LIFE+ Red Quebrantahuesos

Documentos relacionados
LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Programa de Educación Ambiental. Conoce la Naturaleza de Aragón

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Profesor Titular de Patología Animal, Universidad de Zaragoza Zaragoza Tel Fax:

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Acuerdo de custodia del territorio FCQ-Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe (Huesca)

1. TOUR NATURALEZA 7 DÍAS: AVENTURA Y NATURALEZA

Por Juan Antonio Gil. Siguenos en Facebook:

5 al 7 de Octubre de 2010

El Paisaje Protegido posee un Centro de Interpretación situado en la pradera de San Indalecio, frente al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.

3. Ot r a s disposiciones

Aves Rapaces Rupícolas

SUMARIO. Serie B Actos de Control. 28 de diciembre de 2015 IX LEGISLATURA N.º 29. PREGUNTAS CON RESPUESTA ESCRITA Respuestas a preguntas formuladas

El Refugio de Fauna Silvestre posee un Centro de Interpretación que se encuentra

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA DEFINICIÓN DE USOS DE PIRENARIUM ESPACIO CIUDADANO

Quebrantahuesos Leoncia

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

Red Natura 2000 en el PDR Aragón

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

El Castellar será el escenario de la celebración de Geolodía 18 en la provincia de Teruel para observar huellas de dinosaurios a la luz de la Luna

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

JUNIO. VISITAS GUIADAS RUTA VULTOURIS Del 15 de julio al 31 de agosto todos los sábados a las 10,00 horas

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS ( Gypaetus barbatus )

PROGRAMACIÓN DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA

CAMPAMENTO JUVENIL DE PESCA Y CONSERVACIÓN PIRINEOS 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES Dosier informativo:

1. ESTADO GENERAL. FOTO 23. Detalle del sendero del parque con un panel informativo de la fauna y flora.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SEGOVIA

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEADAS PARA 2019

ACTIVIDADES PRAE CURSO Imprescindible reserva en el o en

Seguimiento y gestión del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón 2010

Estrategia Turística El Mamut en Padul

PASTORES, MONTAÑAS Y QUEBRANTAHUESOS

Actividades gratuitas

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2015

ACCIONES DE GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN (D. 45/2003) 2009

VISITA GUIADA E INTERPRETATIVA A LA RESERVA DE FAUNA DEL CANYET DE ALCOY SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL BUITRE LEONADO EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA

La Comunidad recupera las poblaciones de especies amenazadas como el águila imperial y el buitre negro

LIFE+ Red Quebrantahuesos

PROGRAMA DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN PIRINEOS Y PICOS DE EUROPA en 2016

SAN JUAN DE PLAN BENASQUE

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

MEMORIA DE ACTIVIDADES Ecomuseo de Aínsa Estación Biológica Monte Perdido

COMARCA SOBRARBE PRINCIPALES PUNTOS DE INTERÉS: HORARIOS DE VISITA, PRECIOS Y TELÉFONOS DE CONTACTO

PLAN DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO LIFE TIERMES LIFE AFTER LIFE. Septiembre 2006 Diciembre 2007

24 de Mayo 2016 Día Europeo de los Parques El sabor de la naturaleza DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES EN LA RED NATURAL DE ARAGÓN

Informe sobre las actividades organizadas entorno al Día Europeo de la Red Natura 2000 (Karrantza, año 2016)

PROGRAMA DE CAPTURA, MARCAJE Y SEGUIMIENTO DE BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) Y QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN

UNA INICIATIVA DE SEO/BIRDLIFE, SPEA, VULTURE CONSERVATION FOUNDATION, WWF Y BIRDLIFE EUROPE PARA PROHIBIR EL DICLOFENACO, UN FÁRMACO QUE MATA A LOS

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TORNO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

CELEBRACIÓN DEL DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES 2017

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

RED QUEBRANTAHUESOS (LIFE12 NAT/ES/000322)

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Objetivo Orden Supuestos

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Alt Pirineu. Alt Pirineu

COMARCA SOBRARBE PRINCIPALES PUNTOS DE INTERÉS: HORARIOS DE VISITA, PRECIOS Y TELÉFONOS DE CONTACTO

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2018

CENTRO DE VISITANTES DE TORLA. Situado en la Avenida de Ordesa, junto al aparcamiento de Torla y la parada de autobús.

JAULAS DE VUELO. 1. Construcción de una jaula de vuelo para cigüeñas en el Zoo de Barcelona

INFRAESTRUCTURAS ACCESIBLES

Ponte Ponte de Lima de Lima 16 de diciembre de 2015

Memoria Programa ambiental: biodiversidad y consumo sostenible

ACTIVIDADES ORGANIZADAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN LA REGIÓN

PARQUE NATURAL DE EL FONDO. ITINERARIO ACCESIBLE RUTA AMARILLA CENTRO DE INFORMACIÓN

Presentación de actuaciones. en la Provincia de Salamanca

Lirón (Glis glis) dibujado por Iñaki Zorrakin, 2002 CALENDARIO DE ACTIVIDADES DIVULGATIVAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE APERTURA Y CIERRE DE INSTALACIONES MUNICIPALES PÚBLICAS.

Convocatorias de ayudas

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

DOCUMENTO DE SÍNTESIS ESTIMA DE DENSIDADES Y CENSO DE LA POBLACIÓN DE JABALÍES Y CERDOS ASILVESTRADOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MIJAS (MÁLAGA)

II CURSO TEÓRICO PRÁCTICO: PRIMATES AMAZÓNICOS, PERÚ PUCALLPA 2018, 15 al 24 de octubre

Dinámica Construyendo Parajes la provincia de Valencia

Mis observaciones: Monte Corona

IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS SOBRE LA AVIFAUNA

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

SERVICIO ESTIVAL DE VISITAS GUIADAS PARA LA OBSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

Transcripción:

LIFE+ Red Quebrantahuesos 2013-2018 LIFE12 NAT/ES/000322 Boletín gráfico nº 9/ julio y agosto 2015 Este boletín recoge la evolución mensual mediante imágenes y breves textos del Proyecto LIFE+ Red Quebrantahuesos. Para profundizar en los contenidos científicos y/o técnicos del mismo, consulte nuestra web www.quebrantahuesos.org Puede contactar con la FCQ en el teléfono 687 080 374 Activación del comedero de necrófagas. Acción C.6. El punto de alimentación para aves necrófagas situado el Parque Nacional de los Picos de Europa se activó a lo largo del mes de junio, realizándose ya en este mes de julio los primeros aportes. Vistas del comedero tras los primeros aportes alimenticios El comedero se localiza en el Concejo de Cangas de Onís (Asturias), cercano al Mirador de la Reina y calificado zona LIC y ZEPA. El comedero cumple con todos los requisitos previstos en el capítulo 4 del artículo 4 del Real Decreto 1632/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano. El perímetro del comedero está totalmente vallado con malla de simple torsión a una altura de 2 metros y postes metálicos con cimentación en la parte baja de todo el perímetro de 30 cm de espesor. El acceso único consta de una puerta de 3,5 metros de doble hoja cerrada con cerradura y candado de seguridad. En la puerta del recinto se instalará una placa identificativa de la función del muladar y de prohibición de paso a toda persona no autorizada. El vallado del recinto impide el acceso a carroñeros generalistas terrestres que no son objetivo del comedero (zorros, perros, etc.), restringiendo el acceso a la especie objetivo y afines (aves necrófagas). La situación, pendiente y orientación del muladar es óptima para el acceso/ huida de aves carroñeras, contando a su vez con numerosos posaderos seguros en las cercanías del comedero.

trasiego del vehículo de transporte. La zona delimitada para la alimentación (736m2) consiste en un sistema de retención de los cadáveres en la zona alta del comedero próxima a la entrada. La zona escogida es la que menos pendiente presenta con el fin de facilitar las tareas de depósito/traslado. Dicha estructura es coherente con el modo de alimentación natural de las especies objetivo. Para los aportes de menos entidad (caso de patas de ovino caprino u otro tipo de restos pequeños), se dispone de un terreno despejado y plano en la parte alta que aumenta la visibilidad y accesibilidad de los restos aportados El acceso al comedero se realiza mediante pista de uso restringido hasta la puerta del comedero. La zona de depósito se localiza próxima a la puerta de acceso, estando el terreno habilitado para el Las obras de rehabilitación del comedero -mejora de los accesos y del cierre perimetral- que llevaba varios años sin uso, finalizaron durante la primavera del presente año. Además se ha firmado un convenio con el matadero comarcal de Margolles, que permitirá la disponibilidad continuada de restos animales de la categoría 3. A lo largo del periodo de ejecución del presente proyecto LIFE+ Red Quebrantahuesos se pretende realizar un estudio de valoración económica del coste de eliminación natural de restos excedentarios de consumo humano frente a un modelo artificial. Así, la gestión del comedero aportará valiosa información y permitirá estimar distintas magnitudes relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el ahorro energético: a) el volumen anual de restos eliminados y el importe invertido en su eliminación frente al gasto previsto con un modelo artificial (incineración). b) la contribución al reciclaje natural de éste recurso como fuente de nutrientes para la fauna salvaje. c) la reducción del impacto por las emisiones de CO2. d) el ahorro directo de combustibles y de agua para la limpieza de los camiones de transporte. En el Mirador de la Reina se ha instalado un cartel divulgativo, en el que es posible identificar a las principales especies necrófagas que acuden Panel informativo en el Mirador de la Reina, sobre el comedero al comedero. Los aspectos relacionados con el importante servicio medioambiental que estas aves proporcionan a través del consumo directo de restos que de otra forma serían incinerados, una tarea con importantes consumos de energía y agua. El comedero establece un punto fiable y permanente de alimentación que en la época invernal puede ser estratégico para la supervivencia de los quebrantahuesos liberados en el proyecto.

HACKING EN PICOS DE EUROPA. Acción C.4. Los ejemplares Esperanza y Quebrantina finalizaron en la plataforma de liberación su desarrollo a lo largo de todo el mes de julio. La liberación de Quebrantina se produjo el 1 de agosto, días antes que la de su congénere. La analítica realizada a Esperanza en fechas previas ofreció resultados satisfactorios, no detectándose patologías, pero tanto el veterinario del proyecto -Juan Manuel Blanco- como su director consideraron recomendable posponer su liberación unos días debido a un ligero retraso en el desenvainado de algunas plumas primarias y rectrices. Liberación de ejemplares 2015 Autoridades asistentes con el director del Proyecto, Gerardo Báguena Al acto de liberación de Quebrantina asistieron la Directora General de Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Dña. Sandra Ortega Bravo, el codirector del Parque nacional Picos de Europa, D. Rodrigo Suarez Robledano y miembros de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. La agenda se inició a las 10.00 de la mañana, con la salida de los asistentes desde el Centro Las Montañas del Quebrantahuesos en Benia de Onís (Asturias) para desplazarse a continuación a las cercanías del lugar de liberación, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. El jaulón se abrió a las 13.15, saliendo el ejemplar de la jaula a las 16.30. Imagen de Quebrantina horas después de su liberación, el día 1 de agosto de 2015 El ejemplar Esperanza fue liberado finalmente el día 17 de agosto, tras apreciarse mejoría en el plumaje y un fuerte impulso de volar, que se manifestaba en continuos saltos y aleteos en el interior del jaulón.

SEGUIMIENTO DE EJEMPLARES LIBERADOS. Acción C.5. El ejemplar Quebrantina permaneció en los primeros días tras su suelta en las inmediaciones del área de liberación, alimentándose con normalidad y realizando vuelos cortos. Tras la primera semana, ha ido ampliando su área de campeo con vuelos más largos y frecuentes, alejándose del área de suelta hacia una zona de sedimentación ecológicamente adecuada para la especie, donde se le ve a diario realizar vuelos en óptimas condiciones. Quebrantina en vuelo. Imagen del 30/08/2015 Esperanza permanece en estos días posteriores a la suelta localizada en zonas cercanas, todavía con vuelos cortos y escasos, y ha ido progresivamente mostrando una actitud más activa en la búsqueda del alimento. Por otra parte, las observaciones de campo obtenidas este verano por el equipo de la FCQ confirman la presencia de los ejemplares liberados en años anteriores, y del adulto Casanova en distintos puntos del Parque Nacional. El ejemplar Atilano (2012) fue visto en numerosas ocasiones en las inmediaciones de la plataforma de liberación de ejemplares, sobrevolándola, muy atento a los dos ejemplares llegados esta temporada desde la sub-área pirenaica. Como puede observarse en esta imagen tomada el 26 de julio sobrevolando el Atilano en vuelo. Imagen del 26/07/2015 jaulón, el joven subadulto presenta un adecuado patrón de muda, que ha completado ya en la cola y las rémiges primarias más externas. La cabeza va adquiriendo también un color claro en la parte superior y la cara, manteniéndose el collar negro. Tras la liberación de los dos ejemplares, el ejemplar continúa presente en la zona y se mueve por la zona de sedimentación de las dos hembras, interaccionando especialmente con Quebrantina

Fotos tomadas con móvilscoping el 18 de agosto, en las que se observa interacción entre Quebrantina y Atilano. Identificación de ejemplares liberados Con objeto de facilitar su identificación, se adjunta este esquema que refleja los colores de las marcas alares y anillas, así como la frecuencia de sus emisores.

DIFUSIÓN. Acción E.3. Difusión del Proyecto LIFE en el Parque Nacional Picos de Europa Aprovechando las fechas de máxima presencia de visitantes en el Parque Nacional de los Picos de Europa, a lo largo del mes de agosto se están realizando varias sesiones de difusión del proyecto LIFE+ Red Quebrantahuesos en el parking de Buferrera cercano a los lagos de Covadonga (Asturias), la entrada al Parque Nacional más utilizada. En ella, el personal técnico del proyecto da a conocer a los visitantes sus principales objetivos y acciones. impactados por la citada recreación. Feria de Ecoturismo en Aulón (Francia) Unas 400 personas se acercan cada día al stand para recoger folletos sobre el proyecto y ver de cerca a la maqueta que representa un ejemplar adulto de quebrantahuesos, construido a escala real con gran realismo. Son los niños especialmente los que resultan más Los pasados días 6 y 7 de agosto de 2015 se celebró en el pueblo de Aulón (valle de Aure-Pirineo francés), el Festival Nature de productos locales y asociaciones de conservación de la naturaleza. El Festival está organizado por el Ayuntamiento de Aulon, la Asociación La Fenette y la Región Midi-Pyrenees. En la Feria participan diferentes organizaciones conservacionistas como la FCQ, el FIEP, Asociación Nature Midi-Pyrenees y otras entidades como el Parque Nacional de los Pirineos, etc., hasta un total de 25 entidades.

ECOTURISMO. Acción E.5. Visitas a los Centros de Interpretación de la FCQ El día 1 de julio, y hasta el 30 de septiembre, se ha activado el servicio de visitas guiadas a los Centros de Interpretación - Eco Museo de Aínsa y Centro Las Montañas del Quebrantahuesos de Benia- gestionados por la FCQ. En ellos, su personal técnico da a conocer de manera detallada los ecosistemas de montaña y su biodiversidad, con especial incidencia en el Quebrantahuesos, su ecología y status de conservación. Los visitantes son informados también acerca del proyecto LIFE+ Red Quebrantahuesos, sus objetivos y acciones destinadas a la recuperación de la especie en los Picos de Europa y a su conservación en Pirineos. Y acceden además a los recursos promocionales del ecoturismo presentes en las dos sub-áreas del proyecto. Servicio estival de visitas guiadas para observar al quebrantahuesos La actividad se desarrolla de miércoles a domingo de 10h a 14h en el sendero Miradores de Revilla (Huesca), dentro de la subárea pirenaica del proyecto. Es una excursión sencilla apta para todas las edades. A lo largo del recorrido se da a conocer todo lo relativo al quebrantahuesos y a los trabajos que se llevan a cabo para su conservación, así como curiosidades sobre el entorno en el que vive esta especie, geología, paisaje, tradiciones, flora, fauna,... Al finalizar el recorrido se visita la Estación Biológica Monte Perdido, situada en Revilla, dónde se proyecta un video sobre el proyecto de recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa. FORMACIÓN Acción E.6. Curso de identificación de mariposas Los días 12, 13 y 14 de junio se realizó un curso de identificación y monitorización de mariposas diurnas y nocturnas en la Estación Biológica Mte. Perdido (Revilla- Huesca). El curso incluyó la exposición de técnicas teóricas y prácticas de identificación de mariposas (realización de transectos), toma y tratamiento de datos, gestión y conservación de lepidópteros (visita de la Microreserva de Revilla gestionada por la FCQ), técnicas de preparación de muestras, observación nocturna de la mariposa isabelina (actividad que debido a la lluvia no fue fructífera), tipo de materiales a utilizar, etc. El curso tuvo una buena aceptación y los participantes mostraron su grado de satisfacción con los contenidos y actividades.

Taller observación de necrófagas El pasado 23 de junio tuvo lugar en el centro de interpretación de San Juan de Plan (Huesca) un taller participativo para la observación de aves rapaces necrófagas. El taller se enmarcaba en el programa de actividades de los centros de interpretación en el Parque Natural Posets Maladeta y fue impartido por Oscar Díez, de la FCQ. Un total de 37 personas pudieron conocer los aspectos más destacables de las aves carroñeras pirenaicas, la gestión que se hace de los comederos en Aragón, así como observara in situ algunas de ellas. El Paso de la Inclusa permitió la observación de buitres leonados, quebrantahuesos y una pareja de alimoches, si bien a gran distancia ya que la amenaza de tormenta mantenía a las aves en sus posaderos a la espera de condiciones de vuelo más favorables.