CROQUIS DE RECORRIDO. Fecha: Sábado 9 de febrero de 2013 Lugar: Pachuca de Soto Horario: 12:00 a 15:00 hrs.

Documentos relacionados
Recursos asociados a Sopa de letras

Cuarto grado de Primaria

LOS DIRECTIVOS OPINAN SOBRE LAS REDES SOCIALES

1 er CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA PROGRAMACIÓN

SISTEMAS DE ORDENACIÓN

POWER POINT. Iniciar PowerPoint

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos

Informe Caminatas Patrimoniales para el Adulto Mayor

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o

DISPOSITIVOS LÚDICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS

GECA PONE EN MARCHA SU OFERTA FORMATIVA 2015 CON UN CURSO SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES

Oid, oid lo que los hombres han hecho (Eugenio D Ors)

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

Perfiles de Emprendedores

Capítulo 1 Documentos HTML5

Cuento creación de un breve cuento animado con Scratch.

Comunicado de Prensa N 6. Santa fe de Antioquia registrada por más de 250 fotógrafos

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - educacion@terrativa.net

Recursos asociados a Diseñamos un folleto informativo

ACCESO AL SERVIDOR EXCHANGE MEDIANTE OWA

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Análisis de los datos

Si quieres, te enseño mi pueblo!

MANUAL WEBSOPORTE DE IRIS-EKAMAT

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

SOLICITUD DE OPINION CONSULTIVA DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA. Señor Presidente CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Presente

La importancia i de las interacciones: desde la sala de clases a la. Otb Octubre 2008 Camila Cortez,Ph.D. Centro de Innovación en Educación CIEdu,

CONCLUSIONES. 1 Presentación de la ciudad desde lo local y lo global

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.3 Los principios del seguro

Red de Espacios y Centros Culturales 1

NOTICIERO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ACTIVIDAD: RELOJES DE SOL (información sobre relojes de Sol).

UD6. Diseño de presentaciones

Partner of... Tiene el gusto de invitarle a

Comunicación de proximidad. Servicios y Aplicaciones Bluetooth

Estrategia para empresas, administraciones

Manual de usuario Manual de Usuario

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Presentaciones. Con el estudio de esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

Encuesta de gaceta dental respondida por más de profesionales del sector

Formularios. Formularios Diapositiva 1

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Materiales para trabajar con niños: Los códigos secretos!

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

Este hermoso municipio del Departamento de Boyacá, ubicado a tan solo 4 horas de Bogotá conserva hoy en día no solo su arquitectura de estilo

Secretariado Diocesano. de Pastoral Vocacional

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

EL ESPACIO. Introducción. El espacio. Las ac3vidades. El patrocinio

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

PLANTEAMIENTO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. BARRIOS Y ZONAS URBANAS

22 de julio de Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

Entorno de la programación como Sala Alternativa.

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

LA CIUDAD COMO ESCUELA Martina Minucci

Plataforma Instituto Cervantes

empresa (humanos, técnicos,...), aprendizaje continuo, comunicación y relaciones públicas, conocimiento del mercado,... Los expertos consideran

LA UNIVERSIDAD APUESTA POR EL MICRO-MECENAZGO

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

Modelo corpuscular elemental de la materia

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

DESAFÍO. Presentación enriquecida. Presenta tus ideas con todos los formatos

ADULTOS MAYORES TERCERA EDAD:

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

que ha celebrado 4 ediciones inspirada en el movimiento Slow Food, producto autóctono y artesanal y en el consumidor final.

Manual Operativo Sistema de Postulación Online

1. Forma parte de Misión Río UC! 2. Formación. Comunicado inscripciones Misión Rio UC. 24 de enero de 2013

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Premio de la Federación Internacional al Fomento del Servicio Voluntario

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CALZADA DE VALDUNCIEL SALAMANCA TELF.: /

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Miradas a la cultura popular

Las fiestas del Año Litúrgico El calendario litúrgico. Solemnidades, fiestas y memorias.

Estudio sobre el comportamiento de la demanda turística en la Costa Cálida

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 2014

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Transcripción:

CROQUIS DE RECORRIDO EN PACHUCA Fecha: Sábado 9 de febrero de 2013 Lugar: Pachuca de Soto Horario: 12:00 a 15:00 hrs. Ruta: Inicia en Plaza Independencia en la calle de Matamoros, continúa por la calle de Doria y Guerrero, rodea Plaza Juárez (tramos de Av. Madero, Av. Revolución y Belisario Domínguez), acceso a la explanada de Plaza Juárez con una permanencia de 1 hr., para continuar por Av. Juárez hasta la calle de Mejía y concluye en el Centro Cultural del Ferrocarril. El objetivo: Dar a conocer al turista local y nacional una de las principales fiestas paganas que se realizan en nuestro estado: El Carnaval ; en donde varios municipios de diferentes regiones se congregarán en la ciudad de Pachuca en un desfile que mostrará las tradiciones, caracterizaciones, música, danza y folklor que enmarcan sus celebraciones.

CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES EL CARNAVAL EN HIDALGO Texto Artemio Arroyo Mosqueda Foto: Cecilia Guerrero / San Bartolo Tutotepec E n el estado de Hidalgo, como en muchos otros sitios del país, la celebración del carnaval es un acto cultural muy arraigado en la vida de las comunidades, y sus formas de organización en cada región forman un rico cuerpo de expresiones que se distinguen unas de otras por la variedad de música y danzas que motivan la algarabía de los asistentes. En este tenor, el carnaval hidalguense responde, en un primer momento, a un verdadero festejo colectivo donde lo chusco y la gracejada generan el entusiasmo, invitando a la participación directa. Los carnavales de México, aún cuando poseen particularidades, tienen por antecedente las fiestas medievales europeas, en este caso hispanas. Estas celebraciones fueron incorporadas en su momento al Nuevo Mundo con el propósito de reproducir las viejas estructuras culturales y además controlar las llamadas supercherías idolátricas de las sociedades del antiguo México. En función de esta estrategia colonizadora, la Iglesia hispana determinaría hacer del carnaval un acto expiatorio o de arrepentimiento, compuesto por dos grandes momentos; uno de estos exhibiría los excesos de la vida y sus consecuentes faltas al dogma católico, esto es, lo propiamente carnavalesco, seguido en lo inmediato de una larga serie de actos de fe encaminados a la obtención del perdón y a la recuperación de la historia apostólica de Jesús de Nazaret y su doctrina. Esto último se habría de reconocer como Cuaresma (periodo de 46 días) o tiempo donde a partir del miércoles de ceniza se espera la fecha de Resurrección o Domingo de Resurrección. De acuerdo a esta estrategia, el periodo carnavalesco encontró lugar en la vida de la sociedad indígena novohispana, para incorporarse en modo firme a sus sistemas culturales, desde luego, acomodándolo a sus particulares condiciones de existencia material y a sus expectativas sobre el desarrollo de la vida. El carnaval hidalguense reviste formas diversas de

acuerdo a la historia o tradición cultural de los grupos que lo llevan a cabo y a las innovaciones que han decidido agregar en cada caso. Así, tenemos carnavales en el Valle del Mezquital, la Sierra Baja y Sierra Alta, Huasteca, Sierra de Tutotepec, haciendo presencia también en la Bocasierra, esto es, en el municipio de Acaxochitlan y el Valle de Tulancingo, por lo que corresponde al pueblo otomí de Santa Ana Hueytlalpan. En cada región, las comunidades producen con el carnaval un punzante efecto en el ánimo lugareño, sacudiendo la rigidez de los protocolos creados, llegando a estruendos o exagerados actos que pueden tomarse como extrañas contorsiones del espíritu. Un aspecto a considerar respecto a los carnavales reginales son sus momentáneos distanciamientos respecto de las fechas eclesialmente fijadas para su desarrollo. Además, las prácticas de sus contenidos no se apegan en diversos casos a los elementos por norma previstos. En la comunidad de Arbolado, Tasquillo y en Alfajayucan, el carnaval es el escenario para activar actos de fe a imágenes católicas como el emblema mariano en sus advocaciones guadalupana y virgen de San Juan de los Lagos, así como a la santa cruz. Situación similar, aunque con sus características propias, es el caso de algunos pueblos otomíes de la Sierra de Tutotepec que realizan carnavales a modo de marco para las fiestas al Señor de Chalma. En el pueblo de Tecozautla, el carnaval actúa como elemento contextual de los honores al Señor Santiago y al Señor de las Maravillas ( San Carnavalito ) por lo que corresponde a Metzquititlán en la Sierra Baja. Foto: Cecilia Guerrero / Huehuetla Los carnavales más conocidos responden a los de la zona huasteca, donde los pintados o mecos son los personajes destacados, como ocurre con los viejos y capitanes de la comunidad de Pie del Cerro, municipio de San Bartolo Tutotepec. Distintivos por su lado son los cuernudos del carnaval de Calnali, que con su extraña indumentaria formada por chaparreras, lazos y sombreros de ala ancha adornados con cornamentas de venado, zapatean y giran por las calles del pueblo lanzando constantes gritos. Los mecos son vecinos

embadurnados de lodo amarillento del río o pintura natural provista por semillas machacadas. Salen a las calles y plazas formando líneas de adultos o niños para simular un enfrentamiento con varas. Se hacen acompañar de música de cuerda o instrumentos de aliento, agrupaciones típicas hasta el momento en la región. En los carnavales estatales también se ejecutan acciones que se dicen antiguas y referidas a la selección de vecinos para nombrarlos reyes y reinas del carnaval, como en los carnavales nacionales, caso Mazatlán o Veracruz o bien internacionales de la talla de Río de Janeiro y Nueva Orleans, recurren por lo común a este tipo de actos, paseando en carros alegóricos a sus realezas. En el pueblo de Jaltocán se verifica por tradición esta actividad; cosa en activo además en la cabecera del municipio de Huejutla, y por cierto en Arbolado, Tasquillo entre otros. La figura del diablo en el carnaval tiene un papel importante y sus representaciones admiten interpretaciones diversas centradas en su influencia maligna en la vida doméstica, ejemplos de ello se encuentran en poblados de la Huasteca como Xochiatipan o bien en asentamientos de la Sierra de Tutotepec como Tenango de Doria y por cierto en Santa Ana Hueytlalpan, comunidad asentada en el Valle de Tulancingo. Foto: Alicia Ahumada / Atlapexco El carnaval, más que un momento festivo en sí mismo se constituye en un espacio físico-temporal donde se busca reconstruir condiciones históricas resultantes de diversos contactos culturales, como también marco para la reconfiguración de los mismos contactos, creando así nuevas fórmulas culturales. Por tanto el carnaval hidalguense no sigue un patrón único, sino una suerte de alternativas colectivas a través de las cuales se puede comunicar el sentido de la vida que experimentan los pueblos. Es una forma de conciencia activa que señala los que son y quieren ser los pueblos comarcanos de cada región.