Practicas de Empresa Curso 2006/07

Documentos relacionados
MEMORIA PRÁCTICAS AULA del MAR (Málaga)

ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS (CREMA) DURANTE EL AÑO INFORME DE LA COLABORACIÓN DE LA RED DE

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2004.

Varamientos Año Varamientos Año tortugas vivas 2 tortugas liberadas (40%) 9 tortugas vivas (37.5%) 6 tortugas liberadas (66.

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2006.

Suelta Tortugas Marinas 2011

CEGMA DEL ESTRECHO. EL PRIMER CENTRO DE ANDALUCÍA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL MEDIO MARINO LITORAL

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE ZONAS DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) EN ALMERÍA

Juan Antonio López Presidente Aula del Mar de Málaga Presidente CeUICN

BALANCE DE INGRESOS POR AÑOS

Área de Sostenibilidad Ambiental

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

10º Aniversario del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas(C.R.E.M.A.) de Andalucía

CERTAMEN DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS

Recuperación de fauna silvestre

La estrategia marina de la demarcación marina sudatlántica. Cádiz, 14 julio 2016

EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA

P R O M A R RESCATE DE TORTUGAS MARINAS

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

INFORMACIÓN Y RESERVAS: OFERTA DIDÁCTICA INFANTIL Y PRIMARIA Acuario de Sevilla

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

El PROYECTO LIFE+ INVASEP: un caso integral de gestión de las especies exóticas invasoras

PLAN DE LIMPIEZA PATRULLAS VERDES

INFORMACIÓN Y RESERVAS: OFERTA DIDÁCTICA ESO, BACHILLERATO Y MÓDULOS FORMATIVOS Acuario de Sevilla

INFORMACIÓN Y RESERVAS: OFERTA DIDÁCTICA ESO, BACHILLERATO Y MÓDULOS FORMATIVOS Acuario de Sevilla

PROGRAMAEDUCATIVO El museo del mar de Alborán, donde todo se puede tocar, sentir y experimentar

INFORME SOBRE LAS CAUSAS DE ENTRADA EN CENTROS DE RECUPERACION DE TORTUGAS Y AVES MARINAS AFECTADAS POR ARTES DE PESCA.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

Programa de voluntariado

PROGRAMAEDUCATIVO

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

Ministerio del Ambiente

INFORMACIÓN Y RESERVAS: OFERTA DIDÁCTICA INFANTIL Y PRIMARIA Acuario de Sevilla

CARLOS BOTANA LAGARÓN. Jefe de División de Medio Ambiente. Autoridad Portuaria de Vigo.

Curso Escolar TXORIBOX. Quieres conocer las aves de tu entorno?

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

INTRODUCE LA BIOLOGÍA MARINA EN EL AULA

La estrategia marina de la demarcación marina Estrecho y Alborán. Málaga, 16 septiembre 2016

UN MAR SIN DESPERDICIO

Talleres Programas de Medidas Día 18 de noviembre 2015: Basuras Marinas. EsMarEs Estrategias Marinas de España, protegiendo el mar para todos

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Descubre tu futuro empleo trabajando por el bienestar animal. vetformacion.com

DÍA DEL RECICLAJE EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2017

DOCUMENTO 4 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Proyecto LIFE+ INDEMARES Seminario: La conservación en acción El desafío de conservar los océanos

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

PRIMARIA. Un proyecto de: Con la colaboración de:

CHARLA SOBRE LAS TORTUGAS

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

MEMORIA ANUAL AÑO Ulises Ortiz Sánchez

INDICADORES DE MUSEOS MUNICIPALES GIJÓN 2014

Introducción... Pág. 4 VISITAS para GRUPOS. Pág. 6 ACTIVIDADES para FAMILIAS.. Pág. 10 TALLERES en vacaciones. Pág. 12 Otras actividades.. Pág.

CEIP Clara Campoamor Málaga PLAN DE ACTUACIÓN

VISITAS para grupos:

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL.

Jornadas sobre Contaminación Litoral por Vertidos de Hidrocarburos para Voluntariado Ambiental de Andalucía


Educación hospital tortugas marinas museo

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

Proyecto de Educación Ambiental

Cuidador de Parques Zoológicos (Online)

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

RECOGIDA PARTICIPATIVA DE BASURAS MARINAS EN ANDALUCÍA. Aplicaciones de la herramienta MARNOBA

Cuidador de Parques Zoológicos

Programa de seguimiento de basuras marinas. Valsaín

Proyecto A: Un centro fuera del horario escolar para los niños vulnerables.

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Indet. Total Atropellos Eólicos Electrocuciones Artes de pesc

ITINERARIOS CAMPUS UMH

CAUSAS DE INGRESO Y CRÍA EN CAUTIVIDAD DE TORTUGAS MARINAS EN EL CEGMA DEL ESTRECHO

TALLERES EDUCATIVOS. Piscilago

PROGRAMA: CONOCE LA PLANTA DE CULTIVO DE PECES: EL BOCAL. 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de la Rama de Ciencias y Tecnología

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

FUNDación tourtugas INFORME DE GESTIÓN Año: 2017


PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

LA MAR DE INTERESANTE PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ

FICHA DE INSPECCIÓN DEL LITORAL (1º y 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA)

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS DE ANDALUCÍA

MEMORIA CURSO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE GREFA

Que es y dónde estamos?

Voluntariado en (Chiang Mai) TAILANDIA//(Colombo) SRI-LANKA//(Ho Chi Minh City)VIETNAM

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS EN LA REGION BRUNCA Informe N 01 Fecha: 4-febrero-2013

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013

JORNADA SOBRE ELS PROGRAMES D ADEAC BANDERA BLAVA EN ESPAÑA Y CLAU VERDA PER A HOTELS

Características de la explotación

Actividades de AFAVIDA

A disfrutar! RESERVA YA TU PLAZA. Semanas Temáticas Piratas Exploradores Olimpiadas Dinosaurios etc.

Albergue Juvenil de Calarreona Crta. Águilas Vera. Kilómetro 4.

Transcripción:

Practicas de Empresa Curso 2006/07 Aula del Mar (Málaga) Alba Azaola Santos Facultad de Biologíoa Universidad de Salamanca 15 octubre de 2007

1. INTRODUCCIÓN. EL AULA DEL MAR. El Aula del Mar de Málaga funciona desde el año 1989 en el puerto de Málaga. Comenzó como taller de la naturaleza enfocado hacia la educación ambiental del medio marino, dirigido hacia la comunidad educativa fundamentalmente, pero también a otros colectivos y al público en general. Años más tarde, tras recibir varios ejemplares de animales marinos enfermos y después de dedicarse a su recuperación de modo voluntario, se abrió en 1994, en el mismo centro, el C.R.E.M.A (centro de recuperación de especies marinas amenazadas), el único de sus características en el litoral andaluz. A día de hoy encontramos en el edificio del Aula del Mar dos departamentos o secciones principales: por un lado está el área de Didáctica y Educación Ambiental, que cuenta con el Museo Acuario y con una amplia gama de recursos para promover la educación ambiental en la relación con el litoral andaluz y el Mar de Alborán, y por el otro el C.R.E.M.A, cerrado en su mayor parte al público, que se encarga de rescatar, rehabilitar y reintroducir en el mar a los animales varados, en el caso de que se pueda, o de realizar necropsias y recogida de muestras de los animales muertos, y diversas tareas de investigación. El Aula es una empresa privada, pero cuenta con la subvención de la Junta de Andalucía, y colabora con otras entidades en proyectos de investigación como la Estación Biológica de Doñana.

2. PRÁCTICAS EN EL AULA DEL MAR. Sobre todo en la época de verano, llegan al Aula del Mar numerosos estudiantes a realizar sus prácticas, por lo que por general, las tareas se reparten y se realizan en grupo o por parejas. Existen muchas y muy variadas líneas de actuación en el Aula, partiendo de que se dividen en dos áreas muy diferentes: la del C.R.E.M.A, y la de Didáctica. A continuación, detallo cada una de las tareas a realizar y en las que yo intervine como estudiante de prácticas. 1. Introducción a las prácticas. Lo primero que se hace al llegar al Aula es conocer todas las instalaciones de mano del tutor de las prácticas, y entender el funcionamiento del centro. Además el mismo tutor proporciona a los estudiantes documentación y bibliografía adicional. 2. Recogida de animales varados en la playa y prestación de primeros auxilios (mamíferos y tortugas marinas). El C.R.E.M.A es el encargado de la recogida de los animales marinos varados de todo el litoral andaluz, por lo que si aparece uno de estos animales siempre se avisará al C.R.E.M.A. Existe un protocolo de intervención para estos casos (que nos es proporcionado a los estudiantes), y además se dispone de una furgoneta adaptada para la recogida de los animales. En el tiempo en el que yo estuve en el Aula de Mar, aparecieron numerosas especies: varios delfines, un calderón, una yubarta, y un cachalote pigmeo. Yo solo fui a la playa en una ocasión, a recoger un cadáver de delfín listado (S. coeruleoalba). Normalmente, cuando aparece un delfín o cualquier otro mamífero marino en la costa, es porque se encuentra muy enfermo o moribundo, si no muerto, por lo que lo normal es que el animal llegue cadáver al C.R.E.M.A. También puede suceder que aparezca un animal varado porque se haya desorientado o porque tenga algún problema de salud pero no se encuentre moribundo. En este caso se sigue un procedimiento de primeros auxilios, que también se comunica a los que se encuentren con el animal antes de que llegue la furgoneta del C.R.E.M.A. Luego se sube en la furgoneta y es llevado al Aula del Mar para seguir el proceso de rehabilitación. 3. Participación en necropsias de ejemplares muertos de estas especies. Cuando los animales llegan muertos o no se consigue recuperarlos, se procede a realizar su necropsia, previa toma de datos. Se hace una morfometría completa (existe una ficha con los datos que se requieren para cada especie), luego se toman muestras de datos histológicos (se toman dos muestras de cada, una para el C.R.E.M.A y otra se envía a unos laboratorios). Después se comienza con la necropsia. El veterinario encargado va comentando en voz alta el procedimiento, las observaciones y conclusiones para los estudiantes. En mi caso, asistí a dos, de dos delfines listados. Los dos habían muerto por enfermedades habituales en la especie y complicaciones debidas a infecciones varias. 3. Mantenimiento y cuidado de los ejemplares de tortugas marinas ingresadas en el centro. Cuando aparecen tortugas marinas, casi todas de la especie Caretta caretta (tortuga boba), al contrario que en el caso de los mamíferos marinos, suele ser más fácil su recuperación y reintroducción en el mar. Las causas mayoritarias de varamientos son las

artes de palangre (las tortugas tragan los anzuelos, que les produce una herida más o menos grave y les impide alimentarse con normalidad) y los parásitos externos, que afectan a su salud y a su flotabilidad. A su llegada al aula, se comienza con la cura del animal, si es un anzuelo habrá que extraerlo con técnicas quirúrgicas. Después, se introduce en los tanques de cuarentena o en los de rehabilitación del C.R.E.M.A, donde permanecerán hasta que estén recuperadas o hasta que se considere necesario. Existen más lugares dentro del Aula donde se mantienen algunos ejemplares de tortuga, como en el Acuario Museo donde una tortuga boba comparte tanque con un mero y un congrio, o en el Patio de las Tortugas, donde hay otra tortuga boba, la única tortuga verde (Chelonia mydas) del centro, y un tanque con 10 ejemplares de tortugas bobas de apenas 3 meses. Mi tarea diaria consistía en revisar todos los tanques de tortugas nada más empezar por la mañana, curar a un ejemplar que había sido operado hacía algunas semanas para extraerle un anzuelo de palangre, alimentarlas (en ocasiones incluso era mi trabajo ir a comprar al mercado su dieta de sardinas, jureles, boquerones, calamares o gambas, si era necesario). Después de la comida, debíamos limpiar los fondos de los tanques de los desperdicios de pescado, excrementos y de la suciedad acumulada a lo largo del día. 4. Participación en las tareas administrativas del centro. Todas las especies que son atendidas o recogidas, las necropsias y el resto de actividades del C.R.E.M.A, quedan recogidas con todo detalle en las bases de datos del Aula del Mar, y son procesadas y traducidas en estadísticas. Los encargados del C.R.E.M.A tienen diseñadas sus propias bases de datos, y utilizan otros programas, como sistemas de información geográfica. Yo aprendí a actualizar los informes, a pasar los datos a las bases y a utilizar los sistemas de información geográfica para hacer mapas de varamientos de la costa andaluza. 5. Mantenimiento y cuidado de los Acuarios Marinos del Museo Aula del Mar. En el Acuario Museo se pueden observar reproducciones de hábitats naturales que albergan comunidades de especies del Mar de Alborán: el puerto, el rompiente, los fondos arenosos poblados por una enorme cantidad de animales marinos: pulpos, cangrejos ermitaños, sargos, doradas, y, entre los más grandes, la morena, el mero y el congrio, la tortuga boba... Existe una zona en el edificio que alberga el Patio de las tortugas, donde se encuentran las tortugas marinas que comenté anteriormente, y alrededor de 20 tortugas terrestres llevadas al Aula por particulares que no podían mantenerlas en casa. Todos los acuarios tienen paneles explicativos y el departamento de Didáctica hace visitas guiadas. Además el museo integra grupos de fauna y flora reunidos en expositores: ejemplares naturalizados, dioramas así como salas permanentes y temporales sobre pesca, submarinismo, acuicultura Las tareas de cuidado del Acuario y del Museo son las más frecuentes para los estudiantes de prácticas, y también son las más variadas. Los días en que era yo la encargada, la rutina era observar los acuarios para controlar que no hubiese ninguna especie muerta, en tal caso retirarla, después, ir al mercado a por la comida para los animales, para luego prepararla y trocearla en base a las características y necesidades de cada ejemplar, y repartirla. A continuación comprobaba que no hubiesen quedado restos de comida en los fondos para que no se atasquen los filtros. El resto de las tareas dependía del día, y lo que hiciese falta en cada momento: limpiar los cristales de los acuarios, vaciarlos si estaban muy sucios para volver a llenarlos con agua limpia,

limpieza de filtros, medidas de ph y nitritos, retirada de parásitos perjudiciales para los peces, recogida de huevos de pintarroja (tanto los viables, que se ponían en un tanque a parte, como los podridos, que se tiraban para que no se estropeasen los demás), mantenimiento de las instalaciones del Museo, recepción de visitantes 6. Auxiliar en tareas de educación ambiental. Las actividades de Didáctica son muchas y variadas: se ocupan de guiar las visitas al Museo, organizan actividades y excursiones para colegios, preparan campañas de sensibilización, exposiciones itinerantes, charlas, coloquios, conferencias y jornadas. Además editan libros, videos y otros materiales divulgativos y didácticos. Yo fui invitada a implicarme en la medida en que me interesase el tema de la educación ambiental. Mi estancia coincidió con la campaña Cuida tus Playas que hace el Aula del Mar cada verano, y me apunté a colaborar. La campaña consiste en visitar varias playas de Málaga, que por estar cerca de la ciudad, son las que reciben más afluencia, y están más sucias. Una vez allí, se instala un stand con un puesto de información donde se reparten folletos y se intenta sensibilizar a los visitantes para que no ensucien el lugar y tiren la basura en los lugares indicados. Además, se hace hincapié en la sensibilización de los niños, para ello se les ofrece participar en diversos juegos educativos y talleres de reciclaje. Complementariamente se realiza un simulacro de varamiento de delfín, invitando a los niños a participar activamente. La campaña tiene mucho éxito cada verano, es publicitada por los medios de comunicación, y recibe a un gran número de participantes. Otra campaña que se desarrolló los días que estuve allí fue sobre la pesca de peces inmaduros, pero en esta solo ayudé a prepararla, y no participé activamente. 7. Otras actividades. Dado que el Aula del Mar está implicada en diversos proyectos, colaborando con otras entidades y organismos, existe la posibilidad de conocer y participar en actividades suplementarias que no están reflejadas como tal en el programa de prácticas. En mi caso pude asistir a la presentación de la campaña Plan Medusas del Ministerio de Medio Ambiente, y luego a una charla formativa para participar como observadores en dicha campaña. Además conocí el polémico proyecto que lleva la Estación Biológica de Doñana, para reintroducir a la tortuga boba en la costa española a partir de huevos traídos de Cabo Verde. Las tortugas que ya tienen tres meses las crían y mantienen en el Aula, y un equipo de Doñana realiza visitas periódicas para seguir su crecimiento.

3. CONCLUSIONES. Mi estancia en el Aula del Mar fue lo suficientemente larga como para poder participar en todas las tareas posibles, e integrarme no por completo, pero todo lo que me ha permitido mi condición, como he detallado en las páginas anteriores. También pude conocer más o menos a fondo el trabajo que se lleva a cabo en el Aula como empresa, como centro educativo, y como lugar de recuperación de fauna marina. Al final puedo decir, que en lo que se refiere a mi formación como bióloga, ha sido una experiencia muy enriquecedora. El contacto directo con todos los animales, y en especial con las tortugas marinas, ha sido la primera aproximación a un tema que me resulta particularmente interesante, y me ha servido para saber que quiero seguir aprendiendo más sobre ello, o incluso dedicarme a ello. También encuentro muy satisfactoria la experiencia en educación ambiental, sobre todo en las campañas de playa, que es donde más tiempo pasé, pues es otro ámbito de la profesión de biólogo que encuentro muy interesante, además de ser algo necesario en la sociedad, que necesita una buena dosis de sensibilidad y respeto hacia el medio que le rodea. Sin embargo, no puedo dejar de señalar de manera objetiva, la falta de recursos que existe en el C.R.E.M.A y en el Museo Acuario (no así en el departamento de didáctica). Me parece digno de mención el estado del edificio, que se encuentra en un viejo hospital para marineros, y necesita todo tipo de reformas, modernización de las instalaciones, actualización de la información que se muestra al público El C.R.E.M.A y el Museo Acuario se encuentran viejos, sucios, descuidados y con muy poco personal, por lo que se hace muy difícil el mantenimiento.