Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca. Yesica Ramírez Córdova* Universidad César Vallejo

Documentos relacionados
FACULTAD DE HUMANIDADES

ASOCIACIÓN DE PADRES Y NIÑOS SUPERDOTADOS DE CATALUÑA

HABILIDADES SOCIALES FAMILIA-COLEGIO

TESIS. Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de ciencias contables y financieras, 2014

Errores en la escritura y percepción visual en estudiantes del segundo año de primaria de los I.E. N 7257 y Papa León XIII, 2015

Habilidades sociales y relaciones interpersonales en el primer ciclo de enfermería de la Universidad César Vallejo-San Juan de Lurigancho, 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br. Apaza Yucra, Susana Maribel. ASESORA:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Clima institucional y gestión pedagógica en la institución educativa N 7084 Peruano Suizo distrito de Villa el Salvador, Lima 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015.

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

La agresividad y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de 4 años de la I.E.I. Fermín Ávila Centro Poblado Mi Perú, Ventanilla, 2011.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

Conductas agresivas y el control de las emociones en estudiantes de 6 grado de primaria en una institución educativa, del distrito de Comas, 2015.

RELACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA Y LAS HABILIDADES SOCIALES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTOR: Br. Victoriano Tello Díaz. ASESOR: Dr. Hernán Cordero Ayala

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA. AUTOR: Br. Roberto Juan Salinas Salinas

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

Marketing educativo y clima institucional según los docentes de la Red N 02 Ugel N 05 San Juan de Lurigancho. 2015

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Gestión administrativa en la calidad académica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL DE CAM. (COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA PROFESIONAL) 11 Ucv TESINA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA AUTORA: Br. Juliana Patricia Cárdenas Noblecilla

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

El desarrollo psicomotor en los niños de 5 años del Pronoei Semillitas del Pacifico, Carabayllo, 2014

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. Nuñez Colán Nolda Luz

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Clima social familiar y la resiliencia en estudiantes del VI ciclo de la institución educativa San Francisco de Borja. Lima

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Norma Nelly Durán Pucllas. ASESOR: Dr. Richard Antón Talledo

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

Clima organizacional y la satisfacción laboral en los empleados de la municipalidad distrital de Buenavista Alta-Casma-2014

La gestión del talento humano y el compromiso docente en las instituciones educativas de Huánuco, 2015

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

RESUMEN. Perú - Canadá - Tumbes, Utilizando como instrumentos la Escala del Clima

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. Mercedes Alicia Gutiérrez Garcilazo

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Luis Antonio Córdova Guardamino

Relaciones Interpersonales y Clima Organizacional de los Docentes en la Institución Educativa Nº 6094 Santa Rosa Chorrillos, 2014.

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación de una universidad pública, 2015

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

Clima Institucional y Desempeño Docente en la Universidad Marcelino Champagnat-Surco-2016

El presupuesto por resultados y la gestión de la infraestructura vial de Provias Nacional 2015

Estilos de aprendizaje y personalidad de los niños del cuarto ciclo de primaria de la institución educativa Héroes del Cenepa Huaura, 2014.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Br. Nélida América Maguiño Basilio

La inteligencia emocional y clima escolar en alumnos de sexto grado de primaria en la institución educativa N Huacho- 2014

FACULTAD DE HUMANIDADES

Clima escolar y agresividad en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Madre Admirable, San Luis 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

El clima organizacional y la satisfacción laboral en el personal profesional del servicio parlamentario del congreso de la república, Lima 2014

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Jannet Julissa Garcia Pelossi

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Clima organizacional y motivación laboral en el personal de enfermería en el Centro Médico Naval, Callao, 2016

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTOR: Br. Luís Bernardino, Chávez Osorio. ASESOR: Dr. Cordero Ayala, Hernán

Percepción del Campo virtual y la satisfacción de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad César Vallejo- Ate, 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORAS. Br. Gladys Elizabeth Requejo Zúñiga

Gestión del talento humano y desempeño docente del nivel secundaria en la red n 03 Ugel 01- San Juan de Miraflores

Aprendizaje cooperativo y aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo grado de secundaria

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Silvia Eduvina Ortiz Sotelo

Liderazgo Transformacional y el Clima Organizacional en los docentes Red Nº 05 UGEL N 01 San Juan de Miraflores

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

Liderazgo directivo y gestión pedagógica en la Red 01 de la unidad de gestión educativa local 06- Santa Anita, 2015

Relación entre clima organizacional y desempeño laboral en la oficina descentralizada de procesos electorales de Ica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Hábitos de estudio y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de primaria I.E María Auxiliadora UGEL 02- Lima, 2015

Bachiller en Administración

Estilos de comunicación familiar y convivencia escolar en niños de 5 años de una institución educativa privada del distrito de La Victoria.

Bullying y rendimiento académico de los estudiantes del Tercer grado de educación Secundaria de una Institución Educativa Pública. Huaral.

La historieta y la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº del distrito de Chancay, 2014

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gestión del talento humano y desarrollo profesional de los trabajadores en el distrito judicial de Lima sur, 2015

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Daniel Roberto Quevedo Del Maestro. Br. Gabriel Huillca Huancahuire

Transcripción:

Revista Paian, 2017, Vol.8, N 2, Julio Diciembre, pp.63-70 ISSN 2313-3139 (versión electrónica) Yesica Ramírez Córdova 63 Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca Recibido: 13 de agosto de 2017 Aceptado: 23 de noviembre de 2017 Yesica Ramírez Córdova* Universidad César Vallejo Cómo citar este artículo: Ramírez, Y. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca. Revista Paian, 8(2), 63-70. PALABRAS CLAVE Relación, Clima social familiar, habilidades sociales. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de 10 a 12 años de edad, se evaluó a una muestra de 75 estudiantes del nivel primario. Se utilizaron los cuestionarios de clima social familiar y habilidades de interacción social para niños, ambos adaptados a la realidad peruana. Los resultados muestran que existe relación significativa entre las variables investigadas. Así mismo las dimensiones predominantes del clima social familiar son relaciones y desarrollo, respecto a las habilidades sociales preponderantes son las habilidades básicas de interacción social, conversacionales y las relacionadas con los sentimientos y emociones. Se concluye que un adeudado clima social familiar podría fortalecer las habilidades sociales. * Candidata a Magíster en Educación por la Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú. yrac8_8@hotmail.com

Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca 64 ABSTRACT KEYWORDS Relationship, Family social climate, social skills. ABSTRACT The present investigation was carried out with the objective of determining the relationship between family social climate and social skills in students from 10 to 12 years of age; a sample of 75 primary school students was evaluated. The questionnaires of family social climate and social interaction skills for children were used, both adapted to the Peruvian reality. The results show that there are significant relationships between the variables investigated. Likewise, the predominant dimensions of the family social climate are relationships and development, the predominant social skills are the basic skills of social interaction, conversations and relationships with feelings and emotions. It is concluded that a family social debt owed could strengthen social skills. En la actualidad se puede apreciar la existencia de múltiples dificultades respecto a la adaptación del individuo dentro de la sociedad, problemas generalmente nacen dentro de la familia, es por ello que hoy en día, existe una creciente tendencia de los estudios sobre el análisis de la familia y habilidades sociales que permitan entender su relevancia en la descripción del comportamiento del ser humano. Investigadores en el tema, mencionan que la adaptación del individuo, depende en gran parte, de la educación lograda en el seno familiar; así como, de las relaciones entabladas entre padres e hijos, las mismas que permitirán construir una gama de características psicológicas e institucionales correspondientes a un determinado medio de desarrollo, el cual se le denomina clima social (Kemper, 2000). En este contexto la forma de relacionarse de los padres con sus hijos puede influir posteriormente en el desempeño social de los menores; es decir, que la calidad de vínculos entre padres e hijos puede potencializar y promover la adaptación psicológica y social de los futuros adultos. Así también la expresión de afecto, apoyo, atención y comunicación positiva y abierta de los progenitores e integrantes del núcleo familiar, contribuyen en los hijos con el aprendizaje de límites y control de sí mismos; por tanto, las habilidades sociales que presenta cada niño difiere del clima familiar que el niño percibe dentro de su contexto familiar a lo largo de su desarrollo. Además se ha identificado, que las habilidades sociales y relaciones con los demás son muy importantes, pues de ello depende los logros o fracasos de los individuos en su grupo social; así también, la familia es primer grupo social que le permitirá percibir de manera eficaz cada evento interpersonal y de esta manera relacionarse, expresar sus emociones y sentimientos adecuadamente; logrando así, mejorar su calidad de vida (García, 2005, citado por Santos & Vásquez, 2013). Además diferentes estudios reportan relación entre las dificultades para desarrollar habilidades sociales en la infancia y posteriores dificultades en la adultez. Es por ello que un adecuado desarrollo de habilidades sociales se asocia con la calidad de vida y salud mental de las personas; así mismo, es de vital importancia en el desarrollo cognitivo y el aprendizaje (Pacheco, Zorrilla, Céspedes & De Ávila, 2006).

Yesica Ramírez Córdova 65 Los infantes que muestran dificultades para socializar, son los que presentan mayor probabilidad para padecer otros problemas como son: deficiencias emocionales y cognitivas; así como, dificultades para aprender. Por otro lado en nuestro país la situación actual de las familias es preocupante, por las dificultades que se evidencian en las relaciones familiares como lo muestra el estudio realizado por la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR, 2008), donde se evaluaron las dificultades en las relaciones interpersonales planteadas por los adolescentes de ambos sexos de edades comprendidas entre 12 y 18 años, se identificó que el segundo problema principal expresado por los adolescentes, son los problemas con el entorno familiar, siguiendo luego la dificultad entre los padres. Además, se evidencia que todas las dificultades de relaciones interpersonales se enmarcan dentro de la familia nuclear. Estas dificultades pueden impedir que se desarrollen habilidades para interactuar con su entorno, las mismas que han sido aprendidas a lo largo de su vida, pero que marcan un hito importante para las futuras relaciones con el mundo exterior, pues serán de vital importancia durante la adolescencia donde se pondrá en juego su capacidad para un mejor desarrollo intra e interpersonal, y así, hacer frente a las dificultades que se le presenten de manera eficaz. En este contexto para la etapa formativa de habilidades sociales en la persona son indispensables el clima que se percibe en hogar (García, 2005). En la Institución Educativa donde se realizó el presente estudio se evidencia que la mayoría de estudiantes provienen de hogares disfuncionales, escasa comunicación entre padres e hijos y déficit para solucionar los problemas. Esta situación propicia estudiar la asociación entre el clima social familiar y habilidades sociales, con la finalidad que los resultados permitan plantear estrategias de intervención y promover competencias sociales, previniendo futuras conductas desadaptadas y finalmente contribuya a su desarrollo de manera general de los niños. Diseño MÉTODO La presente investigación utiliza el diseño No Experimental, de corte transeccional. Corresponde al tipo descriptivo correlacional, pues busca determinar la posible relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales. Es descriptivo, pues pretende identificar características de los individuos a quienes están estudiando; y es correlacional, pues busca conocer la asociación que existe entre dos variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Participantes Se utilizó una muestra no probabilística de tipo intencional, participando 75 niños del nivel primario, 34 varones y 41 mujeres, matriculados en el año 2015, pertenecientes a la Institución Educativa N 16487 San Pedro. Cuyas edades estaban comprendidas entre los 10 y 12 años. Instrumentos Se utilizaron los siguientes cuestionarios:

Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca 66 Cuestionario de habilidades de interacción social para niños: Es una escala conformada por 60 reactivos que realizan una descripción de comportamientos interpersonales adecuados y se agrupan en seis indicadores: básicas de interacción social, para hacer amigos, conversacionales, relacionadas con los sentimientos y emociones, para afrontar y resolver problemas interpersonales y para relacionarse con los adultos. Posee una escala de respuesta de 5 puntos (desde nunca hasta siempre). En la presente investigación se determinaron las propiedades psicométricas del cuestionario, siendo estas adecuadas. Cuestionario del Clima Social Familiar - FES: Esta escala posee 90 reactivos que caracterizan las conductas interpersonales que surgen entre los integrantes de la familia, los mismos que corresponden a tres dimensiones: Relación, Desarrollo y Estabilidad. Presenta una escala de respuesta de verdadero y falso. En el presente estudio se determinó las propiedades psicométricas del instrumento, siendo estas adecuadas. Procedimiento Para la aplicación de los instrumentos se solicitó permiso a la institución educativa, asimismo se coordinó el horario con los docentes responsables de las asignaturas para las respectivas evaluaciones. Los participantes fueron informados sobre los objetivos de investigación enfatizando la confidencialidad de los datos y la voluntariedad de participar en el estudio. El procesamiento de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 21, se determinó la normalidad de los datos y posteriormente se utilizó el estadístico Rho de Spearman con la finalidad de contrastar la hipótesis. RESULTADOS Se aprecia en la tabla 1, que existe relación altamente significativa positiva (p<.01) entre la dimensión relaciones del clima social familiar y las habilidades básicas de interacción social, para hacer amigos, conversacionales y relacionadas con los sentimientos y emociones. Esto indica que al incrementarse el grado en que los miembros de la familia están compenetrados, es decir se ayudan, apoyan entre sí y animan a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos, mayor es la adquisición de comportamientos básicos y esenciales de los estudiantes tales como sonreír y reír, saludar, hacer presentaciones, pedir favores y ser cortés y amable para relacionarse con cualquier persona. Asimismo se encontró relación entre las dimensiones desarrollo y estabilidad con las básicas de interacción social (p<.01), para hacer amigos (p<.01) y conversacionales (p<.01). Esto muestra que los miembros de la familia al estar seguros de sí mismo, ser autosuficientes, tomar sus propias decisiones, compartir responsabilidades, planificar y organizar sus actividades, mayor es el grado que los estudiantes adquieran habilidades sociales cruciales para el inicio, desarrollo y mantenimiento de interacciones positivas y mutuamente satisfactorias con los iguales.

Yesica Ramírez Córdova 67 Tabla 1 Análisis correlacional entre clima social familiar y habilidades sociales Clima Social Familiar básicas de interacción social para hacer amigos conversacionales relacionadas con los sentimientos y emociones para afrontar y resolver problemas interpersonales para relacionarse con los adultos Rho Sig. Rho Sig. Rho Sig. Rho Sig. Rho Sig. Rho Sig. D.,988 **.000,463 **.000,360 ** 0.00,492 **.000 0.166 0.155 0.002 0.985 Relaciones D.,993**.000,495**.000,363** 0.00 0.039 0.737 0.16 0.169 0.002 0.988 Desarrollo D. Estabilidad,977**.000,465**.000,307** 0.00 0.074 0.527 0.188 0.106 0.049 0.678 N=75 **p<.01 *p<.05 Se observa en la tabla 2 que los niveles predominantes en la dimensiones relaciones y desarrollo del clima social familiar es el bueno con un 42.7% y 37.3% respectivamente, por otro lado en la dimensión estabilidad predomina el nivel malo con 44%. Esto quiere decir que la mayor parte de estudiantes perciben que los miembros de su familia están compenetrados; 28 de 75 estudiantes los miembros de su familia están seguros de sí mismo, son autosuficientes, toman sus propias decisiones y participan en actividades políticas, intelectuales, culturales, sociales, éticas y religiosas; y 33 de 75 estudiantes los miembros de su familia no le brindan importancia a la estructura, planificación y organización de actividades al igual que a las responsabilidades de su hogar. Tabla 2 Análisis descriptivo de las dimensiones del clima social familiar Niveles D. Relaciones D. Desarrollo D. Estabilidad N % N % N % Mala 19 25.3 23 30.7 33 44.0 Regular 24 32.0 24 32.0 19 25.3 Buena 32 42.7 28 37.3 23 30.7 Total 75 100.0 75 100.0 75 100.0 Se observa en la tabla 3 que el nivel predominante es el medio en las habilidades básicas de interacción social, habilidades conversacionales y habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones, todas estas con un 36%, habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales (38.7%) y habilidades para relacionarse con los adultos (37.3%), Sin embargo se aprecia con un nivel alto las habilidades para hacer amigos (36%), Esto significa que la mayoría de estudiantes han adquirido algunos comportamientos los cuales son básicos y esenciales tales como sonreír y reír, saludar, hacer presentaciones, pedir favores, ser amable, iniciar, mantener y finalizar conversaciones, expresión de sus sentimientos, identificar problemas interpersonales, buscar soluciones, anticipar

Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca 68 consecuencias, elegir una solución y probar la solución, ser cortes con el adulto, conversar con el adulto, hacer peticiones al adulto y solucionar problemas con adultos; así también, que 27 de 75 estudiantes poseen habilidades para iniciar interacciones sociales, unirse a juegos de otros, ayudar, cooperar y compartir entre pares, las mismas que son cruciales para el inicio, desarrollo y mantenimiento de interacciones positivas y mutuamente satisfactorias. Tabla 3 Análisis descriptivo de los Niveles de habilidades sociales Niveles básicas de interacción social para hacer amigos conversacionales relacionadas con los sentimientos y emociones para afrontar y resolver problemas interpersonales para relacionarse con los adultos N % N % N % N % N % N % Bajo 23 30.7 24 32.0 25 33.3 23 30.7 26 34.7 26 34.7 Medio 27 36.0 24 32.0 27 36.0 27 36.0 29 38.7 28 37.3 Alto 25 33.3 27 36.0 23 30.7 25 33.3 20 26.7 21 28.0 Total 75 100.0 75 100.0 75 100.0 75 100.0 75 100.0 75 100.0 DISCUSIÓN La presente investigación se comprobó que existe relación directa altamente significativa entre la dimensión relaciones del clima social familiar y las habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos, habilidades conversacionales y habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones; esto muestra que la comunicación y las expresiones de afecto, generan diversas habilidades sociales (López y Valencia, 2011), así también la forma de interactuar en la familia que establecen sus integrantes, influye en las diferentes etapas de la vida del individuo, lo que puede facilitar o dificultar las interacciones que se den en el ámbito educativo, formativo y social (Benites, como se citó en Díaz y Jáuregui, 2013). También se encontró relación directa entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las habilidades básicas antes mencionas (menos con habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones), esto evidencia que a mayor clima de participación, existe un mejor desempeño social, y más estrategias autoritarias existe un menor desarrollo de repertorios sociales (Isaza y Henao, 2012). Además los resultados muestra relación directa entre la dimensión estabilidad y las habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos, habilidades conversacionales; lo que indica que control ejercido sobre los miembros de la familia; así como, de la estructura y organización de la misma se asocia con las habilidades sociales de los niños, asimismo otros estudios muestran que los patrones de crianza demasiado rígidos o permisivos presentes en los padres se asocian con bajos niveles de habilidades sociales, por otro lado los estilos de interacción equilibrados propician amplios repertorios conversacionales, de interacción, solución de problemas y asertividad (Isaza y Henao, 2010). Así también es importante mencionar que los comportamientos sociales son adquiridos por el

Yesica Ramírez Córdova 69 individuo a lo largo de su vida, por lo que gran parte de las conductas de los niños para relacionarse con sus pares y con los adultos es producto del proceso de socialización (Lacunza, y González, 2009).), el cual inicia con la interacción con los padres, quienes son considerados los primeros entes socializadores. CONCLUSIONES Existe relación significativa entre las variables estudiadas (p<.01), lo que significa que el grado de comunicación, libre expresión, autonomía, actuación, organización, estructura y control dentro de la familia, se asocian con el aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes y por ende en su desarrollo psicosocial. Las dimensiones predominantes del clima social familiar son: relaciones y desarrollo, ubicándose en un nivel bueno con un 42.7% y 37.3% respectivamente, indicando que los miembros de la familia de los estudiantes están compenetrados entre sí, se ayudan y apoyan y animan a expresar sus sentimientos, son autosuficientes, toman sus propias decisiones y participan en diversas actividades. Por otro lado, en la dimensión estabilidad predomina el nivel malo con 44%; significando que los miembros de la familia no planifican y organizan sus actividades. Las dimensiones predominantes de las habilidades sociales son: las habilidades básicas de interacción social, conversacionales y las relacionadas con los sentimientos y emociones con un 36%, habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales (38.7%) y habilidades para relacionarse con los adultos (37.3%), ubicándose en un nivel medio; esto significa que la mayoría de estudiantes han adquirido algunos comportamientos básicos y esenciales tales como sonreír, saludar, hacer presentaciones, pedir favores, ser amable, iniciar, mantener y finalizar conversaciones, expresar sentimientos, identificar problemas interpersonales, buscar y elegir soluciones, ser cortes con el adulto, conversar con el adulto, hacer peticiones al adulto y solucionar problemas con adultos. Nota El preste trabajo es producto de la investigación Relación entre clima social familiar y habilidades sociales en Estudiantes de 10 a 12 años de edad del nivel primario de la Institución Educativa N 16487 San Pedro del centro poblado menor de Perico, provincia San Ignacio, región Cajamarca 2015, que la autora ha realizado para obtener el grado de Magíster en Educación con mención en Educación Infantil y Neuroeducación.

Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca 70 REFERENCIAS Díaz, E. & Jáuregui, C. (2013). Investigación clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Bagua Grande. (Tesis para optar el título de licenciada en psicología). Universidad Señor de Sipán. Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo [ANAR] (2008). Memoria 2008-2009. Recuperado de http://www.anarperu.org/wp-content/uploads/2013/06/memoria_2008-2009.pdf García, C. (2005). sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63 74. Hernández, R., Fernández, C. & Bautista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Colombia, Editorial McGRAW-HILL. Isaza, L., & Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 1051 1076. Isaza, L., & Henao, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 253 271. Recuperado de https://doi.org/http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewfile/61542/883 97 Kemper, S. (2000). Psicología Ambiental. Recuperado de www.psicologia ambiental.com/temas/kemper/011341 Lacunza, A. & González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza, Ciencias Psicológicas, (1), 57 66. López, G. & Valencia, L. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79822602003.pdf Pacheco, J., Zorrilla, M., Céspedes, P. & De Ávila, M. (2006). Plan de Orientación y Acción Tutorial para Educación Primaria. Delegación Provincial de Educación de Cádiz. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepma3/jornadasconvivencia2012/material es/varios/proyecto_gades_acciontutorialprimaria.pdf. Santos, M. & Vásquez, L. (2013). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en estudiantes de secundaria. (Tesis para optar el grado de licenciado en psicología). Universidad Señor de Sipán.