Coyuntura Económica de Mendoza

Documentos relacionados
Actividad Económica Local

Informe trimestral del Sector Financiero. Cuarto trimestre de Mendoza. Préstamos en moneda local según destino.

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 74 Correspondiente al período Octubre-Noviembre 2011

PRESUPUESTO PROVINCIA DE RIO NEGRO PRESUPUESTO 2011 PROVINCIA DE RÍO R O NEGRO

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018

Informe sobre situación del mercado de trabajo

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

Proyecciones para la Comunidad Andina:

Secretaría de Finanzas

Informe de Coyuntura de la Construcción

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2016

INFORME DE COYUNTURA ECONO MICA PAMPEANA

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Por su déficit fiscal, Córdoba ajusta en productos medicinales y farmacéuticos

Recursos Provinciales

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

ENTORNO MACROECONÓMICO

Ejecución Gobierno Central Primer trimestre 2014 Sergio Granados

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 9 Septiembre 2017

INFORME DE COYUNTURA. RELEVAMIENTO DE INDICADORES OFICIALES Y PRIVADOS entre el 16 de Marzo y el 15 de Abril de 2018

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA

[2] EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL NUEVO CONTEXTO: UN ENFOQUE COMPARATIVO

Transferencias Financieras a Gobiernos Locales en el Primer Cuatrimestre del Año 2012

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

N al 31 de agosto de Contacto:

Informe de Coyuntura de la Construcción

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Informe mensual de las Finanzas Públicas

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A MARZO DE 2013

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Imprentas, editoriales e industrias conexas

EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 102 Correspondiente al período Febrero Marzo 2014

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PROVINCIA DE SANTA FE

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Informe Anual 2014 Junio 2015

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 103 Correspondiente al período Marzo Abril 2014

Informe de coyuntura sectorial

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA ACUMULADO AL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2014

INFORME DE POLÍTICA FISCAL- EJECUCIÓN A JUNIO DE 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

Informe de Coyuntura de la Construcción

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

ESTONIA. Coyuntura político-económica

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

Marco Macroeconómico

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

Finanzas Públicas Bonaerenses: Análisis de los ingresos, el gasto y el resultado fiscal de la provincia de Buenos Aires

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

Coyuntura Económica de Chile

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 59 Correspondiente al período Julio Agosto 2010

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Economía & Empresas Nº 13

Informe de Coyuntura de la Construcción

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

Qué está pasando con las transferencias. de nación a provincias

Boletín Económico Julio 2018

R O S A R I O, J U L I O D E

Informe Trimestral Índice Nacional de Inversión Productiva (INIP) PBIe IBIFe -19% Crisis Internacional

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

Comunicado No. 27 Ciudad de México, 28 de marzo de 2018

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PIB sector Construcción

BRASIL. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Transcripción:

Coyuntura Económica de Mendoza Julio de 2012 I. Resumen Ejecutivo Durante los primeros meses del año existió una importante desaceleración en la economía provincial. Algunos sectores proyectan una tendencia recesiva en sus niveles de actividad y otros crecen a un menor ritmo. El comercio es la única actividad que al primer trimestre del año mostraba un nivel de crecimiento inter anual de similar magnitud al observado en 2011. La producción de hidrocarburos llegó al cuarto año de caída ininterrumpida, acompañada por una menor actividad en su eslabón industrial. Durante el primer trimestre del año, Mendoza contrajo la producción de petróleo un 6% y la actividad petroquímica un 6,7% interanual. El sector de la construcción presenta el mayor freno en la actividad económica. Pasó de tasas de crecimiento cercanas al 24% a inicios de 2011, a una contracción del para los primeros cuatro meses del año. El escenario económico para las exportaciones de productos locales no ha sido favorable. En el último año (junio 2011/junio 2012) cayó en un 22% la competitividad cambiaria de la provincia media a través del Tipo de Cambio Real. El contexto más adverso fue con Brasil, a las trabas no arancelarias establecidas por este país para los principales productos de exportación de Mendoza, se suma la devaluación del Real cercana al 1 y una inflación doméstica del 24,4% que terminó por deteriorar la posición competitiva en un valor próximo al 3. En las cuentas públicas provinciales se advierte durante el primer cuatrimestre del año un fuerte crecimiento en los ingresos (41%) por impulso en la recaudación de Ingresos Brutos, frente a menores tasas de crecimiento en las transferencias automáticas nacionales. El gasto público provincial total crece a un menor ritmo (38%) pero con marcadas diferencias; mientras que las erogaciones en personal se expanden al 42% interanual, la obra pública provincial cae un 24%. En esta última partida existe un marcado nivel de sub ejecución. En los primeros 5 meses del año, se lleva ejecutado solo el 16% del presupuesto aprobado para obra pública; en el mismo período del año pasado se había ejecutado el 28% del presupuesto aprobado.

II. Actividad Económica y Empleo En este apartado se analiza la dinámica en sectores económicos seleccionados de Mendoza sobre la base de dos indicadores sintéticos. Uno de ellos refleja las tendencias de la actividad productiva en términos reales (volúmenes físicos) y el otro refleja la dinámica ocupacional en términos de empleo registrado del sector privado. a. Minería La Minería representa un 14% de la producción provincial y está conformada casi exclusivamente por la extracción de petróleo crudo y de gas natural en un 83% y 8% respectivamente. Panel A de la actividad minera Mendoza. Primer Trim 2006=. Gráfico N 1 Panel B de empleo registrado privado Extracción de petróleo y gas natural Mendoza. Primer Trim 2006=. 125 115 105 95 85 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2008 2009 2010 2011 2012 1 1 - -1-1 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 - -1-1 Indice Actividad Minera 2008 2009 2010 2011 Evolución del Empleo Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda de Mendoza Fuente: IDEAL, sobre la base MTEySS de la Nación (SIPA) La actividad minera, en términos reales, cayó un 6 % interanual en el primer trimestre del año 2012, comenzando el cuarto año de caída ininterrumpida. En términos de cantidad extraída se produjo, durante el primer trimestre del año 2012, 241 mil m3 menos de petróleo crudo ( 17%) y 169 Mm3 de gas ( 43%) a igual trimestre del año 2008 (último momento de ascenso en la producción). Esta actividad es intensiva en capital y con un aporte al empleo privado registrado cercano al 1% del total provincial. Además, como se ha destacado en informes anteriores, no se observa una relación directa entre la producción del sector y el empleo debido a las existencia de inversiones que aún no entran en producción. Es así que al cuarto trimestre del 2011 el empleo creció un 4,6% anual y alcanzó a un nivel similar al del año 2008, máximo de la última década. b. Construcción La construcción representa aproximadamente un 2% de la actividad económica de la provincia y el 8% del empleo privado registrado. 2

El sector de la construcción presente una marcada desaceleración desde mediados del 2011 llegando a una contracción de la actividad para mes de abril del presente año. En el primer trimestre la actividad de la construcción aumentó un 1,2% nivel marcadamente inferior al 22% que se expandía en igual periodo del año anterior. Si se analiza el primer cuatrimestre del año la actividad se contrajo en la provincia un 5,1% interanual. La desaceleración experimentada en los últimos meses del año 2011 quedó reflejada en el mercado laboral con un fuerte estancamiento en el empleo privado que se mantiene en alrededor de 19.000 trabajadores registrados. Panel A de la construcción Mendoza. Primer Trim 2006=. Gráfico N 2 Panel B de empleo registrado privado Sector Construcción Mendoza. Primer Trim 2006=. 150 140 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 34% 24% 14% 4% -6% -16% 150 140 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 4 3 2 1-1 -2 2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 Indice de la Construcción Evolución del Empleo Fuente: IDEAL, sobre la base de AFCP e IERIC Fuente: IDEAL, sobre la base MTEySS de la Nación (SIPA) c. Comercio El comercio es el sector más importante dentro de la economía y representa un 2 del producto bruto provincial y aporta más del 2 del empleo privado registrado. Panel A de la actividad comercial Mendoza. Primer Trim 2006=. Gráfico N 3 Panel B de empleo registrado privado Sector comercio al por mayor y menor. 150 140 1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T 2008 2009 2010 2011 2012 Indice Actividad Comercial 1 1 - -1-1 135 125 115 1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T 2008 2009 2010 2011 Evolución del Empleo 1 1 - -1-1 Fuente: IDEAL, sobre la base de DEIE, INDEC y ACARA. Fuente: IDEAL, sobre la base MTEySS de la Nación (SIPA) 3

La actividad comercial mantiene la recuperación observada desde finales del 2009 a una tasa de crecimiento anualizada del 8,9% para el primer trimestre del presente año. Esta tendencia es acompañada con creación de empleo con un ritmo de expansión del al cuarto trimestre del 2011. Un subsector históricamente dinámico dentro del comercio corresponde a la comercialización de vehículos cero kilómetros, sin embargo, existe una fuerte desaceleración durante el presente año. Específicamente, al primer semestre del año 2012 los nuevos vehículos patentados son sólo un 6,2% mayor a comprados en los primeros seis meses del pasado año, mientras que para el mismo periodo la expansión del 2011 fue a una tasa del 29,1%. Este indicio, junto con la tendencia reciente de las ventas reales en supermercados, permite proyectar una desaceleración del sector hacia el segundo trimestre del año. d. Industria La industria manufacturera es la segunda actividad económica provincial y la primera en términos de empleados registrados. Aporta un 15,3% a la producción total y el 2 al empleo privado. En este sector, el proceso industrial de refinación de petróleo tiene una importancia preponderante con un 52,4% de la producción y marca el ritmo de la actividad agregada; luego le siguen elaboración de bebidas y alimentos con un 21,2%. Panel A de actividad industrial Mendoza. Primer Trim 2006=. Gráfico N 4 Panel B de empleo registrado privado Industria Manufacturera Mendoza. Primer Trim 2006=. 70 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2008 2009 2010 2011 2012 1 1 - -1-1 70 1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T 1 1 - -1-1 Indice Actividad Industrial 2008 2009 2010 2011 Evolución del Empleo Fuente: IDEAL, sobre la base de Secretaría de Energía de la Nación Argentina, e INV. Fuente: IDEAL, sobre la base MTEySS de la Nación (SIPA) La actividad económica industrial al primer trimestre del año registró una caída interanual del 3,4% impulsado por una menor refinación de petróleo. En los primeros tres meses del año se procesó, el equivalente a 1,46 millones de metros cúbicos de petróleo, un 6,7% menos que igual período del año anterior. Además, la menor cosecha de duraznos y principalmente de ciruela para industria llevó a una menor actividad en la industria de alimentos. Unas de las excepciones a estas tendencias la marcó la actividad vitivinícola, ya que en el primer trimestre del año aumentaron los despachos de vinos tanto para el mercado interno como para el externo. 4

En lo que se refiere al mercado laboral en el sector industrial, para el último dato disponible, cuarto trimestre del 2011, se observa un aumento en el empleo del 11, interanual. La disociación entre el empleo registrado y la producción sectorial se debe, principalmente, a que la refinación de petróleo pesa poco en la creación de empleo por ser una actividad intensiva en capital y tiene una importancia relativa alta en la producción industrial provincial. El aumento en el empleo industrial se explica por la industria de alimentos, especialmente la vitivinícola. III. Competitividad Cambiaria: Tipo de Cambio Real 1 Desde el 2006 a la fecha, existe una pérdida en la competitividad cambiaria de Mendoza del 41%, reflejada en la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) calculado por IDEAL. Como se observa en el siguiente gráfico, este deterioro se dio de manera acelerada en el último año, desde junio del 2011 al mismo mes del 2012 empeoró la posición competitiva de la provincia en un 22%. Es decir, el deterioro del último año explica casi el 5 de la pérdida de competitividad cambiaria de los últimos seis analizados.,00 Gráfico N 5 Tipo de Cambio Real Multilateral. Mendoza. Enero 2006 junio 2012 Base : enero 2006,00,00,00 70,00 60,00 50,00 40,00 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 Fuente: IDEAL, sobre la base de FMI, EUROSTAT y Direcciones de Estadísticas Provinciales 1 El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) permite analizar en forma sintética las fuerzas ejercidas por un conjunto de variables no controlables por la provincia y con impacto directo en la evolución temporal de la competitividad cambiaria de Mendoza. Este indicador resume la evolución comparada del valor de las monedas y precios con los principales destinos de exportación de la Provincia y se interpreta que una disminución (aumento) del TCRM implica un empeoramiento (mejora) de las posibilidades de colocación de los productos mendocinos en el mercado externo. n TCNi PIi TCRM = i = 1 P TCN i : Tipo de Cambio Nominal ($ por unidad de moneda extranjera) del mercado de destino i PI i : de precios en el mercado de destino i P : de precios de Mendoza (serie consolidada direcciones de estadísticas provinciales) 5

La caída del tipo de cambio real es impulsada, por una inflación del 24, (mayores costos internos) y por una revaluación de la moneda nacional frente al Real de Brasil de 14,8% y del Euro del 4%. Así la competitividad cambiaria con Brasil se derrumbó en un 29% y con la Zona Euro (17 países) del 2. Cuadro N 1 Tipo de Cambio Real Bilateral, principales destinos de exportación. Mendoza. Variación junio 2011/junio 2012 TCR Tipo de Cambio Precios I Semestre 2011/2012 EE UU -9% Zona Euro -2 Brasil -29% Chile -1 ARG/USD 9,8% ARG/EUR -4, ARG/REAL -14,8% ARG/CLP 1,8% Mendoza 24,4% EE UU 3, Zona Euro 4,1% Brasil 4,4% Chile 3, Fuente: IDEAL, sobre la base de FMI, EUROSTAT y Direcciones de Estadísticas Provinciales La caída en la competitividad con Estados Unidos y Chile, fue levemente morigerada por la devaluación del peso frente a estas dos monedas. En el caso del primer destino la el TCR cayó un 9%, mientras que en para el segundo fue de un 1. Gráfico N 6 Tipo de Cambio Real Bilateral, principales destinos de exportación. Mendoza. Enero 2006 junio 2011 Base : enero 2006 Fuente: IDEAL, sobre la base de FMI, EUROSTAT y Direcciones de Estadísticas Provinciales. 6

IV. Finanzas Públicas A. Recursos Los Recursos crecen al primer cuatrimestre del presente año un 41% interanual, mientras que en el año 2011 lo hacían a una tasa del 27%, estas cifran indican que la Provincia obtuvo ingresos fiscales por 1.261 millones de pesos adicionales. Cuadro N 2 Ingresos de la Provincia de Mendoza Primer Cuatrimestre 2011 y 2012 I Cuatrimestre Variable 2011 2012 2011 2012 Millones de pesos I. Recursos Corrientes 2.953,6 4.169,6 28% 41% De Origen Provincial 1.355,3 2.085,2 2 54% Tributarios 861,8 1.311,1 4 52% Ingresos Brutos 566,2 950,2 36% 68% Automotor 112,6 133,0 51% 18% Inmobiliario 81,1 96,1 38% 18% Sellos y Tasas de Justicia 98,7 128,0 5 3 No Tributarios 493,5 774,1 6% 57% Regalias 303,0 354,5 9% 17% Otros 1,6 419,6 2% 12 De Origen Nacional 1.598,4 2.084,4 31% 3 Coparticipacion Federal 1.254,1 1.295,4 64% 3% Regimenes Especiales Nacionales 178,2 499,6-34% 18 Otros 166,1 289,5-12% 74% IV. Recursos de Capital 91,9 137,6 4% 5 VI. Ingresos Totales (I+IV) 3.045,5 4.307,2 27% 41% Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda. Provincia de Mendoza El mayor aporte al crecimiento de los ingresos fiscales provino de los recursos provinciales y en especial de Ingresos Brutos, el cual creció un 68% en el primer cuatrimestre del 2012 en comparación al año anterior. La evolución de ingresos brutos es un dato favorable para el gobierno provincial dada las dificultades fiscales de ejercicios anteriores y el desequilibrio fiscal proyectado para el presente. Sin embargo, deja de serlo para los diferentes sectores productivos que mantienen una mayor presión tributaria con este tributo desde comienzo del año 2012 y enfrentan un año complejo. Los recursos nacionales corren un camino distinto a los de origen nacional al crecer a un menor ritmo, un 3 interanual, y con una participación destacada de los Aportes no Reintegrables del Tesoro Nacional (no automáticos) que aportó dos de cada diez pesos transferidos desde la Nación durante el primer cuatrimestre del año. Los recursos automáticos de Nación, coparticipación Federal y otros regímenes especiales 2, han aumentado a un ritmo menor que la inflación lo que implica un menor poder adquisitivo por esta vía para la Provincia. De enero a mayo (último dato disponible) la variación interanual de los ingresos automáticos corrientes de origen nacional fue de un 23%. 2 Se incluye Regímenes Especiales Nacionales; Fondo Nacional de Incentivo Docente y Coparticipación Vial. 7

Gráfico N 7 Variación interanual en Coparticipación Federal y otros regímenes especiales Mendoza. Enero mayo 2011; enero mayo 2012 4 4 3 3 2 2 1 1 3 26% 39% 1 14% Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda. Provincia de Mendoza 23% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Acumulado Enero Mayo B. Gastos Las erogaciones totales del gobierno provincial fueron próximas a 4 mil millones de pesos para el primer cuatrimestre del año. Durante este periodo, existió una desaceleración de 5 puntos porcentuales en el gasto provincial pasando de un crecimiento del 37% al 32% interanual. Cuadro N 3 Erogaciones de la Provincia de Mendoza Primer Cuatrimestre 2011 y 2012 I Cuatrimestre Variable 2011 2012 2011 2012 Millones de pesos II. Erogaciones Corrientes 2.702,3 3.727,9 3 38% Personal 1.629,1 2.309,0 39% 42% Locaciones de Servicio 38,7 37,5 38% -3% Bienes Corrientes 59,9,5 14% 51% Otros Servicios 143,4 158,7 19% 11% Intereses y Gastos de la Deuda 55,4 70,5-1 27% Transferencias a Municipios y Otros 774,5 1.060,1 36% 37% Municipios 471,2 632,0 4 34% Otras Transferencias 303,3 428,1 31% 41% Otras Erogaciones Corrientes 1,3 1,8 116% 33% V. Erogaciones de Capital 272,2 207,6 66% -24% Bienes de Capital 13,7 2,4-7% -82% Trabajos Publicos 221,4 152,2 81% -31% Otros 37,1 53,0 34% 43% VII. Egresos Totales (II+V) 2.974,4 3.935,5 37% 32% Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda. Provincia de Mendoza Al comparar por rubro los primeros cuatro meses de ejecución presupuestaria del 2012 con el correspondiente del 2011 se destaca un aumento del 42% en el gasto en personal, mientras 8

que la obra pública provincial se redujo en 31% y la adquisición en bienes de capital en un 82%. En este contexto se observa una marcada sub ejecución de la obra pública en comparación a la realizada durante el pasado año y en comparación al momento del año en el cual se analizo la ejecución. De enero a mayo (habiendo transcurrido el 4 del año fiscal) se ejecutó sólo un 16% del presupuesto. Durante el año 2011 el avance de obra para este mismo periodo fue de un 28%. Gráfico N 8 Ejecución acumulada de la obra pública provincial respecto al total anual presupuestado Mendoza. Enero mayo 2011 y enero mayo 2012 3 2 2 Año 2011 2 28% 1 1 16% 13% 9% Año 2012 3% 3% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda. Provincia de Mendoza C. Resultado Fiscal El resultado operativo (ingresos totales egresos totales) para el primer cuatrimestre del año fue superavitario en 371 millones de pesos, un resultado holgado para los 1.293 millones de pesos de déficit autorizado para el presente año 2012. Sin embargo, en base al pasado reciente, vale recordar que al primer cuatrimestre del año 2011, las cuentas públicas estaban prácticamente equilibradas, en un contexto favorable con expansión en la actividad económica. A pesar de ello, el déficit hacia final de 2011 trepó a 2,8 veces más que lo aprobado (Gráfico N 9). El año pasado, el déficit anual fue impulsado principalmente por la expansión en las erogaciones de personal, que se incrementó en un año 43% en total. Por lo tanto, el resultado fiscal al primer cuatrimestre de 2012 podría no resultar representativo del resultado fiscal al que se llegará al finalizar el año. Más aún cuando exististe un nivel de sub ejecución en algunas partidas superior al observado en años anteriores. 9

Gráfico N 9 Evolución del Resultado Operativo, en millones de pesos Millones de pesos 600 400 200 - -200-400 -600-0 -1.000-1.200-1.400 371,6 201,8-5,8-14,9 2,8 2006 2007 2008 2.009,00 2010 2011 2012* I Cuat. 2011 I Cuat. 2012-477,93-424,6-1.237,4-1.293,2 *Presupuesto 2012 Fuente: IDEAL, sobre la base de Ministerio de Hacienda. Provincia de Mendoza 10