividad 1 I Presentación-Introducción Clases de teoría PLC-Ambiente de desarrollo 2 IV Grafcet PLC-Ambiente de Desarrollo 3 IV Grafcet PLC-Funciones avanzadas 4 PLC-Funciones avanzadas 5 V Página 4 de 5

6 7 V VI Comunicaciones HMI-Scada Clase de teoría demostrativa 8 V Comunicaciones demostrativa 9 VI Seguridad Clase de teoría 10 VI Seguridad Clase de teoría 11 Trabajo final integrador Desarrollo 12 Trabajo final Integrador Desarrollo 13 Trabajo final integrador Desarrollo 14 Trabajo final integrador Desarrollo 15 Trabajo final integrador Desarrollo 16 Trabajo Final Integrador Presentación-Evaluación - I Sensores y actuadores No presencial Página 5 de 5