ESGRAFIADO EN SIGNARIO PALEOHISPÁNICO HALLADO EN PAMPLONA *

Documentos relacionados
Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

EPIGRAFÍA Y LITERACY PALEOHISPÁNICA EN TERRITORIO VASCÓN: NOTAS PARA UN BALANCE PROVISIONAL

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

Mayo-Agosto 2011 Año LXXII Núm Arqueología. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia del Arte y de la Música. Volumen I

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

Nuevas inscipciones romanas de Castejón (NA)

Una inscripción ibérica procedente del Turó de l Osona (Vic) 1

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

UNA INSCRIPCIÓN PALEOHISPÁNICA SOBRE UNA CERÁMICA ALTOIMPERIAL EN CASCANTE (NAVARRA) 1

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

REVISIÓN DE SEIS INSCRIPCIONES SOBRE CERÁMICA PROCEDENTES DE AZAILA (TERUEL) 1

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

MATERIAL NUMISMÁTICO DEL POBLADO DE SANT MIQUEL DE VINEBRE

NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A PALAEOHISPANICA

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo

UNA INSCRIPCIÓN HALLADA EN CABEZO LOBO (BARDENAS REALES, NAVARRA)

Javier ANDREU PINTADO *

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

Nuevo grafito iberico de Cordoba

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

UN ARPON BALLENERO EN UNA SEPULTURA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DEL PUEBLO DE BIDARTE (LAPURDI)

MUSEO Y YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO LAS ERETAS (BERBINZANA) Eretak, Museo eta Arkeologia Aztarnategia

TRES INSCRIPCIONES SOBRE PLOMO DE LA CARENCIA (TURÍS, VALENCIA)

IV.19. JUMILLA- YECLA (nº 72-76).

Palaeohispanica 8 (2008), pp I.S.S.N.: Luis Silgo Gauche

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

Lectura dada por HEp 7, 876 APARATO CRÍTICO: TRADUCCION: EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA FTE. LEC.: HEp 7, 876 SIGNARIO: LATINO.

INDICIOS DE FAMILIA EXTENSA EN LA SOCIEDAD IBÉRICA

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

ATIN KANTABERIA. Sobre el reciente descubrimiento de una inscripción celtibérica rupestre. Dudas razonables sobre su autenticidad.

ACTUALIZACIÓN EN ONOMÁSTICA VASCO-AQUITANA

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

IBÉRICO -te. Javier Velaza

Introducción a la paleohispanística

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

OLLA. CASTRO COTO DO MOSTEIRO

ANÁLISIS DE EPIGRAFÍA IBERA

GRAFITOS SOBRE CERÁMICA Y MARCAS SOBRE PIEDRA EN EL OPPIDUM CELTÍBERO-ROMANO DE LOS RODILES (GUADALAJARA) 1

NUEVOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, ATRIBUÍBLES A GAIO VALER10 VERDVLLO ENCONTRADOS EN SUPERFICIE.

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

ORNAMENTOS. C. Olària. mayoría de estos objetos pertenecen a colgantes realizados sobre cuarcita, calcita y especialmente sobre concha. (Tabla 19).

DOS NUEVAS INSCRIPCIONES HALLADAS EN ALGECIRAS (CÁDIZ)

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E)

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

11. LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LA BASTIDA DEPOSITADOS EN LOS FONDOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CARTAGENA EVA CELDRÁN Y CARLOS VELASCO

Las cecas ibéricas en Navarra

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Matemáticas. Guía de Trabajo Geometría I

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Fragmentos de hierro encontrados en Ciquilines IV. Posible cantera en Ciquilines IV

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

Desde finales del s. V ac y hasta el primer siglo de nuestra era los pueblos ibéricos. La escritura ibérica en la casa iberorromana

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA A-316 AUTOVÍA DEL OLIVAR Úbeda - Jaén

Problemas de una inscripción romana procedente de Urbiola (Navarra)

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

CASTRO DE LA MUELA (Rioscuro)

Aprincipios del siglo II a. C., por el valle del Ebro, las legiones romanas llegan a la

APÉNDICE II MODOS CERÁMICOS. modos más significativos de la muestra que no se incluyeron en éste. Los datos se

La Villa Romana de Tarancueña

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

LA CUEVA DE LA CAMARETA: REVISIÓN DE EPIGRAFÍA PALEOHISPÁNICA

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

Exploración del dolmen de Otsaarte o Guizonzabal

DOS NUEVOS PLOMOS IBÉRICOS EN UNA COLECCIÓN PRIVADA *

NUEVA MARCA PÚNICA HALLADA EN IBIZA. Ricardo González Villaescusa - María José Fuentes Estañol

ACOTACIÓN DE DIBUJOS

José Antonio Correa, filólogo paleohispanista

Nuevos morillos, en yacimientos alaveses de la edad del hierro.

Palacio Real de Pamplona. 1995

NOTICIARIO. LA INSCRIPCIÓN EN CARACTERES IBÉRICOS DE LOS MAÍLLOS (BELVfS DE LA JARA, TOLEDO) *

6.- En la siguiente figura, sabiendo que las dimensiones están en metros, calcula x, y, z.

SISTEMA DUAL Y REDUNDANTE EN CELTIBÉRICO *

Ejercicio Transición excéntrica cuadrado-redondo

LA EPIGRAFÍA DE LIRIA: REVISIÓN PALEOGRÁFICA DE ALGUNAS INSCRIPCIONES

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

MATERIALES DE EL REDAL EN EL INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Transcripción:

Palaeohispanica 15 (2015), pp. 177-182. I.S.S.N.: 1578-5386. ESGRAFIADO EN SIGNARIO PALEOHISPÁNICO HALLADO EN PAMPLONA * María García-Barberena Mercedes Unzu Javier Velaza 1. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO La existencia de un oppidum prerromano, descubierto a raíz de las excavaciones del Arcedianato y la Plaza de San José realizadas por M. A. Mezquíriz en la década de los 70, ha sido ampliamente referenciada. 1 Tradicionalmente se ha mantenido que este oppidum, rastreable desde Bronce Final hasta la romanización, se situaba en la parte alta del cerro: el actual conjunto catedralicio y la Plaza de San José, ocupando una superficie aproximada de entre 4 y 4,5 Ha. Las excavaciones realizadas por G. Trama en 2009 con motivo de las obras de reurbanización del Casco Antiguo han aportado novedosos datos sobre el poblado indígena. La localización en la plaza de San José de un doble foso, del tipo fossae fastigatae, que protegía un primer oppidum del Hierro Antiguo (ss. VII-VI a.c.), confirmó la existencia desde los primeros momentos del Hierro de este poblado, así como su ubicación. Sin embargo, durante el Hierro Pleno, a partir del siglo V a.c., este oppidum creció, colmatando para ello el foso, para ocupar también la actual área de San Fermín de Aldapa, la Plaza de la Navarrería y las calles Merced y Dormitalería, abarcando una superficie aproximada de 8 Ha. La localización de algunas estructuras, fundamentalmente hoyos de poste y depósitos en hoyo, así como de materiales en posición secundaria en los barrancos que lo protegían, rodados desde la planicie superior, ha permitido documentar la continuación de la ocupación de toda esta área durante el Hierro Final y hasta la llegada de la romanización. Fue precisamente dentro de un depósito en hoyo, documentado bajo el pavimento de una calle fechada a inicios del siglo I d.c. en la Plaza de la Navarrería, donde se localizó la pieza que nos * Este trabajo se inscribe en el proyecto FFI2011-25113 y en el Grup de Recerca Consolidat LITTERA (2014SGR63). Queremos expresar nuestra gratitud a los informantes anónimos de la revista por sus valiosas sugerencias. 1 Véase por ejemplo Castiella 1977, 13-17; Mezquíriz 1978, 29; 1994, 125-127; Castiella et al. 1999, 24; Armendáriz 2008, nº 58. 177

María García-Barberena, Mercedes Unzu y Javier Velaza ocupa. El hoyo, de 142 cm de diámetro y 80 cm de alzado conservado, estaba excavado en la tufa y presentaba un alto nivel freático. En su interior se recuperaron varios fragmentos de diversas vasijas, tanto manufacturadas como a torno, de tradición celtibérica, siento estás últimas predominantes y permitiendo datar el depósito en hoyo entre los siglos III y II a.c. 2. DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA La pieza que nos ocupa aquí es un fragmento de cerámica celtibérica realizada a torno que corresponde a la parte inferior de una vasija, con pared curva y exvasada, con pie bajo desarrollado de 4 cm de diámetro y fondo umbilicado. La superficie está ligeramente afacetada, tanto en la pared como en el pie, fruto del pulimento al que ha sido sometido. El engobe no se conserva debido a las condiciones ambientales en las que se encontraba la pieza. La pasta, como resultado de la cocción oxidante, es rosácea y bien decantada, y presenta minúsculos desgrasantes de mica y cuarzo. El fragmento responde a las características formales de la f.8 de Castiella, que corresponde a una taza. 2 3. ESTUDIO EPIGRÁFICO El esgrafiado ha sido realizado después de la cocción de la pieza en la base de la taza, justo debajo de la circunferencia incisa concéntrica al borde y, a lo que deja juzgar la parte conservada, siguiendo la orientación circular marcada por aquella. La fractura de la pieza solo permite leer dos signos, incisos con correcta factura y una cierta separación entre ellos. Ambos signos están completos y presentan un módulo de 6x7 mm y 5x10 mm respectivamente, están separados entre sí 8 mm. No es posible determinar si el epígrafe constaba solamente de estas dos letras, como sucede a menudo en los esgrafiados sobre cerámica que contienen abreviaturas, o si, por el contrario, el texto tenía más signos a continuación. En cualquier caso, es indiscutible que el signo 1 era el primero del texto original y que este no parece haber sido muy extenso, porque la parte vacía antes de él es amplia. La lectura del segundo signo es incuestionable: se trata del signo ibérico ŕ o celtibérico r, con el óculo superior en forma de rombo y correspondiente, por lo tanto, a la variante ŕ3 en la clasificación de Untermann. 3 El primer signo, sin embargo, podría presentar alguna duda más, puesto que tanto podría ser bo como la variante marcada en el signario ibérico dual de ta. Una observación detallada de su ductus inclina, no obstante, hacia la primera opción: el signo ha sido trazado inscribiendo primero un aspa o cruz de San Andrés y después, en lugar de la habitual línea horizontal que habría de pasar por el punto de intersección de los dos primeros trazos, se han grabado 2 3 Castiella 1977. MLH III. 178 PalHisp 15

Esgrafiado en signario paleohispánico hallado en Pamplona a ambos lados de ese punto dos líneas pequeñas que no llegan a tocarse entre sí y de las que la segunda no alcanza a tocar a ninguna de las otras. Es evidente que esas dos líneas son horizontales, y no verticales como sucede en el caso de ta dual. Así las cosas, creemos que la lectura correcta del signo ha de hacerse como bo y que, por lo tanto, el esgrafiado completo habría de editarse como boŕ[---? si se acepta que el signario empleado es el ibérico, o como bor[---? si se interpreta que el signario es el celtibérico. Como se dirá a continuación, carecemos de elementos decisivos para dirimir esta cuestión La importancia fundamental del pequeño fragmento reside en el hecho de representar uno de los pocos testimonios del uso de un signario paleohispánico en territorio vascón y, de manera más concreta, en el territorio de la antigua Pompelo. Como es sabido, hasta hace pocos años el territorio de los antiguos Vascones podía considerarse prácticamente vacío de inscripciones paleohispánicas, con la excepción de las monedas. Ese vacío ha ido llenándose modesta pero decididamente con algunos epígrafes importantes, como el mosaico de Andelo (K.28.1) o la inscripción sobre soporte pétreo de Olite (Unzu y Velaza 2013), y con algunos otros de menor entidad pero significativos por lo que pueden tener de reveladores del uso de la escritura y la literacy del territorio, así como de la lengua o lenguas que se hablaron en él en época prerromana. 4 Si nos centramos en el ámbito de Pompelo, durante años contamos solamente con la lámina de bronce con escritura punteada hallada en Aranguren 5 de la que poco podemos decir más allá de que algunas de sus secuencias léxicas invitan a considerar la presencia de algún nombre personal ibérico, pero que, tratándose de un objeto móvil, podría ser el producto de un desplazamiento. A ella se había sumado más recientemente un esgrafiado sobre sigilata procedente, como el que nos ocupa, de las excavaciones en la Plaza del Castillo, 6 cuyo carácter paleohispánico es, sin embargo, muy dudoso. En tales circunstancias, el modesto ejemplar que aquí presentamos, incuestionablemente paleohispánico, podría cobrar especial relevancia en caso de ser más explícito sobre el signario en el que está escrito y la lengua que transcribe. Sin embargo, la fragmentación del soporte y las características formales de los dos signos que se han conservado apenas si permiten arrojar alguna luz sobre estas dos cuestiones. Si tomamos en consideración, en primer 4 Sobre esta cuestión pueden verse ahora Beltrán y Velaza 2009, Velaza 2009, Velaza 2012 y Gorrochategui 2011, con la bibliografía pertinente. 5 Beltrán y Velaza 1993. 6 Unzu y Ozcáriz 2009, 511 n. 27. PalHisp 15 179

María García-Barberena, Mercedes Unzu y Javier Velaza lugar, el signario en el que está escrito, resulta imposible determinar si se trata del signario ibérico como parece ser el caso del bronce de Aranguren o del celtibérico como tal vez suceda con el mosaico de Andelo o eventualmente de una variante local de alguno de los dos así parece suceder con algunos de los rótulos monetales del territorio 7. Los signos bo2 y ŕ3 constan tanto en el repertorio ibérico como en el celtibérico y, en consecuencia, el epígrafe es perfectamente legible dentro de ambos códigos gráficos. Tampoco un análisis lingüístico del texto resulta definitivo. Es cierto, desde luego, que la secuencia boŕ[ podría corresponder al formante onomástico ibérico homógrafo, 8 pero la parte conservada es tan breve que tampoco podría descartarse la presencia de un nombre personal procedente de otro ámbito lingüístico el celtibérico o el vascónico, por ejemplo. Y todo ello, naturalmente, en el caso de que sea un nombre personal lo que el epígrafe transcribía, y no otro tipo de secuencia. En tales circunstancias, resulta todavía más de lamentar la fragmentación de la pieza. No obstante, el hecho de que, como se ha señalado, se trate muy verosímilmente de un producto local y que el esgrafiado ha sido realizado después de la cocción, viene a convertir el ejemplar en un nuevo e interesante testimonio del empleo de un signario paleohispánico en territorio vascónico. BIBLIOGRAFÍA Armendáriz 2008: J. Armendáriz, De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.c. en Navarra, Pamplona 2008. Beltrán y Velaza 1993: F. Beltrán y J. Velaza, Nueva inscripción ibérica sobre bronce procedente de Aranguren (NA), en: I. J. Adiego, J. Siles y J. Velaza (eds.), Studia Palaeohispanica et Indogermanica Jürgen Untermann ab Hispanicis amicis oblata, Barcelona 1993, 89-99. Beltrán y Velaza 2009: F. Beltrán y J. Velaza, De etnias y monedas: las cecas vasconas, una revisión crítica, en J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas, Barcelona 2009, 99-126. Castiella 1977: A. Castiella, La Edad del Hierro en Navarra y la Rioja, Pamplona 1977. Castiella et al. 1999: A. Castiella et alii, Poblamiento y territorialidad en la Cuenca de Pamplona. Una visión arqueológica, 2 vols, Pamplona 1999. Gorrochategui 1984: J. Gorrochategui, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, Bilbao 1984. 7 Véase al respecto Beltrán y Velaza 2009. 8 MLH III 7.46. Como consecuencia de la identificación del sistema dual para el signo ta, los testimonios de un formante antroponímico boŕ- han disminuido notablemente. En cualquier caso, recuérdense aŕkeboŕ (C.19.2), eikeboŕ (E.5.1) o SILLIBOR (CIL II 3351). Cf. también aquitano BORSVS, BORSO y sus cognados (Gorrochategui 1984, 177-179). 180 PalHisp 15

Esgrafiado en signario paleohispánico hallado en Pamplona Gorrochategui 2011: J. Gorrochategui, Contactos lingüísticos y epigráficos en la zona vasco-aquitana, en: C. Ruiz Darasse y E. R. Luján (eds.), Contactes linguistiques dans l Occident méditerranén Antique, Madrid 2011, 65-87. Mezquíriz 1978: M. A. Mezquíriz, Pompaelo II, Pamplona 1978. Mezquíriz 1994: M. A. Mezquíriz, Investigación arqueológica en el área de la Catedral, en: La Catedral de Pamplona, Pamplona 1994. MLH: J. Untermann, Monumenta linguarum Hispanicarum, Wiesbaden 1975-2001. Unzu y Ozcáriz 2009: M. Unzu y P. Ozcáriz, Grafitos nominales de la Plaza del Castillo (Pamplona), en: J. Andreu (ed.), Los Vascones de las fuentes antiguas, Barcelona 2009, 499-512. Unzu y Velaza 2013: M. Unzu y J. Velaza, Una inscripción en caracteres paleohispánicos de Olite (Navarra), ELEA 13, 2013, 31-37. Velaza 2009: J. Velaza, Epigrafía y literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un balance provisional, PalHisp 9, 2009, 611-622. Velaza 2012: J. Velaza, El vasco antiguo y sus vecinos según la epigrafía, en: I. Igartua (ed.), Euskara eta inguruko hizkuntzak historian zehar, Vitoria 2012, 75-84. María García-Barberena Gabinete Trama correo-e:mariagbarberena@gmail.com Mercedes Unzu Gabinete Trama correo-e:merunzu@gmail.com Javier Velaza Universitat de Barcelona correo-e: velaza@ub.es Fecha de recepción del artículo: 27/08/2015 Fecha de aceptación del artículo: 28/09/2015 PalHisp 15 181

María García-Barberena, Mercedes Unzu y Javier Velaza Fig. 1. Esgrafiado sobre cerámica hallado en Pamplona. Fig. 2. Detalle de la inscripción. 182 PalHisp 15