Evolución del valor económico integral de los sistemas forestales de Andalucía

Documentos relacionados
El resto de provincias tienen tasas de empleo por debajo de la andaluza, dándose la menor de estas tasas en Jaén (37,97%).

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL

Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva

RECAMAN VALORACIÓN DE LA RENTA Y EL CAPITAL DE LOS MONTES DE ANDALUCÍA

Informe Claves Sectoriales

Valoración integral de los ecosistemas forestales

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Hábitos y Actitudes de la población andaluza ante el deporte, 2012

INFORME SECTORIAL ELECTRODOMÉSTICOS ENERO 2015

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

VALORACIÓN ECONÓMICA ECONÓMICA DEL ESPACIO FORESTAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE GIPUZKOA 2005

COYUNTURA ECONÓMICA - Provincia de Málaga Observatorio Socioeconómico Encuesta de Población Activa Datos Trimestre I de 2016 publicados en abril 2016

VALORACIÓN ECONÓMICA ECONÓMICA DEL ESPACIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI 2005

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA

Agrupación del Sector Financiero de Andalucía [EVOLUCIÓNSECTOR FINANCIERO ANDALUCÍA] Oficinas y plantilla del sector financiero en Andalucía

Índice de contenidos

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN ANDALUCÍA

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Informe Anual 2011

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Personas Demandantes de Empleo

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

La Brecha Digital de Género en Andalucía. Año 2009.

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Marzo

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

CUENTAS ECONÓMICAS DE LA SELVICULTURA MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL DE OTROS APROVECHAMIENTOS FORESTALES MEMORIA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

AFORO DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

UNE :2007 Vocabulario, terminología y definiciones

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL DE ANDALUCÍA

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Memoria de la actividad ordinaria de la seccio n territorial de Andalucí a de Coop57: evolucio n de la base social y econo mica

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía


AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

Evolución Situación Tendencia

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

Índice de contenidos

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Febrero

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Informe final de la vendimia en Andalucía 2012

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

ANDALUCÍA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS ENTRE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MARZO Y LAS GENERALES DE DICIEMBRE DE2015

Tasas de Actividad. Tasas de Paro. Tasas de Empleo. Población Activa

Turismo de puertos deportivos en Andalucía Año 2014

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

Con la financiación de

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo de Golf en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO DE GOLF EN ANDALUCÍA

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Estrategia Industrial de Andalucía Energía

Los sumideros naturales de dióxido de carbono para una nueva economía regional

(Datos facilitados por las veinte Entidades del Sector)

ALOJAMIENTO HOTELERO ANDALUCÍA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Declaraciones de impacto ambiental* del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental por actividades. Aragón. Año 2017.

Análisis de la Evolución de la accidentalidad con baja en Jornada de trabajo en Andalucía. Acumulado Marzo

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

ALTAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

a) ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN DE CORCHO POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL PARA COLECTIVOS

Análisis de la Evolución de la Siniestralidad Laboral en Andalucía Acumulado Mayo Con la financiación de

Duración y protección del desempleo en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ANDALUCÍA

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

a) ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN DE CORCHO POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

XIV. LISTA DE LAS P RINCIPALES R EFERENCIAS B IBLIOGRÁFICAS

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Disminuye la confianza de los empresarios andaluces en la mejora de la situación económica

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2018

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

CAZA RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO DEL CORZO EN EL AREA CINEGETICA DE LOS ALCORNOCALES A LO LARGO DE 15 AÑOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

Jornada Colaboraciones Transfronterizas Salamanca, 4 de septiembre 2018

Aproximación a la RENPA

Transcripción:

COMUNICACIÓN TÉCNICA Evolución del valor económico integral de los sistemas forestales de Andalucía Autor: Jose González Arenas Institución: IFAPA Junta de Andalucia E-mail: jose.gonzalez.arenas@juntadeandalucia.es

RESUMEN: La superficie forestal en Andalucía asciende en la actualidad a 4.325.378 ha, lo que representa el 16,64% del total forestal español. Por otra parte, dado que los terrenos forestales ocupan gran parte del suelo andaluz (alrededor del 52,6%), su integración en el contexto económico y social de la región constituye una necesidad básica de cohesión y coherencia territorial especialmente si se considera un aspecto fundamental que implica la propia existencia del monte mediterráneo: su carácter multifuncional. De tal forma, las funciones y usos que se derivan del mismo no constituyen elementos aislados, sino que confluyen simultáneamente. Esto conlleva que no solo la gestión debe ser integrada, sino que ha de realizarse una valoración que aglutine todos los valores ya que se trata de un sistema que no sólo produce bienes de mercado (frutos, madera, pastos, corcho, etc.), sino que también cumple unas funciones ambientales básicas (protección del suelo, conservación de la diversidad biológica, mejora o mantenimiento de la calidad de las aguas, sumidero natural de CO2, etc.) y tienen un importante valor social y cultural (uso recreativo, patrimonio cultural y etnográfico). En esa línea de pensamiento TRAGSATEC realizó para el Gobierno Regional de Andalucía la Primera Valoración Económica Integral de los Sistemas Forestales de Andalucía. El procedimiento empleado consistió en determinar la renta generada por los distintos valores productivos clásicos (madera, leña, pastos, piñas, corcho, castaña y caza), agregando de forma novedosa los valores de recreación (valor de uso y valor del paisaje) y los valores ambientales (valor de la fijación de CO2 y valor de no-uso). Posteriormente todos los valores fueron agregados en un Sistema de información geográfica y determinándose finalmente el Valor Económico Integral que ascendió a la cifra de 20.453.194.000 euros y una renta de 409.064.000 euros. En la actualidad, la empresa EGMASA ha procedido a actualizar esa primera valoración para la Consejería de Medio Ambiente bajo la supervisión del autor de esta comunicación, optimizando las fuentes de datos, que hoy gracias a las nuevas tecnologías, garantizan una mayor fiabilidad de los mismos. Los resultados obtenidos señalan un notable incremento tanto en el valor como en la renta de los sistemas forestales andaluces en los años transcurridos desde 2002. La comunicación analiza cada uno de los valores evaluados.

1. INTRODUCCIÓN La superficie forestal en Andalucía asciende en la actualidad a 4.325.378 ha, lo que representa el 16,64% del total forestal español. Por otra parte, dado que los terrenos forestales ocupan gran parte del suelo andaluz (alrededor del 52,6%), su integración en el contexto económico y social de la región constituye una necesidad básica de cohesión y coherencia territorial especialmente si se considera un aspecto fundamental que implica la propia existencia del monte mediterráneo: su carácter multifuncional. De tal forma, las funciones y usos que se derivan del mismo no constituyen elementos aislados, sino que confluyen simultáneamente. Esto conlleva que no solo la gestión debe ser integrada, sino que ha de realizarse una valoración que aglutine todos los valores ya que se trata de un sistema que no sólo produce bienes de mercado (frutos, madera, pastos, corcho, etc.), sino que también cumple unas funciones ambientales básicas (protección del suelo, conservación de la diversidad biológica, mejora o mantenimiento de la calidad de las aguas, sumidero natural de CO 2, etc.) y tienen un importante valor social y cultural (uso recreativo, patrimonio cultural y etnográfico). Para profundizar más en esta cuestión pueden consultarse los trabajos de CONSTANZA et al., (1997) y de RUIZ et al., (2001). En esa línea de pensamiento TRAGSATEC realizó para el Gobierno Regional de Andalucía la Primera Valoración Económica Integral de los Sistemas Forestales de Andalucía (CATELLANO, 2003). El procedimiento empleado consistió en determinar la renta generada por los distintos valores productivos clásicos (madera, corcho, piñón, pastos, caza, castaña y viento), agregando de forma novedosa los valores de recreación (valor de uso y valor del paisaje) y los valores ambientales (valor de la fijación de CO 2 y valor de no-uso). Posteriormente todos los valores fueron agregados en un Sistema de información geográfica y determinándose finalmente el Valor Económico Integral que ascendió a la cifra de 20.453.194.000 euros y una renta de 409.064.000 euros. Recientemente la empresa EGMASA ha procedido a actualizar esa primera valoración para la Consejería de Medio Ambiente bajo la supervisión del autor de esta comunicación, optimizando las fuentes de datos, que hoy gracias a las nuevas tecnologías, garantizan una mayor fiabilidad de los mismos (CMA, 2008). Esta comunicación analiza los resultados obtenidos. 2. MATERIAL Y MÉTODO Como ya se ha indicado el trabajo realizado ha consistido en una actualización de la valoración realizada en el año 2002 por CASTELLANO (2003). La metodología utilizada ha sido la misma, que estaba basada en un anterior trabajo (CASTELLANO, 1998), salvo en algunos valores que se han calculado de manera más eficiente. La determinación de la renta productiva se ha realizado calculando la renta de los siguientes elementos: madera, leña, corcho, piñón, pastos, caza, castaña y viento. La renta recreativa se ha determinado calculando el valor de uso y el valor del paisaje. Y por último la renta ambiental se ha obtenido calculando la magnitud de la fijación de CO 2 y el

valor de no-uso. El valor económico integral se determinó aplicando un tasa de descuento del 2%. Tanto la valoración del año 2002 como la actualización del año 2007 han elaborado un modelo basado en un sistema de información geográfica. De gran importancia ha sido la información del Segundo y Tercer Inventario Forestal Nacional (OAPN, 1997 y 2007) y la del Primer Inventario de sumideros de CO 2 de Andalucía (AGUDO et al., 2007) 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1, se presenta comparativamente tanto los resultados obtenidos en el año 2002 como los pertenecientes a la actualización de 2007. Como puede destacarse la renta total generada por los sistemas forestales andaluces ha pasado de los 409.064.000 euros a 607.301.000 euros, lo que representa un incremento del 48%. Y pone de manifiesto el importante crecimiento que ha experimentado en tan solo 5 años. De los tres grupos de aspectos valorados: productivo, recreativo y ambiental, es el productivo el que crece más, un 75%, no tanto porque se haya producido una mayor estimación social sino porque los métodos y sistemas empleados para su determinación se han optimizado notablemente. Tabla 1. de los sistemas forestales andaluces 2002 y 2007 ANDALUCIA (miles de euros) 2002 2007 Variación Madera 25455 13528-47% Corcho 32178 74046 130% Piñón 2654 3179 20% Pastos 18222 13341-27% Caza 31200 71654 130% Castaña 2295 4695 104% Viento 297 1060 257% TOTAL RENTA PRODUCTIVA 103.596 181.504 75% Uso recreativo 24198 33556 37% Paisaje 38043 57955 52% TOTAL RENTA RECREATIVA 62.241 91.511 47% Fijación de CO 2 30374 38889 28% No-uso 212853 295397 39% TOTAL RENTA AMBIENTAL 243.227 334.286 37% TOTAL RENTA FORESTAL 409.064 607.301 48% ANDALUCIA FUENTE: elaboración propia En efecto, si se observan la figura 1 y la figura 2, puede comprobarse que mientras la renta recreativa no ha experimentado ninguna variación en el periodo transcurrido entre las dos valoraciones y continua representando un 15% de la renta forestal total andaluza, existe un pequeño cambio que hacer crecer la renta productiva del 25% al 30%, en detrimento de la renta ambiental que decrece en la misma medida. Cuáles son los valores que ha posibilitado ese incremento de la renta productiva? A continuación se pasa revista a todos y cada uno de los valores estudiados.

Figura 1 Distribución de la Forestal Andaluza por valores. Año 2002 25% 60% 15% productiva recreativa ambiental FUENTE: elaboración propia Figura 2 Distribución de la Forestal Andaluza por valores. Año 2007 30% 55% 15% productiva recreativa ambiental FUENTE: elaboración propia MADERA El descenso del 47% del valor de la madera es debido a que en la primera valoración se tomó para el cálculo de este parámetro, como precio de referencia por especie, el valor de la madera recogido en el anuario de estadística del año 1998. Este valor no refleja fielmente la realidad del sector por lo que en esta segunda valoración se ha tomado como referencia un valor más acorde con el valor actual de mercado, para lo que se ha aplicado a los precios del anuario de estadística del año 2004 un coeficiente reductor de 1/3, estimado a través de las diferencias entre los datos del anuario estadístico y los precios reales del m 3 de madera en pie para las especies del genero Pinus. Esta disminución del valor de la madera refleja el estado actual del sector.

CORCHO Las diferencias entre la valoración del año 2002 y la actual son elevadas. Este incremento del 130% se debe al gran avance realizado en el estudio de las calidades y producciones de corcho mediante los Planes de Cala de los últimos años. PIÑÓN Se aprecia un ligero incremento en el valor de este elemento, un 20%, lo que puede deberse únicamente a la mejora del modelo de la actualización, que presenta una mayor precisión en la clasificación de las diferentes clases de vegetación del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo, ya que en esta segunda valoración se ha empleado el Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo de Andalucía 1999-2003 realizado a una escala 1:25.000. PASTOS Se aprecia una disminución del 27% de este elemento, que puede deberse únicamente, al igual que en el anterior elemento, a la mejora del modelo que presenta una mayor precisión en la clasificación de las diferentes clases de vegetación del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo. CAZA La renta cinegética andaluza se incrementa un 130%. En general se puede afirmar que se duplica el valor de este elemento aunque hay provincias en que se multiplica el valor por tres o por cuatro como son Sevilla, Almería y Cádiz. Estos crecimientos se deben al mejor conocimiento de las capturas reales y potenciales mediante censos, memorias anuales y base de datos del programa Retama. CASTAÑA El incremento de valor de este elemento es importante, el 104%, por el aumento experimentado en la provincia de Málaga, contrarrestando la pérdida de valor de la castaña de la provincia de Huelva debida a las malas producciones de los últimos años. También influye la optimización que se ha realizado en el cálculo, especialmente en precios y producciones empleados con respecto al modelo anterior, así como la diferenciación realizada en el estudio del 2007 de la producción según provincias. VIENTO El interés actual en el fomento y utilización de energías renovables se refleja claramente en este elemento que multiplica por cuatro el valor obtenido en el año 2002, lo que representa un incremento del 257% y que es un claro exponente del notable incremento que ha experimentado la puesta en funcionamiento de nuevos parques eólicos. USO RECREATIVO El valor de uso recreativo ha aumentado ligeramente, un 37%, debido al interés que sigue generando el disfrute del medio ambiente por la sociedad (ONETTI, 2006) y es previsible que la tendencia creciente continúe en los próximos años (NAVARRETE y GONZALEZ-ARENAS, 2003). PAISAJE El paisaje experimenta un gran incremento en su valoración pasando 38.043.000 euros a 57.955.000 euros lo que representa un incremento del 52%. Esto es

consecuencia principalmente del aumento de la disposición a pagar, obtenida del análisis de las encuestas y que se sitúa en 52,33 euros por persona y año (alrededor de 3 euros superior a la obtenida en el año 2002, y por otro por el aumento de la población objeto de estudio que ha pasado de 5.833.167 personas mayores de 15 años a 6.752.381 personas mayores de 15 años según los datos del Instituto Nacional de Estadística 2007. FIJACIÓN DE CO 2 El incremento del valor de la fijación de CO 2 es del 28%. En general hay una tendencia al alza en el valor de este elemento aunque también se observan bajadas en algunas provincias, debidas a la mejora de la precisión en la clasificación de las diferentes clases de vegetación del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo. No obstante el incremento en el precio de la tonelada de carbono fijado hace crecer la valoración de este elemento. VALOR DE NO-USO El valor de uso recreativo ha aumentado ligeramente, un 39%, como consecuencia del aumento de la disposición a pagar declarada por los personas encuestadas y sigue el mismo patrón de crecimiento que el valor de uso y el valor del paisaje. Tabla 2. Valor de los sistemas forestales andaluces 2002 y 2007 ANDALUCIA (miles de euros) 2002 2007 Madera 1272678 676400 Corcho 1608908 3702300 Piñón 132698 158950 Pastos 911077 667050 Caza 1560002 3582700 Castaña 114745 234800 Viento 14844 53000 TOTAL VALOR PRODUCTIVO 5.179.778 9.075.200 Uso recreativo 1209894 1667800 Paisaje 1902154 2897750 TOTAL VALOR RECREATIVO 3.112.048 4.575.550 Fijación de CO 2 1518701 1944450 No-uso 10642667 14769850 TOTAL VALOR AMBIENTAL 12.161.368 16.714.300 TOTAL VALOR ECONÓMICO 20.453.194 30.365.050 INTEGRAL FORESTAL FUENTE: elaboración propia Como ya se manifestó anteriormente a cada valor de renta se le aplicó una tasa de capitalización del 2%, obteniéndose los valores de cada uno de los aspectos que conforman el valor económico integral. En la tabla 2 se muestran los mencionados valores. El valor económico integral tras la actualización de la valoración efectuada en el año 2002 ascendió a 30.365.050.000 euros. Las magnitudes alcanzadas tras la actualización manifiestan la importancia que para la sociedad andaluza tienen sus sistemas forestales. Indudablemente será necesario optimizar la calidad de los datos y estadísticas forestales para implementar los modelos y realizar unas evaluaciones económicas más eficientes.

No pasa desapercibido el carácter heterodoxo de la metodología empleada, pero o bien se aplica como en este caso o habrá que limitarse a coger el rábano por las hojas menospreciando los valores recreativos y ambientales de los bosques que cada día la sociedad estima más y constituyen una garantía de futuro para la conservación de los mismos. 4. BIBLIOGRAFÍA AGUDO, R., MUÑOZ, M. y DEL PINO, O. (2007) Primer inventario de sumideros de CO 2 de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla. CASTELLANO, E. (1998) Valoración económica integral de los ecosistemas forestales: modelo geográfico regional. Aplicación a la Comunidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. CASTELLANO, E. (2003) Valoración económica integral de los ecosistemas forestales de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla. CMA (2008) Actualización de la Valoración económica integral de los sistemas forestales de Andalucía 2007. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla. CONSTANZA, R., ARGE, R., GROOT, R., FARBER, F., GRASSO, M., HANNON, B., LIMBURG, K., NAEEM, S., O'NEILL, R. V., PARUELO, J., RASKIN, R. G., SUTTON, P. y VAN DEN BELT, M. (1997) The value of the world s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, pp. 253-260. NAVARRETE, J. y GONZÁLEZ-ARENAS, J. (2003) Valorando las Áreas Protegidas. Ed. Visión Net, Madrid. OAPN (1997) Segundo Inventario Forestal Nacional: Huelva. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. OAPN (2008) Tercer Inventario Forestal Nacional: Huelva. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Datos inéditos. ONETTI, V. (2006) Repercusión social de la declaración como Reserva de la Biosfera del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos (córdoba). Proyecto Fin de Carrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba. RUIZ, P., CAÑAS, J. A. y GONZALEZ-ARENAS, J. (2001) Economía ambiental de los Parques Naturales de Córdoba. Universidad de Córdoba, Córdoba. AGRADECIMIENTOS El autor agradece la financiación del INIA en el marco del proyecto RTA2007-013.