Aplicación de los recursos naturales del medio ambiente en el desarrollo senso- perceptual de los niños(as) de 3 años de la IEI FAP Camacho, 2011

Documentos relacionados
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN INFANTIL Y NEUROEDUCACIÓN. AUTORA: Br. Juana Rosario Alarcon Navarro.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br. KARIN MARELLY COCA GASPAR ASESOR: Dr. DIONISIO LOPEZ BASILIO

Juegos psicomotrices para mejorar las habilidades matemáticas en niños de 5 años en la I.E.I 603 Santo Cristo de Puente Piedra 2012

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE ACADEMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR: Br. Rudy Chapoñan Camarena

Estimulación Temprana para el Desarrollo Cognitivo en los niños menores de 3 años en las Cuna Más de Chorrillos 2013.

Rol de la familia en el aprendizaje en matemáticas de los educandos en la Institución Educativa Max Planck 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: Magister en Educación AUTORA: Br. Esther Taype Luna ASESOR: Mg. Cristian Gutiérrez Ulloa SECCIÓN:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Br. MIRIAM PILAR YUPANQUI TELLO ASESOR: Mg. Heberth Mamani Orconí

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Jannet Julissa Garcia Pelossi

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE AUTORES

Gestión del talento humano y desempeño docente del nivel secundaria en la red n 03 Ugel 01- San Juan de Miraflores

Blended Learning y sus efectos en la asignatura de Gestión de Proyectos 2015

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Nélida América Maguiño Basilio

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTORA: Br. Consuelo Mercedes Marcos Ruíz. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira

Inteligencia emocional y autoevaluación del desempeño docente del nivel inicial de la I.E. Prolog UGEL 01 Lima 2013

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Bch. Rosi Mery Rodríguez Huamán. Bch. Eyre Paulino Degollar Uribe

Aplicación del Sistema American Language Course en el aprendizaje del idioma inglés, nivel básico, en discentes de la Fuerza Aérea del Perú

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

Programas de tutoría para mejorar el clima del aula en estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. 3089, 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magíster en Docencia Universitaria AUTOR: Sejuro Díaz, Manuel Heber ASESOR: Palacios Garay, Jessica Paola

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN AUTORES: Br. AUGUSTO EDMILIO QUISPE FLORES Br. JOSE MERCEDES PASACHE CHIROQUE

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La autoestima en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N. 59 Pachacútec Ventanilla, 2014

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Relación entre el nivel de liderazgo del director y el clima institucional de la Asociación Educativa Particular Liceo Santo Domingo 2011.

El lenguaje oral en estudiantes de 3 años de la Institución Educativa Particular La Sorbona, San Juan de Lurigancho 2014

Capacitación Laboral y la influencia en la Cultura Organizacional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima 2014

Habilidades sociales y relaciones interpersonales en el primer ciclo de enfermería de la Universidad César Vallejo-San Juan de Lurigancho, 2015

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA: Br. Sánchez Henostroza, Tania Marita.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Efectos de la estimulación sensorial en la percepción visual en estudiantes de Inicial de la I.E.I Santa Isabel Chorrillos 2015.

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Psicología Educativa. AUTORA: Br. Juana Rosita Mory Basurto. ASESOR: Dr. Ulises Córdova García

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: Magíster en Psicopedagogía. AUTORAS: Br. Giuliana De La Cruz Tomairo Br. Leonor Estrada Chirinos

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

Química Orgánica y el Aprendizaje de los Procesos Industriales en Alumnos de Ingeniería Industrial, 2015

Empatía y Clima Social de aula en docentes de Psicología de una Universidad Privada, 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORA: María Elena Vivanco Nolazco ASESOR: Rubén Balabonce Chumpitaz Durand

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Problemas de Aprendizaje AUTOR: Br. Roberto Liu Rodriguez Pardo ASESOR:

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

Uso de las laptop XO y la ejecución curricular en docentes, Red 14, UGEL

La historieta y la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº del distrito de Chancay, 2014

Calidad de atención y percepción de la salud bucal del servicio de odontología en gestantes del Centro Médico Naval 2016

Inversión pública y servicios ambientales en la producción agrícola, distrito de Los Morochucos, Ayacucho 2016.

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

TESIS. Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de ciencias contables y financieras, 2014

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR: Br. Bravo Quesada, José Armando. ASESOR: Mg. Sánchez Camargo, Mario

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

TESIS. Lecturas selectas para mejorar la Comprensión lectora en alumnos del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N 3064 Comas, 2014

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE Magíster en Problemas de Aprendizaje. AUTORA: Br. Leslie Vega Gamarra. ASESOR: Mgtr. Estrella Esquiagola Aranda

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

La Psicomotricidad y Desarrollo Integral en niños(as) de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N 663 Los Pinos-Barranca, 2015

Tesis para optar el Grado Académico de: Maestra en Administración de la Educación

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en educación con mención en docencia y gestión educativa AUTOR. Bchr. Madison Huarcaya Godoy ASESOR

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

La inteligencia emocional y clima escolar en alumnos de sexto grado de primaria en la institución educativa N Huacho- 2014

Liderazgo transformacional del director y clima organizacional en docentes de la RED 13 UGEL N 05

Programa Te lo digo para mejorar el lenguaje oral en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Inmaculada Concepción. Breña 2015.

Inteligencia emocional y rendimiento académico en una institución educativa Puente Piedra-2014

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Mgtr en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa AUTORA: Bch LUNA GAMARRA MAGALY ERICKA ASESORA:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA. AUTOR: Br. Ronil Roldán Molina

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015

Gerencia estratégica y clima laboral según los docentes de la IE 2040 República de Cuba Comas, 2016.

Eficacia del sistema informático en el proceso de control de proyectos de investigación en la Universidad César Vallejo Lima Norte, 2013

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

Rendición de cuentas y gestión financiera del Ministerio de Justicia 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES Br. Esther Gamarra Llanccaya Br. Ana María Gamarra Morales

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORAS:

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA. AUTOR Br. German Alexander Terán Sánchez. ASESOR: Dr. Luis Alberto Nuñez Lira

Calidad de la administración educativa y el clima institucional en el consorcio educativo San Isidro Chosica, 2016

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Influencia del juego en el Pensamiento Lógico Matemático en los niños de 5 años de la Institución Educativa PROFAM Santa Rosa

Liderazgo Transformacional y el Clima Organizacional en los docentes Red Nº 05 UGEL N 01 San Juan de Miraflores

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Carlos Kasely Villegas Rosales

Danza folklórica y desarrollo de habilidades motrices en niños del II y III ciclo del CEP San José Hermanos Maristas, Huacho 2013.

El Desarrollo del Lenguaje Oral en niños de tres años en el C.E.I. 554 Virgen de Lourdes San Borja 2014

Percepción del Campo virtual y la satisfacción de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo- Ate, 2015

Las fábulas y la formación de valores morales en niños(as) de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa Santa Rosa Nº20501, Barranca

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORAS: Br. Nataly Kristel Garcia Cristobal Br. Roxana Elizabeth Nicho Virú

El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei Semillitas del Pacifico, Carabayllo, 2014

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO

Supervisión pedagógica y desempeño docente en el nivel secundaria en la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo Comas, 2014

Transcripción:

Aplicación de los recursos naturales del medio ambiente en el desarrollo senso- perceptual de los niños(as) de 3 años de la IEI FAP Camacho, 2011 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Br. Chienda Serpa, Patricia Rocío Br. Serván Zelada, Karin Elizabeth ASESOR: Mgtr. John Morillo Flores SECCIÓN Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Atención integral del infante, niño y adolecente PERÚ - 2014 i

Dedicatorias Con todo mi inmenso amor le dedico todos mis logros y éxitos a mis padres quienes son mi ejemplo de fuerza y superación, gracias por brindarme su absoluta confianza y apoyo necesario para poder concretar mis proyectos. PATRICIA R. CHIENDA SERPA. A mis padres por sus ejemplos humanitarios y apoyo incondicional, a mi esposo por su tolerancia y cariño, y a mis hijos por su gran amor y comprensión. KARIN E. SERVÁN ZELADA ii

Agradecimiento Expresamos nuestro profundo y sincero agradecimiento a todos los docentes de la Escuela de Post Grado Maestría en Psicología Educativa de la Universidad César Vallejo, en especial a la Mg. Dora Ponce Yactayo, sin cuyo apoyo y confianza en nuestro trabajo difícilmente hubiéramos podido finalizar esta obra, su dirección nos ha permitido beneficiarnos de su vasto dominio y disciplina que ha constituido para nosotras un inmejorable ejemplo que siempre tendremos presente en el ejercicio de nuestra carrera profesional. A nuestros familiares quienes con su abnegada comprensión, esfuerzo y entrega desinteresada e incondicional hicieron posible el logro de nuestros objetivos. Igualmente deseamos manifestar nuestra profunda gratitud a la Directora de la Institución Educativa FAP Camacho del distrito La Molina, que representa nuestro nexo inicial con el trabajo realizado, facilitando así la elaboración de nuestro trabajo de investigación y para finalizar a nuestros alumnos porque con su participación colaboraron en el éxito de nuestra investigación. iii

Presentación Señores miembros del Jurado: Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración de Tesis de la Facultad de Psicología Educativa, sección de Postgrado de la Universidad César Vallejo, para elaborar la tesis de Maestría en Educación con mención en Psicología Educativa, presentamos el trabajo de investigación aplicada de tipo experimental con corte cuasi experimental, denominado: APLICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO SENSO- PERCEPTUAL DE LOS NIÑOS(AS) DE 3 AÑOS DE LA IEI FAP CAMACHO, 2011. En el trabajo mencionado describimos la relación que existe entre las dos variables Recursos naturales y Desarrollo senso - perceptual, según con los resultados obtenidos de nuestra investigación. La presente investigación ha sido dividida en cuatro capítulos: En el Capítulo I se expone el planteamiento del problema: incluye: formulación del problema, los objetivos, la justificación, las limitaciones y los antecedentes. En el Capítulo II: que contiene el Marco Teórico sobre el tema a investigar: Recursos Naturales y Desarrollo Senso Perceptual. En el Capítulo III: que desarrolla el trabajo de campo y el proceso de la contrastación de hipótesis; las variables de estudio, diseño, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de análisis. En el Capítulo IV corresponde a la interpretación de los resultados; que comprende la descripción y discusión del trabajo de estudio. Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada y merezca su aprobación. Atentamente. Las autoras. iv

Índice Dedicatoria Agradecimiento Presentación Índice Índice de tablas Índice de figuras Resumen Abstract Introducción ii iii iv v ix x xi xii xiii I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 15 1.1 Planteamiento del problema 16 1.2 Formulación del problema 21 1.2.1 Problema General 21 1.2.2 Problemas Específicos 21 1.3 Justificación 21 1.4 Limitaciones 26 1.5 Antecedentes 27 1.6 Objetivos 34 1.6.1 Objetivo General 34 1.6.2 Objetivos Específicos 34 II. Marco Teórico 36 2.1. Recursos Naturales 37 2.1.1 Elementos de la naturaleza 38 1. Recursos Renovables. 38 2. Recursos No Renovables. 40 3. Recursos Inagotables. 41 2.1.2. Prevención de los elementos de la naturaleza. 43 1. El niño y su interés por la naturaleza. 43 2. Actividades que fomenten actitudes positivas. 46 2.1.3 Importancia de los recursos naturales. 49 v

1. Importancia del agua. 49 2. Importancia del suelo. 50 3. Importancia del aire. 51 4. Importancia de las plantas. 52 5. Utilidad de los recursos naturales. 54 2.1.4. Conservación de los recursos naturales. 58 1. Educación ambiental. 59 2. Campañas de conservación. 61 2.2. Desarrollo senso perceptual. 62 2.2.1. Las sensaciones. 63 1. Bases psicológicas de las sensaciones. 64 2. Clasificación de las sensaciones. 66 2.2.2 Las percepciones. 68 1. Factores que influyen en el desarrollo perceptivo. 69 2. Características del desarrollo perceptivo. 70 1.1. La percepción visual. 71 1.2. La percepción auditiva. 72 1.3. La percepción táctil. 73 1.4. La percepción gustativa. 74 1.5. La percepción olfativa. 76 2.2.3. Estimulación sensorial. 77 1. Objetivos y actividades para el desarrollo de la percepción visual. 77 2. Objetivos y actividades para el desarrollo de la percepción 81 auditiva. 3. Objetivos y actividades para el desarrollo de la percepción táctil. 83 4. Objetivos y actividades para el desarrollo de la percepción 84 gustativa. 5. Objetivos y actividades para el desarrollo de la percepción 85 olfativa. 2.2.4. Educación sensorial. 86 1. Integración sensorial. 90 2. Relación de los sentidos con el desarrollo cognitivo. 91 3. Desintegración sensorial. 92 vi

4. Inteligencia naturalista. 97 2.3. Definición de términos básicos. 105 III MARCO METODOLÓGICO. 109 3.1. Hipótesis. 110 3.1.1. Hipótesis general. 110 3.1.2. Hipótesis específicas. 110 3.2. Variables. 110 3.2.1. Definición conceptual. 110 1. Variable independiente: recursos naturales. 110 2. Variable dependiente: desarrollo senso perceptual. 111 3.2.2. Definición operacional. 111 1. Variable independiente: recursos naturales. 111 2. Variable dependiente: desarrollo senso perceptual. 111 3.3. Metodología. 112 3.3.1. Tipo de estudio. 112 3.3.2. Diseño de investigación. 113 3.4. Población. 114 3.4.1. Población y muestra. 114 3.5. Métodos de la investigación. 115 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 116 3.6.1. Técnicas. 116 3.6.2. Instrumentos. 116 3.7. Método de análisis de datos. 119 IV RESULTADOS 120 4.1. Descripción de los resultados. 121 4.2. Discusión. de los resultados 133 Conclusiones 136 Sugerencias 137 Referencias bibliográficas 138 vii

Anexos Anexo 1 Matriz de consistência. 145 Anexo 2 Operacionalización de variables. 146 Anexo 3 Instrumento 147 Anexo 4 Validez y Confiabilidad 150 Anexo 5 Anexo 6 Base de datos Base de datos pretest postest 160 177 Anexo 7 Sesiones de aprendizaje. 179 Anexo 8 Fotos 199 viii

. Índice de tablas Tabla 1 Variable: Desarrollo senso - perceptual 112 Tabla 2 Distribución de la población. 115 Tabla 3 Escala de valores. 117 Tabla 4 Validez de instrumento del desarrollo senso- 118 perceptual según el coeficiente de V. Aiken Tabla 5 Estadísticos de fiabilidad de la variable desarrollo 119 senso perceptual Tabla 6 Prueba de normalidad de las dimensiones de la 122 variable desarrollo senso perceptual Tabla 7 Uso de los recursos naturales del medio ambiente 123 en el desarrollo senso perceptual del grupo control y Tabla 8 Recursos naturales del medio ambiente en el 125 desarrollo de la sensación del grupo control y Tabla 9 Recursos naturales del medio ambiente en el 127 desarrollo de la percepción del grupo control y Tabla 10 Recursos naturales del medio ambiente en la 129 estimulación sensorial del grupo control y Tabla 11 Recursos naturales del medio ambiente en la 131 educación sensorial del grupo control y ix

Índice de figuras Figura 1 Uso de los recursos naturales del Medio Ambiente en el desarrollo senso perceptual del grupo de control y 124 Figura 2 Recursos naturales del Medio Ambiente en el desarrollo de la sensación del grupo de control y 126 Figura 3 Recursos naturales del Medio Ambiente en el desarrollo de la percepción del grupo de control y 128 Figura 4 Recursos naturales del Medio Ambiente en la estimulación sensorial del grupo de control y 130 Figura 5 Recursos naturales del Medio Ambiente en la educación sensorial del grupo de control y 132 x

Resumen El trabajo de investigación tuvo como objetivo: Demostrar que el uso de los recursos naturales del medio ambiente favorece en el desarrollo senso perceptual de los niños(as) de 3 años de la IEI FAP Camacho, 2011. La investigación es de tipo aplicada con metodología con un diseño experimental: de corte cuasi experimental. Con una población de treinta y siete estudiantes de tres años de la IEI FAP Camacho, por lo que se trabajó con una muestra representativa de 37 niños y niñas obtenidos con un muestreo no probabilístico, distribuidos en dos grupos: grupo control y grupo experimental, a los cuales se le aplicó una prueba de pretest y postest consistente en una lista de cotejo; tipo de escala dicotómica con el fin de medir las variables de la investigación. La principal conclusión a que se arribaron es: El uso de los recursos naturales del medio ambiente, favorece significativamente en el desarrollo senso perceptual de los niños (as) de 3 años, de la I.E.I. FAP Camacho, 2011, con un nivel de significancia de α = 0,05, Z = -5.625 y p =.000 <.05. Palabras claves: Recursos Naturales, Desarrollo Senso - perceptual estudiantes y docentes xi

Abstract The research aimed to demonstrate that the use of the natural resources of the environment favors the sensory - perceptual development of 3-year-old children of the IEI FAP Camacho, 2011. This is an applied research with an experimental design that has a quasi experimental feature with a population of thirty-seven students of three years from the I.E.I FAP Camacho, a representative group of 37 boys and girls was used to do the research obtaining a non-probabilistic sampling. These children were distributed in two groups: a control group and an experimental group, which were given a pretest and posttest consisting of a checklist, type of dichotomous scale, in order to measure the variables of the investigation. The main conclusion is: The use of natural resources from the enviroment, helps significantly the sensory - perceptual growth of children from 3 years old from I.E.I. FAP Camacho, 2011, with a significantly level of α = 0,05, Z = -5.625 y p =.000 <.05. Key words: Natural resources, Sesory - perceptual development of students and teacher. xii

Introducción Desde temprana edad el niño establece contacto con la naturaleza. Su manera de ir descubriendo el mundo es su interacción con él. Estas experiencias ayudan a que el niño reconozca e identifique el mundo que lo rodea, forme ciertos hábitos, además de fortalecer su desarrollo Actualmente es común ver en nuestra sociedad como padres y tutores acuden con sus niños y niñas a salas cunas y /o centros educativos con el fin que sus hijos e hijas potencien sus habilidades cognitivas y uno de nuestros principales objetivos como educadoras es promover el desarrollo integral de los niños Los sentidos en esta etapa de la primera infancia, cumplen un rol fundamental en el aprendizaje, ya que el niño y la niña interactúan con su entorno diariamente, por lo que se hace necesario estimular esta área del desarrollo El educador debe proporcionar un ambiente rico en estímulos auditivos, visuales táctiles etc., un espacio amplio para moverse y explorar, a fin de ayudar a construir habilidades perceptivas, motrices, socio afectivas. Es por ello, que la información sensorial es esencial para el desarrollo de las funciones mentales del niño, porque la actividad mental depende esencialmente de los estímulos sensoriales, también consiste en aprovechar para que el niño experimente, de manera que permitan un mayor y mejor conocimiento de su entorno y de si mismo A la hora de presentar las actividades sensoriales es necesario tener en cuenta partir de las cosas conocidas o próximas de su entorno, el material debe ser variado, motivador y abundante. El interés de la investigación justamente aborda el cómo se logra educar los sentidos de los niños en esta etapa, procurando para ello utilizar los recursos naturales del medio ambiente propiciando un aprendizaje significativo. xiii

Estas actividades no solo las disfrutan, sino que son necesarias para desarrollar algunas habilidades como la coordinación motora, el lenguaje, la ubicación en el tiempo y el espacio entre otras. Es por ello que nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo principal: demostrar que el uso de los recursos naturales del medio ambiente favorece en el desarrollo senso perceptual de los niños(as) de 3 años de la IEI FAP Camacho, 2011. La presente investigación ha sido dividida en cuatro capítulos: En el Capítulo I se expone el planteamiento del problema: incluye formulación del problema, la delimitación de los objetivos, la justificación que sirve de soporte a nuestro trabajo de investigación, las limitaciones y los antecedentes. En el Capítulo II: que contiene el Marco Teórico sobre el tema a investigar: Recursos Naturales y Desarrollo senso - perceptual. En el Capítulo III: que desarrolla la metodología de la investigación, determinando el trabajo de campo y el proceso de la contrastación de hipótesis; las variables de estudio, diseño, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los métodos de análisis. En el Capítulo IV corresponde a la interpretación de los resultados; que comprende la descripción y discusión del trabajo de estudio. Al finalizar se plantean las conclusiones y sugerencias del trabajo de investigación y los textos de consulta con sus respectivos autores del cual se extrajo las citas bibliográficas. El anexo presenta los instrumentos, bases de datos y tablas Con la satisfacción de haber desarrollado un esfuerzo comprometido con nuestra labor docente, presentamos nuestra investigación como un aporte a la misión de la Educaron Inicial xiv