APLICACIONES AGRICOLAS DE LA TELEDETECCION POR SENSORES REMOTOS

Documentos relacionados
La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral?

Satélites Meteorológicos

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Introducción a. Remota

Utilizació de la teledetecció en la fertilizació nitrogenada del panís

TERMOGRAFIA NIVEL I 1.- INTRODUCCION: Fundamentos de Temperatura y Transferencia de calor. 2.- CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES:

Qué es la Percepción Remota (PR)? modis.nasa.gov

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

interacción de la radiación con la atmósfera

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

LOS FUNDAMENTOS FISICOS DE LA TELEDETECCION ESPACIAL.

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

TEMA III SISTEMAS ESPACIALES DE TELEDETECCIÓN

ACTIVIDAD PRÁCTICA ASOCIADA: ANÁLISIS VISUAL DE IMÁGENES DE SATÉLITE ÍNDICES DE VEGETACIÓN Y COMPONENTES PRINCIPALES

Azul, 2-6 de junio de Curso de posgrado Maestría en Teledetección y SIG

5.1. INTERACCIÓN DE LA ATMÓSFERA CON LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 31

Teledetección Ambiental de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos No Tripulados

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Sensores, índices de vegetación y adquisición de datos

RADAR TERRESTRE GPR Y AÉREO M2.

Los UAV en agricultura: Una nueva forma de tener información

Técnicas de Teledetección aplicadas a la gestión de los recur

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CURSO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

CURSO DE TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADOS A LA GESTIÓN DE CAMPOS DE GOLF MODALIDAD ONLINE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .

METEOROLÓGICOS. órbita polar

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

PLATAFORMAS Y SENSORES. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández

CONCEPTOS BASICOS: PERCEPCION REMOTA FOTOGRAMETRIA DIGITAL

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León Maestría en Ing.Sanitaria y Ambiental Diciembre 2011 INTEC

En función de la interacción objeto-sensor y la forma de captura de energía, los sensores satelitales se clasifican en:

TIEMPOS Y CLIMAS EXTREMOS. 4º Curso ESPECIALIDADES

RADIACIÓN SOLAR PRÁCTICA 3 COMPRENSIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO EN LA REGIÓN DEL ESPECTRO SOLAR

INNOVACIONES TECNOLOGICAS EN SENSORES PARA MONITOREO Y APLICACIONES GEOESPACIALES MEDIANTE UAV

PLAN DE ESTUDIOS 1996

FUNDAMENTOS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL. Qué es la teledetección espacial?

Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides

Tema 3. Las nuevas tecnologías en la investigación del Medio Ambiente. CC de la Tierra y del Medio Ambiente Profesor: David Leunda San Miguel

1. Naturaleza de la luz. 2. Pigmentos fotosintéticos. 3. Fotosíntesis. 4. Respiración celular

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 8

LOS ESPECTROS DE ONDAS

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE LA REFLECTANCIA SOLAR PRÁCTICA 8

QUE ES UNA IMAGEN SATELITAL?

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático?

ÍNDICE. Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y A LA TERMOGRAFÍA INFRARROJA Qué son los ensayos no destructivos...

CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE. Cursos. Grupo. teledetección. Formación. .com

Indicadores de Estrés en Vegetación Mediante Sensores Térmicos y Espectrometría en aviones tripulados.

Radiación. La radiación electromagnética

Temperatura y humedad

TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CHUVIECO, E Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel Ciencia.

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

Curso online de Teledetección con QGIS 3

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico

Descripción de Tareas

interacción de la radiación con la materia

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Plataformas y sensores con fines Meteorológicos, Radar e Hiperespectrales Grupo 4

CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA CON EL MÉTODO DEL COEFICIENTE C EN IMÁGENES SPOT 5 DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, CHIAPAS, MÉXICO

Teledetección

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

Interpretación de imágenes.

OO/UC3M/53- TELEDETECCIÓN DE GASES MEDIANTE SENSORES INFRARROJO (IR)

TEMA 3: Interacción de la radiación solar con la superficie de la Tierra y la atmósfera

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

Espectroscopía de Emisión Atómica

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

APLICACIÓN AL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DE METODOLOGÍAS AVANZADAS CON SENSORES HIPERESPECTRALES (II) Sevilla, enero de 2011

Francisco Agüera Fernando Carvajal Dpto. de Ingeniería. Universidad de Almería

PERCEPCIÓN REMOTA Y CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS E HIDROCARBUROS

Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua.

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección

Teledetección Bases Físicas

UF0382: FACTORES EN LA IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS

Curso online de Teledetección con QGIS 3

Selección de canales de GOES ver. 2

Uso de la termografía para prevención de incendios, mantenimiento y visualización de gases en vertederos

Cándido Mendoza Pérez

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 2 INTERACCIÓN N DE LA RADIACIÓN N SOLAR CON LA

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Transcripción:

APLICACIONES AGRICOLAS DE LA TELEDETECCION POR SENSORES REMOTOS La teledetección y los sensores remotos La teledetección es la ciencia de adquirir información sobre objetos materiales por medio de instrumentos localizados en tierra o naves, sin estar en contacto directo con tales objetos. A los instrumentos utilizados se les llama sensores remotos y van emplazados en las plataformas de los satélites, globos o naves. Los sensores actuales recogen la información por ondas electromagnéticas y el tipo de sensor está en función de la onda utilizada, cubriendo un campo de 0,3 1.4m a 15 Hm que incluye longitudes de onda de la región ultravioleta y de la región llamada «térmica» dentro del infrarrojo. (Ver figura 1). Los sensores más comunes son cámaras fotográficas con filtros, barredores, radiómetros, radar, etc. o ci - 5.0 itt > - cc 1 Sensores fotográficos 1 I z I 1 FI 'i, I 111i I cc I Sensores barredores óptico-mecánicos Región Región reflexiva emisiva c..o S. cs Es O > 7_,- O '.3 a, 1: 7( ce :2.2 "8 12 o in.--- '1:75 rti.n- 19.1 w.c E cc E ci) E I 1 1 11111 1 1 1 1 11111 1 1 I 11 / 111 4 7 1,0 10 20 100).1.m Fig. 1. Porción de espectro electromagnético. Balance de energía en la atmósfera Los cuerpos reflejan parte de la energía recibida de otras fuentes e irradian energía electromagnética debida a su temperatura. La fuente de radiación natural es el sol. c 1 El proceso de intercambio de energía en el medio natural se esquematiza en la figura 2. Como puede observarse, la tierra, la atmósfera y los objetos emiten y reflejan radiaciones que se mezclan y entrecruzan, lo que complica su medición. La cantidad de energía reflejada desde la tierra depende de varios factores, tales como: El estado de la atmósfera. La naturaleza de los objetos. La inclinación del sol. El ángulo y el punto de observación. Por ello, al variar alguno de estos factores la reflectancia captada por los sensores será diferente. Características de la reflectancia y emisión térmica de las plantas Las características de la radiación reflejada y emitida por los diferentes cuerpos derivan de su naturaleza y estructura atómica y molecular. A lo largo de la representación gráfica del espectro la radiación determina una curva que se llama «signatura espectral». Los vegetales tienen una forma típica de signatura espectral, tal y como se representa en la figura 3 correspondiente a la región visible y a la zona infrarroja. Esta gráfica no incluye la región térmica (8-13 Hm), de la que se trata más adelante, que corresponde a emisiones de radiación relacionadas con la temperatura de las hojas. En la región visible (0,4-0,75 Hm), la absorción de la reflectancia viene determinada por la absorción de los pigmentos carotenoides, siendo el pigmento clorofílico el que más influye. La zona infrarroja se subdivide en dos. Una de estas zonas se denomina de «No absorción» y su reflectancia viene en función de la estructura interna de la hoja. En la otra zona 104

I 1 Y-) I I a, 1)- 1 15 Emisión VE térmica I I" de las \ plantas AMA / / /I // / / / /, / I / / / / / / / \ / / /. 01/ t/ // 2,1 / jf Dispersión 2,-1' / IP/ O / por partículas /.A> / <5/ atmosféricas / É/ / (t-/ /, / (10 -----.. //' / r r,e \a\ra _..---- 1/ / / /7 11.0:0`,',1-- - e --- r /, mk\,... 061s4-----.. 0 -- I P---" -- I ddir-- V, --., /9 ---, efie Jada / ---- de/. n Sgi -... / -. I 1 Fig. 2. Diagrama de fluio de energía en el medio ambiente. denominada «de absorción del agua» esta absorción está influida por la cantidad de agua que contiene el tejido, produciéndose unas fuertes absorciones en las longitudes de onda de 1,45 Hm y 1,95 Hm. Factores externos que influyen en la reflectancia y emitencia Hay factores que influyen en las características de la hoja variando su reflectancia. Los más importantes son: Falta de humedad del suelo. Nutrientes del suelo. Salinidad del suelo. Depósitos minerales. Enfermedades, plagas o accidentes. Variaciones estacionales. Variaciones diurnas. La reflectancia de la hoja varía con los cambios que hay en ella, como variaciones en la pigmentación, en la estructura del mesófilo, en el contenido de agua y en sus propiedades superficiales. 4 Visible-1.Z 4 Reflexiva infrarroja 80 70, I O < > cr Absorción Sin por > E4-- I> +---Absorción por el agua absorción pigmentos Fig. 3. PrinctPales regiones espectrales de respuesta en relación a la reflectancia de la hoja. 60 50 Absorción por la clorofila Absorción por la clorofila Absorción por el agua 40 30 Absorción por el agua 20 10 0 1 1 1 1 1 1 4 1.0 12 114 116 1 8 20 1 21 2 24 1 26 LONGITUD DE ONDA (pm)

Fig. 4. Barredor multiespectral. El barredor consta de once canales; cada cual ocupa una porción de banda espectral, habiendo ocho en la porción visible y tres en la infrarroja. Para la agricultura son interesantes todos los canales, según sea el estudio a realizar, pero los más adecuados parecen ser el 4, por estar incluido el máximo clorofílico; el 6 y 7, por ser de absorción del rojo, el 9, y 10, por ser los canales donde hay mayor absorción del agua y el 11, que es el de emisión de los cuerpos. El funcionamiento de este «barredor» se puede apreciar en las figuras 4 y 5. En la región térmica o de emisión de energía (8-13 1.4m), la emisión está relacionada principalmente con la temperatura del vegetal. Esta temperatura depende de varios factores; uno de los más importantes es el calor latente de la vaporización, originado por la transpiración en los estomas de las hojas. La transpiración de la hoja viene influida por la radiación solar, el déficit de agua en la hoja, la humedad relativa, los movimientos y la temperatura del aire, la salinidad del suelo y los cambios diurnos y estacionales. Algunos de estos factores están interrelacionados, pero el efecto neto es el de alterar el contenido de humedad de la planta. El Barredor Modular Multibanda (MMS) y otros Se hace mención especial de este sensor remoto por ser de grandes aplicaciones. En España dispone del mismo el Instituto Nacional de Técnica Aeroespecial (INTA). Canales espectrales Respuesta calibrada Fig. 6. Respuestas de energía. Respuesta sin calibrar El espejo barredor rota en una dirección perpendicular a la del vuelo, siendo la velocidad de rotación función de la velocidad del avión. Se recogen las energías de las zonas captadas en tierra, atravesando el prisma que dispersa la energía en diferentes bandas, de distintas longitudes de onda. La respuesta de cada banda se registra sobre una cinta magnética, habiendo una sincronización de los canales. En resumen, lo que se ha hecho es transformar la energía radiada en eléctrica. Otros detectores que suelen llevar los aviones son el termómetro de precisión, que toma la temperatura de los cuerpos a partir de la emisión y la cámara fotográfica con diversos filtros. Informaciones adquiridas Fig. 5. Esquema de detección. Los datos adquiridos por teledetección dan tres tipos de información: Espaciales: informan de la textura y estructura de la imagen. 106

Fig. 7. Imágenes obtenidas por la información de dos canales. La parcela señalada con una flecha blanca en el fotograma del canal 9 es una pradera. En ella puede observarse una banda incompleta de color más claro que corresponde a una zona donde el forraje ha alcanzado un buen desarrollo vegetativo y su producción será aprovechada por el ganado en fechas inmediatas. El resto de la parcela muestra áreas de color tanto más oscuro cuanto menos tiempo hace que el ganado ha pastado en ellas, siendo las de tonalidad grisácea aquéllas que empiezan a tener ya un desarrollo forrajero apreciable. La parcela que en la parte superior está contigua a la pradera es un alfalfar con una buena producción de forraje. Espectrales: con ellas se pueden reconocer los objetos, a partir de comparaciones con las respuestas en las distintas bandas espectrales. Temporales: permiten diferenciar los cambios a lo largo del tiempo. Los principales equipos donde se resuelven los datos son: ordenadores, equipos analógicos y sistemas híbridos. Tratamientos Es posible obtener la información proporcionada por el sensor en forma gráfica o en forma numérica, pero es preciso darle previamente algunos tratamientos. Los tratamientos que se hacen son: De composición: para tomar las partes del terreno que más interesan, eliminando las 107

Fig. 8. Fotogramas parciales del término de Per7afiel (Valladolid), correspondientes al mismo paraje, tomados en canales de distinta longitud de onda, concretamente en los canales 8, 9, 10 y 11 contando de arriba hacia abajo. 8

Fig. 9. Disposición en el avión de tres cámaras y un radiómetro. turbulencias atmosféricas y los posibles fallos en los sistemas electrónicos. De correcciones geométricas: para la corrección debida a giro y cabeceo del avión, altura, etc. De correcciones radiométricas: por causas debidas a saturación del sensor. Las técnicas de tratamiento de datos ayudan bastante para la interpretación de las cintas, pero es necesario el empleo de ordenadores por el gran volumen de información que llevan. 0,3 1,0 3,0 10,0 Longitud de onda en yirn..agua vegetación '4 suelo vegetación suelo agua Respuesta Fig. 10. Datos espectrales en varias dimensiones y clasificación de los mismos. X2 Una vez corregidos los datos, se hacen estudios de los mismo por intérpretes especializados en el tema que, en nuestro caso, son agrónomos. Generalmente, al hacer el vuelo se suele conocer ya perfectamente una zona testigo para poder comparar los datos del vuelo con la realidad del terreno, con el fin de saber si la clasificación hecha tiene una aceptable probabilidad de acierto. De ser así, es posible la clasificación de una comarca. Esta clasificación se denomina supervisada. En las clasificaciones sin supervisar, el ordenador diferencia las distintas clases y asigna los elementos que pertenecen a cada una. Después, se debe hacer una comprobación con el terreno. Posibles aplicaciones en la agricultura Las técnicas de la teledetección pueden ayudar mucho a la agricultura, pero son necesarios llevar a cabo trabajos de investigación para potenciar los diversos usos. Las principales aplicaciones pueden ser: Identificación de cultivos e inventario de áreas cultivadas. Conocimiento de las condiciones físicas y químicas que afectan a las condiciones del suelo para el desarrollo de los cultivos. Detección de accidentes, plagas y enfermedades y evaluación de las pérdidas. Detección de daños en los cultivos causados por factores físicos como viento, heladas, incendios, etc. Inventario de zonas agroclimáticas. Otros inventarios, como invernaderos. Mejor distribución de los recursos de agua para zonas regables. Mejor utilización de los suelos e información para adaptar las variedades óptimas, etc. Estos y algunos más son los usos posibles para aplicar a la agricultura, que en la C.E.E. y otros países se han investigado con gran acierto; no obstante, se están estudiando otras aplicaciones distintas de las antes mencionadas. Estas investigaciones se están haciendo también en España en coordinación con el organismo antes citado y otros. A causa del material empleado estas aplicaciones no están disponibles al nivel de la explotación agraria individual, pero si lo están a niveles comarcales y nacionales. José Luis Ardanza de la Cámara Ingeniero Agrónomo 109