Se trata de un anteproyecto de viviendas ubicado en la ciudad de MELO, cuya planta es la siguiente:

Documentos relacionados
Piel de vidrio FACHADA CORTE. EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO ARTIFICIAL 7 de marzo de 2007 ADMINISTRACIÓN. vidrio ladrillo. norte.

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

PRE DIAGNOSTICO PLANILLA VIVIENDA CANTIDAD DE HABITANTES

CARTAS BIOCLIMÁTICAS

FAUD - UNC. Tema:Balance Térmico de verano Cálculo según IRAM Guía de Ejercitación Docente: V B Final

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

MANUAL PRÁCTICO PARA APLICAR LA ORDENANZA Nº 8757 DE LA CIUDAD DE ROSARIO

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales.

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

COEFICIENTE DE PERDIDAS GLOBALES.

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN

INSTRUCTIVO RELEVAMIENTO ELÉCTRICO

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Cálculo de la superficie de captadores Refrigeración

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES

Tema: Psicrometría y Confort

Annex I Energy Plus Summary

Viviendas Nuevas. Norma IRAM Nº Norma IRAM Nº Norma IRAM Nº Norma IRAM Nº Norma IRAM Nº Norma IRAM Nº

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO.

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 *

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP

MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

ARQUITECTURA & MEDIO AMBIENTE : estrategias de diseño FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO. A&MA;ed.

MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018

TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR

POTENCIAL DE MEJORA DE ELEMENTOS NO CONVENCIONALES

EXAMEN DE TERMICO ARTIFICIAL MARZO 24, 2003

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

CUADROS RESUMEN ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Radiación solar. Energía eólica.

Parámetros de diseño de cubiertas ventiladas metálicas para clima cálido húmedo en Tabasco

Balance térmico de una oficina. Fte. Ing. N. Quadri

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico.

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar

Balance térmico Fuente Arq. Czaijkovsky

EN DISEÑO Y ARQUITECTURA DE INTERIORES

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Curso Controlado 2011_2º semestre

ILUMINACIÓN NATURAL MAYO

RESPUESTAS DE EXAMEN - ACONDICIONAMIENTO LUMINICO ENERO HOJA 1 DE 6

Transferencia de luz y calor a través de cerramientos semitransparentes

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico.

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL HUECO DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN CLIMA CÁLIDO-SECO; CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO

6. CARGA POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS DE LA ESI

ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

NIVELES EXIGENCIALES ACONDICIONAMIENTO HUMÍDICO ACONDICONAMIENTO HUMÍDICO. CONDICIONES: (de cumplimiento simultáneo)

INTERCAMBIO TÉRMICO MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

Delegación Guanajuato

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Tabla de Contenidos. 1. Introducción El agua y su importancia en la vivienda Antecedentes Alcances...

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

INTERCAMBIO TÉRMICO MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

ARQUITECTURA, ENERGÍA y AMBIENTE

TRANSMITANCIA TÉRMICA. IRAM COEFICIENTE DE PÉRDIDAS GLOBALES IRAM

El Clima de las Paredes

TRANSMITANCIA TÉRMICA. IRAM COEFICIENTE DE PÉRDIDAS GLOBALES IRAM RIESGO DE CONDENSACIÓN. IRAM

Tema 8.2 Diseño bioclimático

REFRIGERACIÓN CONFORT. L+T+L Taller VERTICAL N 2 Instalaciones Temperatura 25 C Humedad 40 % Temperatura 35 C Humedad 50 % Condición interior

MEMORIA DESCRIPTIVA (MOLINO DE RUEDA)

Osttuhen Díaz TUTORES: Anna Pagès y Antonio Isalgue

La envolvente del edificio. estrategias para la optimización de ahorro energético en su rehabilitación. Jordi Bolea Anna Manyes

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados

Aire Acondicionado. InstaWin. Vista Software

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

EXIGENCIAS MÍNIMAS Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD HIGROTÉRMICA DE LAS VIVIENDAS FINANCIADAS POR EL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY

Análisis de Data Climática

[ ] LA FACHADA PRACTICABLE EN EL ENTORNO URBANO PARA EL CLIMA CÁLIDO HÚMEDO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN I

CARGAS TÉRMICAS DE CALEFACCIÓN

MÓDULO III TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN EDIFICIOS

CÁLCULO DE AIRE ACONDICIONADO 1.- CALCULO DE CARGA TÉRMICA. INSTALACIÓN DE A.A.

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A.

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL JORNADA de CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

CONFORT HIGROTÉRMICO / DISEÑO DE ENVOLVENTES. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2016 Chiarito Gabriel. Dimensión Formal y Material,

ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez

Auditoría TERMOGRÁFICA

Estimación de Cargas de Refrigeración

RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE PAGINA 1 DE 6. Nombre: C.I.:

ACONDICIONAMIENTO TERMICO

FORMATO PARA INFORMAR EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO ENERGÉTICO

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

Transcripción:

EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 5 DE FEBRERO, 2007 NOMBRE: C.I. Se trata de un anteproyecto de viviendas ubicado en la ciudad de MELO, cuya planta es la siguiente: 1. Realizar el estudio de asoleamiento en el punto P de la plaza (plano horizontal). Evaluar los resultados y analizar la situación de la plaza incorporando otras variables del clima. 2. Para el dormitorio 3, apto 303, determinar la ventilación higiénica necesaria para retirar humedad, considerando que la habitación está ocupada por 2 personas. Comprobar si las renovaciones del aire del local son suficientes para cubrir esta necesidad. Indicar los requerimientos de ventilación para el período caluroso. Verificar si se cumple con estas condiciones de diseño. V viento = 3 m/s

V1 _ corrediza Apto 303 3. Indicar de qué factores y parámetros depende el confort térmico y la calidad del aire. Enumerar las condiciones para lograr el confort térmico en un espacio interior. 4. Calcular la temperatura interior media en el estar, del apartamento 303. Considerando: vidrio común, U om =1 W/m 2 K ; φ oc =7 W/m 3 ; sin aporte de radiación solar. t = φ oc / (U m FF + 0,33 Rph) Evaluar los resultados considerando los criterios de confort y aceptabilidad. 5. Determinar el factor solar máximo admisible del estar e indicar cuál de estos vidrios elegiría. Se colocarán cortinas de tela transparente color claro. Justificar la respuesta tomando en cuenta los requerimientos del período caluroso y del período frío. Tipo de vidrio Rad lumínica τv Radiación solar τ α ρ Fs Común 0,85 0,78 0,15 0,07 0,83 Antisun Float (tipo I) 0,78 0,52 0,43 0,05 0,66 Antisun Float (tipo II) 0,27 0,21 0,75 0,04 0,46 Antisun Float (tipo I) + común 0,69 0,42 0,51 0,07 0,52

EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 18 de DICIEMBRE de 2007 NOMBRE: C.I. Se trata de un edificio de viviendas ubicado en Salto, cuya planta tipo y fachadas son las siguientes: 2.6 Planta tipo 2.4 1.5 Fachadas este y oeste

1. El proyectista de este edificio de viviendas adopta una tipología simétrica. Evaluar y fundamentar si esto resulta adecuado para los requerimientos del clima templado. Para ello deberá realizar: Estudios de asoleamiento para las ventanas V1 y V2 de los apartamentos 1001 y 1002 (horas de sol y valores de radiación solar directa). 2. a. Calcular la temperatura interior media en el dormitorio 1, del apartamento 1001, sin el aporte de radiación solar y considerando el aporte de radiación solar. Se utilizan vidrios simples y los datos son: U om =1 W/m 2 K, área del piso= 10.5m 2, Φocup = 5W/m 3 y Rph =?. b. Evaluar los resultados teniendo en cuenta los criterios de confort. 3. Calcular la cantidad total de calor que se intercambia en los dormitorio 1, de los apartamentos 1001 y 1002 el día 22 de diciembre a través de las ventanas V1. Las condiciones de cálculo son las siguientes: Te= Txm; Ti=24ºC y cielo claro. Para disminuir las ganancias se plantean las siguientes opciones: Tipo de vidrio τv Fs U W/m 2 K Antisun Float (tipo II) Antelio Ant. Float (tipo I)+ Común Común + Común Completar la tabla, fundamentar e indicar por cuál tipo de vidrio optaría teniendo en cuenta su comportamiento ante la radiación solar, la radiación visible y la transmisión de calor durante todo el año. 4. Indicar las distintas formas de generar ventilación natural y las estrategias de diseño correspondientes. Para el estar del apto 1001, verificar si la ventilación en el período caluroso cumple con los requerimientos de confort. V viento = 3 m/s, V=16m 2 y las Ventanas corredizas 1.80 m x 2.10 m. Especificar que aspectos de diseño cambiar para mejorar esta situación. 5. Explicar porque sería conveniente o no colocar sistemas complementarios para atender los requerimientos de confort todo el año. Tiendo en cuenta el diseño de estas viviendas qué sistema colocaría y cómo justificaría su respuesta.

HA (gramos de humedad de aire seco) ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Examen 30 de ENERO de 2008 NOMBRE C.I. 1. a. Según la carta bioclimática que se muestra, identificar a qué tipo de clima corresponden los datos representados. b. Indicar los problemas que plantea este tipo de clima y analizar las estrategias bioclimáticas aplicables para mejorar la cantidad de horas de confort. CARTA BIOCLIMÁTICA Ciudad de Colonia AA V confort CSP MT V MR RE CA Temperatura de bulbo seco (ºC) Tabla que describe los porcentajes de horas del año en que hay confort y disconfort térmico y los porcentajes en que cada estrategia es adecuada. Tabla: Estrategias Bioclimáticas CONFORT 29,2% DISCONFORT 70,8% DISCONFORT CALOR 11,3% FRIO 59,5% SOMBREAMIENTO 34,6% V 10,9% V Ventilación MR 2,5% MR Masa para refrescamiento RE 2,4% RE Refrescamiento evaporativo AA 0,2% AA Aire acondicionado MT 30,4% MT Masa térmica CSP 19,5% CSP Calentamiento solar pasivo CA 9,6% CA Calentamiento artificial H 0,0% H Humidificación 2. a. Para la ventana V2 del living determinar el ancho que tendrá el alero para que la abertura no reciba radiación solar en el período caluroso en los momentos de mayor radiación para dicho plano. Vivienda ubicada en la ciudad de Colonia. b. Evaluar los resultados del ancho obtenido para la ventana V1 del comedor. Considerar horas de sol y valores de radiación solar. ANCHO VARIABLE? V2 2.40 V1 (2.40 x 1.20) 0.4 0 1.2 0 1.0 INTERIOR 0 color claro ventana V2 N corte planta

3. a. Considerando que el ancho del alero de la ventana V2 sea 1.60 m verificar si la cantidad de energía que ingresa al living es admisible para el local de modo de mantener las condiciones de confort para el período caluroso. b. En caso de ser necesario proponer una solución al problema, sabiendo que no se pueden agregar otras protecciones solares. Analizar la solución propuesta. 1.6 0.4 color claro INTERIOR 1.2 1.0 vidrio común ventana V2 EXTERIOR 4. a. Determinar cuál de los siguientes cerramientos es más conveniente según las estrategias indicadas en la Tabla de Estrategias Bioclimáticas. Justificar la respuesta realizando los cálculos correspondientes verificando con los valores de referencia. U = 0.85 W/m 2.K, CT = 150 KJ/m 2.K b. Indicar que concepto está involucrado y qué efectos se producen. Ext Int Ext Int FIG. 1 1- Metal - ρ=7800 kg/m 3 - e=0.003 m 2- Poliestireno expandido - ρ=20 kg/m 3 - e=0.08 m 3- Metal - ρ=7800 kg/m 3 - e=0.003 m FIG. 2 5 4 3 2 1 FIG. 2 1-Revoque interior; e=0.025 m 2-Ticholo (0.12x0.25x0.25); e=0.12 m 3-Revoque con hidrofugo; e=0.02 m, ρ=2100 kg/m 3 4-Poliestireno expandido; e=0.03 m 5-Ladrillo de campo; e= 0.12 m, ρ=1600 kg/m 3 Cerramiento 1 e ρ λ c R CT poliestireno expandido 0.08 20 Cerramiento 2 e ρ λ c R CT revoque interior 0.025 1800 ticholo 0.12 revoque exterior 0.02 2100 poliestireno expandido 0.03 20 ladrillo de campo 0.12 1600 5. a. Analizar en la tabla de Estrategias Bioclimáticas cuáles son las estrategias relacionadas al enfriamiento y calentamiento del edificio y su importancia relativa según el porcentaje de horas en que son aplicables. b. Seleccionar un sistema complementario que considere conveniente para atender las condiciones de confort en la vivienda estudiada.

A A MEDIANERA H=3m EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 07 de OCTUBRE de 2008 NOMBRE: C.I. 1) Para el edificio educativo ubicado en la ciudad de Montevideo se está estudiando la ubicación de una zona de juegos para niños como se indica en la figura. Evaluar la situación planteada para el período frío y caluroso. Utilizar el método que crea adecuado. BLOQUE B H = 25M B B P H=3 m PLANTA BAJA BLOQUE B H=25m BLOQUE A H = 12M BLOQUE A h=12m PATIO MEDIANERA H=3 m P CORTE AA

BLOQUE B H=25m P MEDIANERA H=3m CORTE BB 2) Definir el clima de Uruguay a partir de los parámetros climáticos. Explicar la caracterización de las distintas regiones climáticas en Uruguay. Ejemplificar con dos ciudades aportando los datos necesarios. 3) Sabiendo que las ventanas de las aulas tienen una altura de 1.2 m y vidrio común más veneciana interior de color oscuro: a) Determinar para el aula con orientación Este el área máxima de la ventana para que se cumpla con el criterio de máxima energía admitida para mantener las condiciones de confort en el local durante el período caluroso. b) Verificar si para un aula con orientación Oeste el área que determinó en la parte a) cumple con el criterio mencionado. Justificar su respuesta. En caso que no verifique proponer una solución para poder mantener esa área vidriada y cumplir con los requerimientos de confort térmico para el local oeste. 4) Para mejorar el comportamiento higrotérmico de un cerramiento vertical de ticholo revocado en ambos lados se debe decidir entre: a) colocar el aislante térmico del lado interior del cerramiento; b) colocar el aislante térmico del lado exterior protegiéndolo de la intemperie con un revoque. Indicar y justificar cuál de las opciones considera más adecuada para evitar el riesgo de condensaciones superficiales e intersticiales. 5) Para este edificio educativo se debe optar entre dos sistemas complementarios centrales: split central o roof- top. Indicar los componentes básicos de cada sistema (generación y distribución de aire tratado), las variables de confort y calidad de aire que controla cada uno y sus requerimientos arquitectónicos. Explicar si ambos sistemas son viables en este ejemplo.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Examen 27 de FEBRERO de 2009 NOMBRE C.I. 1. Se está proyectando una escuela donde se propone la ubicación de dos bloques de aulas iguales, en un entorno abierto, tal como se muestra en la figura. a. Evaluar la orientación propuesta considerando que se ubicará en la ciudad de Montevideo. b. Calcular cuál es la distancia mínima entre los bloques para que ambos reciban radiación solar directa todo el año entre las 10 y las 14 hs solar en ambas fachadas. Se deberá entregar trazado de sombras. Programa: escuela Sector aulas esc 1:250 H=2.20 m H=3.5m H=3.5 m Corredor principal H=2.20 m V1=7.00 x1.5m AULA 1 H=3.5m V1=7.00 x1.5m

2. a. Para las aulas se diseñan dos opciones diferentes de protección solar a colocar. Tomando en cuenta las funciones de un cerramiento transparente, indicar cuál de ellas elegiría ud. y fundamentar la respuesta. b. Verificar la opción elegida considerando sólo la función de protección solar con los cálculos que sean necesarios. Opción 1: parasoles fijos, color oscuro, Fs=? Opción 2: chapa metálica perforada, Fs=0.40 Opción 1 Opción 2 3. a. Nombrar las distintas formas de generar ventilación natural y las estrategias correspondientes. b. Analizar la ventilación de verano en el aula 1: Indicar la dirección y velocidad del viento y representar los patrones de flujo. Verificar si cumple con los requerimientos del período caluroso en cuanto a caudal de aire renovado AULA 1 Corte Planta 4. Dos de las principales estrategias bioclimáticas recomendadas para la ciudad de Montevideo para el período caluroso son ventilación y masa para refrescamiento. Explicar cómo interaccionan entre ellas. Utilizar los esquemas dados para representar gráficamente lo expuesto. 5. a. Indicar de qué factores y parámetros depende el confort térmico y la calidad del aire. b. Proponer un sistema complementario para la escuela. Justificar la respuesta tomando en cuenta el tipo de programa y sus requerimientos y las variables del confort que atiende dicho equipo.

EXAMEN ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO 29 de julio de 2009 NOMBRE: C.I. Se trata de un aulario ubicado en la ciudad de Punta del Este. A 7.0 7.0 7.0 7.0 Salón 1 Salón 6 Salón 5 Depósito Salón 2 Salón 3 Salón 4 V1 7.0 x 1.1 A N N N 5.24 5.24 H=10m EDIFICIO EXISTENTE PLANTA DE PISOS 1 y 2 h=3 h=3 V1 7.0 x 1.1 h=3 CORTE A-A V1 x 1.1 1.1 0.58 Ventana V1

1. Definir el clima de Uruguay a partir de los parámetros climáticos. b. Explicar la caracterización de las distintas regiones climáticas en Uruguay. c. Ejemplificar con la ciudad del ejercicio y otra. 2. Realizar el estudio de asoleamiento de la ventana V1 del salón 2. b. Evaluar los resultados considerando horas de sol y cantidad de radiación solar recibida. 3. Para el mismo salón, verificar si la protección existente cumple con la cantidad de energía que puede admitir un local para mantener condiciones de confort. Considerar vidrio simple con Fs=0.52 y la protección solar existente es de color claro. b. En caso de no verificar, proponer una nueva protección solar fija exterior que cumpla con los requerimientos antes mencionados y que sea adecuada al tipo de programa. Presentar un esquema en corte de la nueva protección con todos los datos que la identifiquen. c. Comparar los dos diseños de protecciones solares (existente y propuesto) para el período frío. 4. Nombrar las distintas formas de generar ventilación natural y las estrategias asociadas. b. Analizar que tipo de ventilación se genera en el edificio, representar los patrones de flujo en el corte aa. 5. Plantear las exigencias que deben cumplir un cerramiento liviano para evitar el riesgo de condensaciones superficiales e intersticiales. b. Indicar si en el cerramiento horizontal de la figura existe riesgo de condensaciones y de qué tipo. Justificar la respuesta. c. Proponer una posible solución al problema TEJA CERÁMICA ALFAJÍA CÁMARA DE AIRE e=3cm MEMBRANA IMPERMEABLE AL AGUA, NO AL VAPOR POLIESTIRENO EXPANDIDO e=8cm CIELORRASO MADERA