EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE)

Documentos relacionados
2: (2015) CICLO DE VIDA DE

Ciclos de vida de dípteros de interés médico forense en el Municipio de Ecatepec

MOSCAS NECRÓFAGAS. Lizbeth Ruth González Fuentes Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá

Desarrollo post-embrionario de Microcerella acrydiorum (Diptera: Sarcophagidae) bajo condiciones de laboratorio

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto Universitario de Mayaguez

Modelo predictivo de la fenología de Cydia pomonella validado para las regiones del Biobío y la Araucanía.

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

DISTRIBUCION DE DIPTEROS ASOCIADOS CON LAS FASES DE DEGRADACION CADAVÉRICA DE HUMANOS EN EL DISTRITO FEDERAL, MEXICO

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

RESUMEN DEL PROYECTO

Número de ciclos cortos necesarios para inducir la diapausa en huevos y larvas de Sesamia nonagrioides (Lefebvre)

Estudio radiológico de dos fracturas en una momia andina

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Cuantificación y Caracterización Física de Desechos de una Residencia en la ciudad de Guayaquil

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

LA ENTOMOLOGÍA FORENSE Y LA PRÁCTICA POLICIAL EN ESPAÑA: ESTIMACIÓN DEL INTERVALO POST-MORTEM

Marisol Neira', Alberto Díaz-MartínezZ, Felio Bello', Cristina Ferro2

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE POLILLA COMÚN O POLILLA DE LA HARINA, (Plodia interpunctella).

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Primeros datos sobre el desarrollo del ciclo de vida del díptero de importancia forense Sarcophaga cultellata Pandellé, 1896 (Sarcophagidae)

INSECTOS SARCOSAPROFAGOS ASOCIADOS A LA DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRIVA DE Sus scrofa. En Texcoco, México.

Reporte de resultados Fortalecimiento OMIL Año 2015

VALIDACION DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL PARA Listronotus dauci Bréthes (Coleoptera, Curculionidae.-

David Castro da Costa Ing.Agr, FDF. Susana Izquierdo Carreño Ing.Agr, FDF. Carolina Yañez Briceño, Ing.Agr, FDF.

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MODELO DE PREDICCIÓN DE CAPTURA DE ADULTOS DE Faronta albilinea (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) EN TRAMPA DE LUZ EN DIFERENTES LOCALIDADES

Tiempo de establecimiento para calibrador de temperatura

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

PERIODO(1) DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN. 2º cuatr Despacho B

PULGAS Son insectos picadores. No tienen alas. Color amarillo a marrón oscuro. Miden de 1 a 8 mm de largo. Parasitan a mamíferos y aves.

DESECHO DE BECERRAS LECHERAS DE REEMPLAZO EN UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

Bol. San. Veg. Plagas, 19: 43-48, 1993 INTRODUCCIÓN

Efecto del cambio climático en la reproducción de peces

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

Reporte de resultados +Capaz línea discapacidad año 2016

1: (2014) CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS SARCOFÁGIDOS (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE) DE TORREÓN, COAHUILA

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Figura 1. El Cuetla es un insecto de metamorfosis completa.

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

BIOLOGÍA DE LA MOSCA MINADORA DEL ARROZ HYDRELLIA WIRTHI KORYTKWOSKI (DÍPTERA: EPHYDRIDAE) EN TUMBES, PERU.

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

El porc senglar en zones periurbanes. Avaluació d estratègies de gestió de la població de senglars de Collserola

GUSANO EXÓTICO O HELICOVERPA ARMÍGERA

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Reporte de resultados Becas Fondo Cesantía Solidario Año 2014

ESTUDIAN A LA TORTUGA MORA EN LA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE ACUDE

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( )

DIFERENCIAS EN EL CICLO DE VIDA E INCIDENCIA EN EL NUMERO DE INSTARES DEL

El intervalo post mortem y la entomología

LISTADO DE GÉNEROS DE LA FAMILIA SARCOPHAGIDAE (DIPTERA) ASOCIADOS A CARROÑA EN TORREÓN, COAHUILA

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

Los Precios de Vivienda por Amenidades para la Zona Norponiente del Estado de México

DESARROLLO LARVAL Y REQUERIMIENTOS CALÓRICOS DE CHRYSOMYA RUFIFACIES (DIPTERA: CALLIPHORIDAE) DURANTE PRIMAVERA Y VERANO EN TORREÓN, COAHUILA

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Transferencia Tecnológica. Control químico de Cyperus difformis en diferentes estadios de desarrollo

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Historia y significado de la palabra ecología A. Definición 1. Oikos, logia el estudio de nuestra casa- el lugar donde vivimos

Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche ANÁLISIS DE LA DESCOMPOSICIÓN CADAVÉRICA EN AMBIENTE

Guía Docente 2017/2018

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Grifaldo Alcantara Pedro Fabian

Span life of seeds borer (bephratelloides cubensis ashmead hymenoptera: eurytomidae) in soursop (annona muricata l. annonales: annonaceae).

CICLO DE VIDA Y HABITOS DE Pococera atramentalis Lederer (Pyralídae) PLAGA DE LA PANOJA DEL SORGO

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Los Precios de Vivienda por amenidades en la Zona Norponiente del Estado de México

Biología de Acrosternum bellum Rolston, 1983 (Hemiptera, Pentatomidae)

Manejo e Investigación en Peces Ornamentales Amazónicos. Adela Ruiz-Arce

López González Fernando, Pérez Molina Maricel, Ibáñez otero Maria Agustina, Mir Ruiz Marisol y Viera Ferrera Marcia

Reporte de resultados Programa Capacitación en Oficios Año 2014

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

Lucilia eximia (Wiedemann) (DIPTERA: CALLIPHORIDAE) EN LA SUCESIÓN DE INSECTOS SARCOSAPROFAGOS EN Sus scrofa EN TEXCOCO, MÉXICO.

Germinación y morfología de las semillas de Coryphantha elephantidens subsp. bumamma (Cactaceae)

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS CALLIPHORIDAE Y SARCOPHAGIDAE SARCOSAPRÓFAGOS PRESENTES EN UN AGROSISTEMA DEL SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

MORFOLOGÍA EXTERNA DE Liopygia ENDERLEIN, 1928, (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE), GÉNERO DE IMPORTANCIA FORENSE EN LA COMARCA LAGUNERA

Centro de Investigación

SCNM Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Insectos vectores de agentes infecciosos

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Transcripción:

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE Sarcophaga haemorrhoidalis (FALLEN) (DIPTERA: SARCOPHAGIDAE) Nava-Hernández Manuel 1, Molina-Chávez Humberto 1, Miranda-Gallardo Blanca l, Luy-Quijada Jesús 1, Morales- Moreno Alberto 2. 1 Laboratorio de Entomología Forense Coordinación General de Servicios Periciales, PGJDF, Av. Coyoacán 1635 Colonia Del Valle, Ciudad de México, D.F. C.P. 03100. 2 Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Av. De los Barrios No 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. mognonava @yahoo.com.mx, mognonava@hotmail.com. RESUMEN. Se obtuvieron los tiempos de desarrollo de S. haemorrhoidalis, incluyendo maduración sexual de adultos, periodo de prelarviposición, desarrollo larval y pupa hasta la fase adulta, cuando se criaron a diferentes temperaturas. Los tiempos determinados se encuentran en el rango de 483.5 horas a 30.5 C hasta 737 horas a 21 C. Se observó que a mayor temperatura menor es el tiempo que esta especie emplea para desarrollarse. Adicionalmente, se reporta la proporción sexual observando diferencias según la temperatura empleada. Las diferencias son explicadas considerando las fluctuaciones de temperatura, espacio de crianza, dieta y competencia inter e intra especifica. Los datos obtenidos en este trabajo, seran de gran utilidad en distintas investigaciones forenses y se constituyen como los primeros reportados para el díptero S. haemorrrhoidalis bajo condiciones sistematizadas de laboratorio en el Distrito Federal. Palabras clave: Sarcophaga haemorrhoidalis, Entomología Forense, Ciclo de desarrollo. Effect of temperature on the development of Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen) (Diptera: Sarcophagidae) ABSTRACT. Development times of S. haemorrhoidalis were obtained, including sexual maturation of adult prelarviposition period, larval growth, pupal, until the adult stage when grown at different temperatures. The times are determined in the range of 483.5 hours at 30.5 C to 737 hours at 21 C. It was observed that the higher temperature the lower the time it took to develop the species. Additionally, the observed sex ratio exhibited differences in temperatures employed. The observed differences are explained by considering the fluctuations of temperature, space rearing, diet and inter and intra-specific competition. The data obtained in this study will be useful in criminal investigations in Forensic Entomology in Mexico City. Key words: Sarcophaga haemorrhoidalis, Forensic Entomology, Development cycle. Introducción Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen) (Diptera: Sarcophagidae), es un díptero de distribución mundial. Se ha reportado su presencia en las zonas más septentrionales de Europa y África asociada con asentamientos humanos y como la mayoría de los sarcofágidos, presenta hábitos sinantrópicos y gran actividad durante los meses cálidos, pudiendo llevar a cabo sus reacciones metabólicas básicas y completar su ciclo de vida en un rango amplio de temperatura (Higley y Haskell, 2001). Existen discrepancias en los resultados obtenidos sobre el tiempo que emplea S. haemorrhoidalis en sus distintas fases de desarrollo; Byrd y Butler (1998), observaron variaciones en el ciclo de vida de las larvas cuando fueron criadas bajo condiciones de laboratorio en el rango de temperatura de 15.6ºC a 32.2ºC, determinaron tiempos de 812 horas desde el primer instar hasta alcanzar el estadio de pupa. Madubunyi (1986) determinó que en el rango de 23 C a 28 C se requieren 253.68 horas para alcanzar esta fase. Aspoas (1991) reportó que en condiciones de laboratorio a una temperatura de 25 ± 1 C, S. haemorrhoidalis requirió de 192 horas para completar el estadio larval, en tanto que Romera et al. 2003 mencionan que en condiciones de laboratorio en ambientes cálidos con temperatura superior a los 20 C alcanzan 901

esta fase en 168 horas. Por otro lado Zumpt (1965 citado en Romera et al. 2003), reporta que en climas cálidos, son necesarias 96 horas para que esta especie pueda pupar. Los reportes para México son tan escasos, que el único trabajo referente a la especie, reporta tiempos de desarrollo hasta la fase de pupa sin mencionar las condiciones ambientales en las que se crio esta especie (Gonzalez et al. 2006). S. haemorrhoidalis es un díptero que se emplea como indicador forense para estimar el Intervalo Postmortem, por ello es necesario contar con datos pertinentes para las distintas regiones en las que habita dicho organismo. En el presente trabajo se reportan datos obtenidos en la Ciudad de México sobre el desarrollo de este díptero bajo condiciones controladas de laboratorio, cuya utilidad se concentra en el auxilio en investigaciones forenses. Materiales y Método En el periodo correspondiente de agosto de 2011 a junio de 2012 se realizó la captura de los dípteros mediante trampas aéreas colocadas en distintos puntos de la Ciudad de México, la recolección en campo, se efectuó en un periodo de cinco días; en cada trampa se le colocó una porción de carne de cerdo (Sus scrofa) de 350 a 500 g. Cuando se observaron larvas fueron trasladadas al Bioterio del Laboratorio de Entomología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para completar su desarrollo hasta la fase adulta e identificar a S. haemorrhoidalis. Una vez obtenidos los adultos y diferenciados por sexo, se colocaron cuatro individuos en cámaras de apareamiento, en una proporción de tres hembras por un macho (Romera et al., 2003) proveyéndoles una mezcla de carbohidratos, proteína animal y agua ad libitum. Se observó el comportamiento y actividad sexual, estableciendo los tiempos de cópula con la finalidad de determinar la maduración sexual y colocar contenedores de plástico con medidas de 10 x 15 cm con un suministro de 250 g de carne y vísceras de cerdo para la oviposición y/o larviposición. Al observarse la presencia de larvas en los contenedores, estos se trasladaron a una incubadora para su desarrollo, bajo las siguientes variaciones controladas de temperatura: 1 a 21 C, 2 a 24 C, 3 a 27.5 C y 4 a 30.5 C, con un rango de humedad relativa del 50-70 % y fotoperiodo de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad en todos los tratamientos. Para evitar estrés de las larvas por falta de recurso, se suministró continuamente fragmentos de carne de cerdo a los contenedores y así evitar sesgos en la determinación del tiempo de transformación hacia la fase de pupa. Para observar la fase larval se obtuvieron las medidas a partir de cinco ejemplares por tratamiento que se transfirieron a recipientes con agua a una temperatura de 70 a 80 C durante 30 segundos, con el objeto de obtener la longitud máxima; de igual forma para el caso de las pupas se determinaron sus medidas, las características morfológicas y la coloración. El registro de los datos se efectuó cada cuatro horas desde el tiempo cero o tiempo inicial en que se colocaron las larvas de los distintos tratamientos en incubación, hasta que alcanzaron el tercer instar. Posteriormente el registro de datos se realizó cada seis horas, hasta alcanzar la fase de pupa, a la cual se le practicaron mediciones cada ocho, diez y doce horas hasta la emergencia de los adultos. Los adultos de S. haemorrhoidalis que emergieron en cada uno de los tratamientos de temperatura, fueron sexados y transferidos a cámaras de apareamiento. En este momento se registraron los tiempos de cópula con la finalidad de colocar nuevamente contenedores de 902

plástico con porciones de carne de cerdo hasta que se observó la presencia de larvas y/o huevos correspondientes a la siguiente generación. Se obtuvieron datos de los promedios de tiempo empleados en el desarrollo de cada una de las fases metamórficas, así como los tiempos totales requeridos para completar el ciclo hasta el estado adulto en cada uno de los tratamientos descritos; se determinó la densidad poblacional de las fases inmaduras. Se cuantificaron los adultos y se obtuvo la proporción sexual de acuerdo con la prueba de X 2 para una proporción hipotética propuesta por Montemayor (1973). Resultados y Discusión En la figura 1 se aprecia el tiempo promedio requerido en los diferentes tratamientos para la totalidad del ciclo de vida de esta especie, mostrando variaciones en el tiempo de desarrollo. Figura 1. Tiempos de desarrollo larval, prepupa y pupa de S. haemorrhoidalis sujeta a variaciones de temperatura bajo condiciones controladas de laboratorio, en el periodo de agosto de 2011 a junio de 2012. Como muestran los datos, S. haemorrohidalis, presentó marcadas diferencias en su desarrollo, correspondiendo a la temperatura de 30.5 C donde se invirtió menor tiempo para completar su ciclo, en tanto que a 24 C requirió mayor número de horas. Sin embargo, se observaron variaciones en los estadios larvales, con promedios mínimos de 132.60 horas (5.52 días), cuando fueron criados a 21 C; en esta temperatura la especie invierte menor número de horas se para completar el estadio larval en tanto que a 24 C es mayor el número de horas (211.20 horas) para esta fase. De la misma manera se estableció que el tiempo total requerido por la pupa es de 389.20 horas a 21 C, en tanto que a 24 C y a 30.5 C, requiere menor tiempo (Cuadro 1). Con respecto a la viabilidad de la especie para cada una de sus fases, durante la crianza en los distintos tratamientos fue posible establecer que la pupa es la etapa critica para, ya que se determinan un alto porcentaje de mortalidad y corresponde al tratamiento de 24 C, la mayor tasa de mortalidad, con una emergencia de adultos de sólo 29 % (Cuadro 2). En cuanto a la proporción sexual observada, esta fue de dos hembras por cada macho, es decir, 2:1 con excepción de los dípteros desarrollados a 27.5 C, en donde la proporción 903

observada fue 1:1 (Cuadro 2). Respecto del tiempo previo a la larviposición, posterior a cada una de las cópulas, se registran promedios variables desde 160 y 163.5 horas a 24 C y 30.5 C hasta el tiempo más extenso, el cual se observó en los dípteros que se desarrollaron a temperatura de 21 C. (Cuadro 2). Cuadro 1. Tiempo de desarrollo en horas, para cada uno de los estadios inmaduros de S. haemorrhoidalis a distintas temperaturas bajo condiciones controladas de laboratorio, en el periodo de agosto de 2011 a junio de 2012. 21 C 24 C 27.5 C 30.5 C Instar I 7.20 ± 0.20 15.60 ± 2.56 1.0 ± 0.0 1.60 ± 0.60 Instar II 41.60 ± 0.20 23.40 ± 3.84 11.0 ± 0.0 4.80 ± 1.11 Instar III 76.80 ± 0.63 162.40 ± 4.44 111.20 ± 10.9 121.80 ± 8.10 Prepupa 7.0 ± 0.63 9.80 ± 1.56 28.20 ± 5.29 28.20 ± 5.29 Pupa 389.20 ± 3.15 145.60 ± 6.3 232.80 ± 22.84 163.60 ± 12.15 Tiempo total 521.80 ± 4.62 356.80 ± 15.47 384.20 ± 23.02 320.0 ± 20.41 Cuadro 2. Valores obtenidos sobre la densidad de larvas, pupas y adultos así como la proporción de sexos de los adultos emergentes de S. haemorrhoidalis. bajo condiciones controladas de laboratorio, en el periodo de agosto de 2011 a junio de 2012. Nivel de signif α = 0.05;.. 1 21 C 24 C 27.5 C 30.5 C Instar I a Prepupa n=173 70.32% n=149 59.87% n=233 86.29% n=193 75.98% Pupas n=136 55.28% n=135 51.52% n=216 80% n=167 65.74% Adultos. n=128 52.03% n=76 29% n=128 47.40% n=125 49.21% Proporción sexual adultos 2:1 53 74 2:1 21 55 1:1 58 60 2:1 36 89 Prelarviposicion 214.5 horas 160 horas 190.5 horas 163.5 horas Con los datos analizados, es posible establecer el ciclo de desarrollo de S. haemorrhoidalis desde el periodo de cópula, larviposición, desarrollo larval, pupa y la fase adulta. El tiempo está representado en la figura 2, y se establece de manera general, que cuando la temperatura a que fue criada esta especie se incrementa, se reduce el ciclo de vida. Estas diferencias pueden ser abordadas desde la perspectiva del desarrollo de las masas larvales, a la longevidad de las hembras, el espacio utilizado por los estados inmaduros, principalmente. 904

Figura 2. Tiempo de desarrollo de S. haemorrhoidalis sujeta a variaciones de temperatura, se consideran los periodos de maduración sexual, cópula, larviposición y desarrollo de inmaduros hasta la emergencia de adultos, bajo condiciones controladas de laboratorio, en el periodo de agosto de 2011 a junio de 2012. Conclusión Se determinó el efecto que tiene la temperatura sobre la duración del ciclo de vida de Sarcophaga haemorrhoidalis, estableciendo de manera general que tanto las larvas como pupas mostraron disminución en el número de horas de desarrollo conforme se incrementó la temperatura. Sin embargo, las variaciones observadas pueden ser explicadas dada la longevidad de los adultos que copularon y larvipositaron, las relaciones inter e intra especie asociadas con mayor frecuencia a la cantidad y calidad del alimento y principalmente a la edad de las hembras al momento de la larviposición, sin dejar de lado el factor espacio, el cual es fundamental para el desarrollo de las masas larvales y longevidad de los adultos (Kamal, 1958; Madubunyi, 1988). Se establece de manera general que el ciclo de vida de S. haemorrhoidalis, el cual incluye la maduración sexual de adultos, periodo de prelarviposición, desarrollo larval y de la pupa hasta la fase adulta, concluye de acuerdo al incremento de la temperatura, es decir, cuando la temperatura aumenta, el tiempo de desarrollo se acorta, con excepción del tratamiento a 27. 5 C, cuya variación puede ser explicada por diversos factores como se mencionó previamente, siendo la edad de las hembras, junto con el espacio utilizado, los factores que explican las diferencias observadas en este tratamiento. Considerando las discrepancias que se han establecido respecto del tiempo de desarrollo de esta especie, el presente reporte brinda información que resulta valiosa para el conocimiento sobre la biología de este díptero en condiciones de laboratorio, pero que de manera puntual indican una gran adaptación a las distinta regiones en las que de manera natural se ha encontrado. Los datos obtenidos en este trabajo para el díptero S. haemorrrhoidalis bajo condiciones sistematizadas de laboratorio para la Ciudad de México se constituyen como los mas actuales y serviran de referencia para trabajos posteriores en Ecologia, Parasitologia Humana y Animal, 905

Medicina, Medicina Veterinaria y con especial referencia en la Entomologia Forense auxiliando en la determinacion del Intervalo Post Mortem en investigaciones de tipo ministerial o judicial. Literatura Citada Aspoas, B. R. 1991. Comparative micromorphology of third instar larvae and the breeding biology of some Afrotropical Sarcophaga (Diptera: Sarcophagidae) Medical and Veterinary Entomology. 5: 437-445. Byrd, H.J. and Butler, F.J. 1998. Effects of Temperature on Sarcophaga haemorrhoidalis (Diptera: Sarcophagidae) Development. Journal of Medical Entomology. 35(5): 694-698. Gonzalez, G.I., Rodriguez, C.A., Quiroz, M.H. 2006. Observaciones sobre el crecimiento de Sarcophaga haemorrhoidalis (Fallen) (Diptera: Sarcophagidae), insecto de importancia forense. Entomología Mexicana. 5(1): 387-390. Higley, L.G., y Haskell, N.H. 2001. Insect Development and Forensic Entomlogy. En: Byrd, J.H., y Castner, J.L. Eds. Forensic Entomology. The Utility of Arthropods in Legal Investigations. Segunda edición. CRC Press U.S.A. 287-302 pp. Kamal, A. S. 1958. Comparative study of thirteen species of Sarcosaprophagous Calliphoridae and Sarcophagidae (Diptera) I. Bionomic. Annals Entomological Society of America. 51: 261-271. Madubunyi, L.C. 1986. Laboratory life history parameters of the red-tailed flesh fly, Sarcophaga haemorrhoidalis(fallen) (Diptera: Sarcophagidae). Insect Science Application. 7(5): 617-621. Montemayor, G. F. 1973. Fórmulas de Estadística para Investigadores. Colección Científica Manuales. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México Distrito Federal. 416 pp. Romera, E., Arnaldos, M., García, M., y González-Mora, D. 2003. Los Sarcophagidae (Insecta, Diptera) de un ecosistema cadavérico en el sureste de la Península Ibérica. Anales de Biología. 25: 49-63. http://www.um.es/analesdebiologia/numeros/25/pdf/06- LOS%20SARCOPHAGIDAE.pdf (Consultado: 18 de noviembre de 2012). 906