Según un nuevo estudio, el Condado de San Joaquín ocupa el primer lugar en California en materia de asesinatos de jóvenes.

Documentos relacionados
Juventud que no será. Un estudio condado por condado de las víctimas de homicidios entre 10 y 24 años de edad en California durante 2013

Juventud que no será. Un estudio condado por condado de las víctimas de homicidios entre 10 y 24 años de edad en California durante 2012

Juventud que no será

Víctimas hispanas de violencia letal con armas de fuego en los Estados Unidos

Víctimas hispanas de violencia letal con armas de fuego en los Estados Unidos

Juventud que no será Un análisis condado por condado en California de homicidios de jóvenes y adultos jóvenes entre 10 y 24 años de edad

Victimización letal de hispanos/latinos con armas de fuego en California

Boletín Situación de Seguridad Ciudadana #3

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

Juventud que no será

Índice de Paz Positiva

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

PRIMER ESTUDIO TRANSVERSAL DE HOMICIDIOS VIOLENTOS OCURRIDOS EN CÓRDOBA CAPITAL AÑO 2013

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Los costos ocultos de nuestras cárceles

FOTOGRAFIA DE LA DELINCUENCIA EN CHILE

Boletín Situación de Seguridad Ciudadana #2

Comparativo consolidado de muertes por causa externa

Exposición de motivos

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

Reporte Situación del feminicidio en Sonora

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS.

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Pulso ciudadano ÍNDICE

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

Comunidad Valenciana: Feminicidios y otros asesinatos de mujeres. Resumen de datos

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

1. Estadísticas de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Consolidado de las muertes violentas y no Intencionales

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Proyecto Municipios Libres de Armas Ilopango y San Martín

LONG BEACH SEGURO PLAN DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

LOS 5 DELITOS DE ALTO IMPACTO :

MIRADA A LA INSEGURIDAD EN

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

INCIDENCIA DELICTIVA MARZO, 2016 ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. JOSE ENRIQUEZ

Población joven y violencia interpersonal: reducción de la vulnerabilidad y opciones de futuro

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

SEGURIDAD DE LOS ENTORNOS

INFORME SOBRE DELITOS DE ALTO IMPACTO DEL ESTADO DE MÉXICO

1. Violencia intrafamiliar

Informe sobre Violencia en Guatemala

Incidencia Delictiva en el Estado de México. Septiembre a Diciembre 2017 Septiembre a diciembre 2018

Consolidado de muertes por causa externa Enero - Diciembre 2.004

Informe Semestral 2018 Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación

OBSERVATORIO INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN EL TAMBO. Gráfica 1.

Índice. Paz Ciudadana Adimark GfK

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Zacatecas. Noviembre 2016

Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) Principales Resultados Morelos. Noviembre 2016

ANÁLISIS PRINCIPALES DELITOS DE IMPACTO SOCIAL EN CARTAGENA DE INDIAS

Reporte de los delitos de alto impacto. 1 er Semestre Enero-Junio. Sonora


1.1 Seguridad Pública

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Los niños y adolescentes tienen derecho a estar protegidos de todas las formas de violencia

Reporte de los delitos de alto impacto. 1 er Trimestre Enero-marzo. Sonora

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Secretaría de Seguridad Multidimensional

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

Evolución de los homicidios

Entornos seguros, entornos en paz

Marcela Smutt, coordinadora del área de Gobernabilidad Democrática Foro Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014

Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia d

Feminicidios: Avance del Informe España 2015

Estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón.

Ben Tulchin and Corey O Neil, Tulchin Research

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Delitos contra el patrimonio. Encuesta de percepción y victimización. Delitos contra la vida

Boletín Situación de Seguridad Ciudadana #1

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD PARA PROTEGERSE DE ABUSO DOMÉSTICO / ABUSO DE MENORES / ABUSO DE ADULTO VULNERABLE

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados. Septiembre 2016

BOLETÍN DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA

Tasas por cada 100 mil habitantes

Tasas por cada 100 mil habitantes

Reporte de incidencia delictiva 2016 para Sonora

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Participación y la Seguridad

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Transcripción:

PARA DIVULGACIÓN INMEDIATA: miércoles, 6 de marzo de 2013 CONTACTO: Oficina de Prensa del VPC, 202-822-8200 x110, press@vpc.org Según un nuevo estudio, el Condado de San Joaquín ocupa el primer lugar en California en materia de asesinatos de jóvenes. Un estudio analiza las tasas de víctimas de homicidio correspondientes a jóvenes californianos entre 10 y 24 años de edad durante 2011, según el condado, la raza o etnicidad, el arma utilizada, así como las circunstancias y el lugar del asesinato. Dicho estudio también señala cuáles programas de prevención de violencia en contra de jóvenes están contribuyendo efectivamente a reducir la tasa de asesinatos de este grupo de edad en California. WASHINGTON, DC Los jóvenes del Condado de San Joaquín padecen la tasa más alta de homicidios entre todos los condados del estado de California, según revela el estudio Juventud que no será: un análisis condado por condado de homicidios de jóvenes y adultos jóvenes entre 10 y 24 años de edad en 2011. Dicho estudio fue dado a conocer hoy por el Violence Policy Center (Centro de Políticas sobre Violencia, VPC) y analiza datos del Informe Suplementario sobre Homicidios del Departamento de Justicia (SHR, por sus siglas en inglés) del estado de California, los cuales no son dado a conocer públicamente. Dicho estudio está disponible en http://www.vpc.org/studies/cayouth2013.pdf y se realizó gracias al apoyo financiero de la California Wellness Foundation (Fundación Californiana para el Bienestar), utilizando la información más reciente disponible para clasificar a los condados de California según sus respectivas tasas de victimización de homicidios para jóvenes y adultos jóvenes entre 10 y 24 años de edad. Este es el tercer año consecutivo en que el VPC ha dado a conocer un estudio de este tipo, que por primera vez también incluye una sección nueva, denominada Qué está dando resultado. En esta sección se muestra en forma detallada cómo, para reducir la violencia entre y en contra de los jóvenes, hay que priorizar a las estrategias preventivas por encima de las estrategias supresivas. Ello se ilustra presentando una serie de acciones preventivas que han sido bastante exitosas. Se trata de tres programas que se están realizando en las ciudades de Salinas, Oakland y Los Ángeles, y la iniciativa del gobierno federal conocida como Youth PROMISE Act (Ley de Reducción de Encarcelamiento para Jóvenes mediante Oportunidades, Consejería, Intervención, Apoyo y Educación). En 2011, la tasa de victimización por homicidios del Condado de San Joaquín para personas entre 10 y 24 años de edad fue de 21.29 por 100,000 habitantes, equivalente a casi tres veces el promedio general del estado de 7.87 por 100,000 para ese grupo de edad. Es de notar que el condado de Monterey, que había ocupado el primer lugar en

2009 y 2010, cayó al tercer lugar, ya que la tasa de homicidios para ese grupo de edad disminuyó de 31.24 por 100,000 en 2009 a 16.96 por 100,000 en 2011. Asimismo, los tres programas preventivos que se detallan en el estudio del VPC son: Second Chance Family and Youth Services (Segunda Oportunidad, Servicios de Atención a Jóvenes y Familiares ), que opera en Salinas (Condado de Monterey), Gang Reduction and Youth Development (el Programa de Reducción de Pandillas y de Desarrollo Juvenil (GRYD, por sus siglas en inglés), que funciona en Los Ángeles y una serie de programas que ha estado llevando a cabo en Oakland la organización Youth Alive! ( Vivan los Jóvenes!). A nivel del estado de California, la tasa de victimización por homicidios para personas entre 10 y 24 años de edad ha seguido disminuyendo durante estos tres años: de 10.48 por 100,000 en 2009 bajó a 8.48 por 100,000 en 2010 y en 2011 descendió a 7.87 por cada 100,000. El anexo del estudio clasifica a los condados del estado de acuerdo a su desempeño en distintos rubros para los años 2009, 2010, 2011 y puede consultarse directamente en: http://www.vpc.org/studies/cayouth2013ap4.pdf. El estudio ha hallado que, por lejos, las armas de fuego, generalmente armas cortas, son el arma que más se utiliza en los homicidios de jóvenes y adultos jóvenes. El estudio también demuestra que en esta materia, la situación varía considerablemente de acuerdo al grupo social: en California, la probabilidad de que un joven afroestadounidense resulte asesinado es 18 veces mayor a la de un joven de raza blanca, mientras que la probabilidad de que un joven hispano lo sea es cuatro veces mayor a la de un joven de raza blanca. Josh Sugarmann, director ejecutivo del VPC y coautor del estudio sostiene que En todo California las tasas de homicidio para jóvenes y adultos jóvenes han disminuyendo en forma sostenida. Sin embargo, el homicidio, sobre todo el que se comete mediante arma de fuego, sigue causando una cifra demasiado alta de bajas, que por lo mismo resulta inaceptable. Por otra parte, se han instrumentado estrategias preventivas efectivas, adecuadas a las condiciones locales y que han conseguido involucrar tanto a los dirigentes locales como a las distintas partes interesadas de las comunidades, las cuales están mostrando cuál es el camino a seguir. Dichas estrategias pueden y deben ser un modelo para otros estados y para todo el país. LISTA DE LOS 10 CONDADOS CON LA MAYORES TASAS DE VICTIMIZACION POR HOMICIDIOS A continuación, se presenta la lista de los 10 condados en California con las mayores tasas de victimización por homicidios para la población entre 10 y 24 años de edad, indicando la tasa respectiva. 1) Condado de San Joaquín, 21.29 por 100,000 2) Condado de San Francisco, 18.04 por 100,000 3) Condado de Monterey, 16.96 por 100,000

4) Condado de Alameda, 16.82 por 100,000 5) Condado de Contra Costa, 14.74 por 100,000 6) Condado de Solano, 13.71 por 100,000 7) Condado de Tulare, 13.43 por 100,000 8) Condado de Stanislaus, 9.92 por 100,000 9) Condado de Los Ángeles, 9.55 por 100,000 10) Condado de Santa Cruz, 9.40 por 100,000 El estudio contiene un análisis de cada uno de estos 10 condados con información detallada acerca de: género, raza/etnia, armas más utilizadas, relación entre víctima y victimario, así como circunstancias y ubicación del homicidio. (A fin de asegurar que se contaba con tasas más estables, sólo se incluyeron los condados que cuentan con una población de al menos 25,000 jóvenes y adultos jóvenes, con edades entre 10 y 24 años. Los condados seleccionados representan 98% de las víctimas de homicidio de ese grupo de edad en California y también 98% de la población californiana en ese grupo de edad. Asimismo, el estudio también contiene un análisis detallado para cada raza/etnia. INFORMACIÓN DE CONTEXTO PARA LOS MEDIOS COMPARACIONES A NIVEL DEL ESTADO Los hallazgos del estudio a nivel del estado de California incluyen información más detallada, desglosada de acuerdo a una serie de factores. GÉNERO, RAZA y ETNICIDAD De las 631 víctimas de homicidio que hubo en California en 2011 y que tenían entre 10 y 24 años de edad: - 91% eran hombres y 9% mujeres. -55% eran de origen hispano, 32% de raza negra, 8% de raza blanca, 5% de origen asiático y menos de 1% se consideró como otros. - Las víctimas de raza negra fueron asesinadas a una tasa18 veces mayor que las de raza blanca. Y aunque los jóvenes y adultos jóvenes de raza negra representaron el seis por ciento de la población de California entre 10 y 24 años de edad, constituyeron 32% de las víctimas de homicidio de ese grupo de edad.

- Las víctimas de origen hispano fueron asesinadas a una tasa cuatro veces mayor que las de raza blanca. Y aunque los jóvenes y adultos jóvenes de origen hispano representaron el 48% de la población de California entre 10 y 24 años de edad, constituyeron 54% de las víctimas de homicidio de ese grupo de edad. - Las víctimas de origen asiático fueron asesinadas a una tasa aproximadamente una y media veces mayor que las de raza blanca. Los jóvenes y adultos jóvenes de origen asiático representaron el 11% de la población de California entre 10 y 24 años de edad y constituyeron el 5% de las víctimas de homicidio de ese grupo de edad. - Los jovenes y adultos jóvenes de raza blanca representaron el 30% de la población de California entre 10 y 24 años de edad y constituyeron el 8% de las víctimas de homicidio de ese grupo de edad ARMA UTILIZADA Las armas de fuego, sobre todo las armas cortas, fueron el arma que más se utilizó en el asesinato de jóvenes y adultos jóvenes. De los 625 homicidios en que se pudo establecer qué arma se había utilizado, en 83% de los casos se usó arma de fuego, y de éstas, en 73% de los casos se trataba de armas cortas. RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO En aquellos homicidios en que se pudo establecer la relación entre la víctima y el victimario, 54% de las víctimas fueron asesinadas por gente que no conocían y 31% por alguien que conocían. Además, 15% de las víctimas pertenecían a pandillas. También se encontró que una víctima de raza negra o de origen hispano tenía más probabilidades de haber sido asesinada por gente desconocida que una víctima de raza blanca o de origen asiático. CIRCUNSTANCIAS En su gran mayoría, los homicidios de jóvenes y adultos jóvenes no guardaban relación con la comisión de otro delito grave. Para los 445 homicidios en que las circunstancias entre víctima y victimario se pudieron establecer, 81% no estaban relacionados con la comisión de otro delito grave. De éstos, 61% estaban relacionados con actividades de pandillas. LUGAR DE LOS HECHOS Un dato común a todas las razas es que los asesinatos ocurrieron generalmente en la calle, en la acera o en un estacionamiento. En el caso de los homicidios de jóvenes y adultos jóvenes cuyo lugar pudo establecerse, 55% ocurrieron en una calle, una acera o

un estacionamiento, 12% sucedieron ya sea en la casa de la víctima o en la del victimario, 13% tuvieron lugar en una residencia distinta a éstas y 6% sucedió en un vehículo. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El estudio concluye que el homicidio, en particular aquél perpetrado con arma de fuego, continúa siendo uno de los asuntos más preocupantes y apremiantes en materia de salud pública con respecto a jóvenes y adultos jóvenes de 10 a 24 años de edad en California y sostiene que para ser efectivas, las estrategias para prevenir la violencia deben incluir medidas que prioricen impedirle a los jóvenes y adultos jóvenes que tengan acceso a armas de fuego, sobre todo arma cortas. El estudio recomienda que se investigue más con respecto a los datos de fabricación de las armas, así como los modelos y calibres que se suelen preferir en este grupo de edad, así como la procedencia de estas armas, y que se adopten estrategias más integrales de prevención e intervención hacia la violencia, que, entre otras, deben enfocarse en el bienestar psicológico tanto de los testigos como de los supervivientes de violencia por armas de fuego. El estudio termina señalando que la mentalidad de mano dura contra el crimen, que a pesar de todo lo ya se ha establecido, aún despierta demasiada simpatía entre los tomadores de decisiones, resulta no sólo económicamente inviable sino moralmente sospechosa. Es tiempo de darle a otros programas, como los que aquí se han detallado, una verdadera oportunidad para mejorar la vida de los vecindarios y transformar los destinos de muchas personas, mediante un cambio tanto en el uso de los recursos como en la manera de concebir la violencia. El Violence Policy Center (Centro para Políticas sobre Violencia) (www.vpc.org) es una organización educativa de carácter nacional con sede en Washington, DC, que trabaja para poner un alto a las muertes y lesiones causadas por armas de fuego. Siga al VPC por Twitter (http://twitter.com/vpcinfo) y Facebook (http://www.facebook.com/#!/pages/violence-policy-center/284334690298?ref=ts). El estudio anual Juventud que no será; homicidios de jóvenes y adultos jóvenes entre 10 y 24 años de edad en California durante 2011; un análisis condado por condado ha sido financiado mediante un apoyo financiero otorgado por The California Wellness Foundation (La Fundación Californiana para el Bienestar, TCWF, por sus siglas en inglés). Creada en 1992 como una fundación privada independiente, la TCWF tiene como misión elevar la calidad de la salud del pueblo de California otorgando apoyos financieros para actividades relacionadas con promoción de la salud, educación para el bienestar y prevención de enfermedades. FIN