SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN MARZO

Documentos relacionados
Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN JUNIO

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Junín: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ABRIL

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Octubre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

INTRODUCCION. PRODUCTO BRUTO INTERNO (variación real) 1999/ /1999. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN OCTUBRE 2009

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN OCTUBRE 2008

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN DICIEMBRE 2008

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Julio

SÍNTESIS MENSUAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO SÍNTESIS MENSUAL. Enero del 2005 HUÁNUCO BCRP HUANCAYO/ SÍNTESIS DE HUÁNUCO/ ENERO

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Ucayali: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Febrero

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN FEBRERO 2009

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Enero

SEDE REGIONAL HUANCAYO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN JUNIO

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal liquitos

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN JULIO 2008

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Enero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. PASCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. MADRE DE DIOS: Síntesis de Actividad Económica Enero

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Abril

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO SETIEMBRE 2008

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Mayo

SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN ENERO

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

SÍNTESIS MENSUAL. Mayo del 2006 AYACUCHO. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO http: Telf:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Octubre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA. TUMBES: Síntesis de Actividad Económica Abril

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Loreto: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SEDE REGIONAL HUANCAYO

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Octubre

Ica: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AYACUCHO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

SEDE REGIONAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN OCTUBRE 2007 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. JUNÍN: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Junio

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

SÍNTESIS ECONÓMICA DE HUÁNUCO DICIEMBRE 2008

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tacna: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Transcripción:

SUCURSAL HUANCAYO SÍNTESIS ECONÓMICA DE JUNÍN MARZO 2011 1 DEPARTAMENTO ESTUDIOS ECONÓMICOS 1 En la elaboración de este informe participaron: Francisco Callupe Casaño y Miguel Angel Campos Arias.

CONTENIDO RESEÑA INTRODUCTORIA 3 I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA... 4 1.1. Producción 4 1.1.1 Producción Agropecuaria... 5 1.1.2 Producción Minera... 12 1.1.3 Producción Manufacturera... 13 1.1.4 Construcción... 15 1.1.5 Producción Eléctrica... 15 1.1.6 Encuestas de Ventas... 16 1.1.7 Expectativas Empresariales... 17 1.2 Turismo... 19 II. TIPO DE CAMBIO... 20 2.1. Tipo de cambio 20 III. SECTOR EXTERNO... 20 3.1 Exportaciones 20 IV. FINANZAS PÚBLICAS... 23 4.1. Ingresos del Gobierno Central..... 23 4.2. Gastos del Sector Público 23 4.3. Inversiones del Sector Público... 26 V. MONEDA Y CRÉDITO... 28 5.1. Depósitos del Sistema Financiero... 28 5.2. Crédito del Sistema Financiero... 30 5.3. Crédito de las Instituciones de Microfinanzas... 34 VI. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Anexo 1: Producción Agropecuaria... 36 Anexo 2: Superficie Sembrada...... 37 Anexo 3: Superficie Cosechada..... 38 Anexo 4: Producción Minera Metálica. 39 Anexo 5: Producción Manufacturera (IVF 1994=100)....... 40 Anexo 6: Producción Manufacturera (Variaciones Porcentuales)..... 41 Anexo 7: Producción de Minerales Refinados....... 42 Anexo 8: Producción Eléctrica...... 43 Anexo 9: Indicadores de Ocupabilidad en Establecimientos de Hospedaje Colectivo... 44 Anexo 10: Tipo de Cambio en el Mercado Paralelo de la Ciudad de Huancayo... 45 Anexo 11: Exportaciones FOB por Grupo de Producto.... 46 Anexo 12: Exportaciones de Productos Tradicionales.... 47 Anexo 13: Exportaciones de Productos No Tradicionales...... 48 Anexo 14: Exportaciones por Bloque Económico y Países... 49 Anexo 15: Ingresos Corrientes del Gobierno Central... 50 Anexo 16 y 17: Gasto del Sector Público y del Gobierno Central por Genérica de Gasto. 51 Anexo 18 y 19: Gastos del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Genérica de Gasto 52 Anexo 20 y 21: Inversiones del Sector Público y del Gobierno Central por Funciones. 53 Anexo 22 y 23: Inversiones del Gobierno Regional y Gobiernos Locales por Funciones.. 54 Anexo 24: Depósitos del Sistema Financiero..... 55 Anexo 25: Depósitos en Empresas Bancarias y de Microfinanzas por principales provincias... 56 Anexo 26: Créditos del Sistema Financiero al Sector Privado.... 57 Anexo 27: Crédito de las Empresas Bancarias y de Microfinanzas por principales provincias.. 58 Anexo 28: Cartera Pesada del Sistema Financiero.. 59 VII. FICHA TÉCNICA... 60 DIRECCIÓN EN INTERNET http://www.bcrp.gob.pe 2

RESEÑA INTRODUCTORIA Entre enero y marzo, el indicador de actividad económica regional se incrementó en 3,4 por ciento, explicado por el desempeño positivo de todos los sectores considerados, con excepción de los servicios gubernamentales, destacando por su ponderación en la estructura productiva los aumentos de la actividad agropecuaria (12,5 por ciento), construcción (11,5 por ciento) y servicios financieros (21,7 por ciento). Las exportaciones del mes sumaron US$ 60,1 millones, superior en US$ 32,1 millones (114,8 por ciento), debido a mayores ventas de concentrados mineros, concentrados de cobre, plomo y zinc; así como de café, alcachofas y jengibre (kion). Entre enero y marzo, los envíos alcanzaron US$ 120 millones, mayor en US$ 22,3 millones (22,8 por ciento), ante el incremento en ventas de concentrados mineros (cobre y plomo), café sin tostar y descafeinar, alcachofas, jengibre, textiles y cemento. Los ingresos corrientes del Gobierno Central (Sunat), totalizaron en el mes S/. 25,0 millones, mayor en términos nominales en S/. 645 miles, pero inferior en términos reales en 0,02 por ciento. Entre enero y marzo, se recaudó S/. 74,9 millones, superior en S/. 4,5 millones (4,0 por ciento), ante los mayores recaudos por Impuesto a la Renta. El Gasto del Sector Público, sumó en el mes S/. 170,0 millones, superior en S/. 3,7 millones en valores nominales, pero inferior en 0,4 por ciento en variaciones reales. Entre enero y marzo, totalizó S/. 461,2 millones, superior en S/. 23,5 millones (2,9 por ciento), ante los mayores desembolsos por el Gobierno Central tanto para Gastos Corrientes como Gastos de Capital. La Inversión Pública del mes devengó S/. 53,4 millones, superior en S/. 25,0 millones (83,1 por ciento), ante mayores gastos en transporte por el Gobierno Central, como la rehabilitación de la carretera Chanchamayo (Junín)-Villa Rica (Pasco). Entre enero y marzo, sumó S/. 72,5 millones, superior en S/. 16,8 millones (27,1 por ciento), ante los mayores gastos en transporte, energía y salud. Las menores inversiones sólo se registraron en los municipios (-59,4 por ciento). En el sistema financiero, los saldos de depósitos y colocaciones de las Empresas Bancarias y de Microfinanzas aumentaron en S/. 239,3 millones y S/. 487,0 millones (19,0 y 24,4 por ciento, respectivamente), comparado a sus similares de marzo de 2010. El ratio de morosidad alcanzó 2,9 por ciento, menor en 0,6 puntos porcentuales respecto de su similar de marzo del año anterior. 3

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1.1. Producción Entre enero y marzo, el indicador de actividad económica regional creció en 3,4 por ciento, explicado por el desempeño positivo de todos los sectores considerados, con excepción de los servicios gubernamentales, destacando por su ponderación en la estructura productiva los aumentos de la actividad agropecuaria (12,5 por ciento), construcción (11,5 por ciento) y servicios financieros (21,7 por ciento). CUADRO Nº 1 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior) Sectores Ponderación 3/ 2011 Enero - Marzo Agropecuario 12,9 12,5 Agrícola 12,8 Pecuario 11,2 Minería 10,7 1,2 Manufactura 4/ 16,0 1,0 Primaria - No primaria 1,0 Electricidad 4,5 7,8 Construcción 7,3 11,5 Servicios gubernamentales 6,8-1,9 Servicios financieros 1,8 21,7 TOTAL 59,9 3,4 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 59,9 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI. 2/ Actualizado con información al 23 de mayo de 2011. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. 4/ No incluye la refinación de metales. En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento). Fuente: MINAG, MINEM, OSINERGMIN, MEF, SBS, Cemento Andino y emp. manufactureras. Los incrementos de la actividad agropecuaria, construcción, servicios financieros, electricidad, manufactura y minería, contribuyeron para que el indicador se expanda en 3,4 por ciento en lo que va del año. GRÁFICO Nº 1 CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO SEGÚN SECTOR Enero Marzo 2011 (En puntos porcentuales) TOTAL 3,4 Agropecuario 1,6 Construcción 0,8 Servicios Financieros 0,4 Electricidad y Agua 0,3 Manufactura 0,2 Minería 0,1 Serv. Gubernamentales 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 4

1.1.1 Producción Agropecuaria Se expandió en 13,0 por ciento en el mes, ante los aumentos de la parte agrícola (13,4 por ciento) y pecuaria (10,2 por ciento), destacando los aumentos en piña, papa, café, plátano, zanahoria y pastos, en el primer caso; y de carnes de vacuno, porcino y ave, además de leche y lana de ovino, en el segundo. Entre enero y marzo, creció en 12,5 por ciento, al incrementarse la producción de piña, papa, plátano, zanahoria, café, palta y pastos rye grass y elefante, en el caso agrícola que aumentó en 12,8 por ciento; y por carnes de vacuno, ave, porcino y ovino, además de leche, en la parte pecuaria, que se expandió en 11,2 por ciento. CUADRO Nº 2 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO (Variación porcentual real 1/) GRÁFICO Nº 2 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGROPECUARIO (Enero Marzo 2011) Marzo Enero - Marzo 2010 2011 2010 2011 Papa 17% Sub Sector Agrícola 4,0 13,4 6,7 12,8 Resto 28% Sub Sector Pecuario 11,5 10,2 15,0 11,2 Sector Agropecuario 4,9 13,0 8,0 12,5 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994. Fuente: Ministerio de Agricultura. En la estructura productiva, a precios de 1994, sobresalió papa, café, piña, naranja, maíz choclo, plátano, arveja, carnes de ave y vacuno, entre los principales. Leche 2% Carne de Vacuno 5% Carne de Ave 4% Arveja Grano Verde 3% Plátano 4% Café 14% Piña 12% Naranjo 6% Maíz Choclo 5% GRÁFICO Nº 3 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO 2009-2011 (Variación porcentual real) 18,0 Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 13,0 8,0 3,0-2,0-7,0-12,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 1/ Respecto de diciembre del año anterior 2/ Respecto a similar mes del año precedente 2 009 2 010 2 011 Sub sector Agrícola El incremento del mes (13,4 por ciento) se debió a la mayor producción tanto en la zona sierra como ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo), sobresaliendo en el primer caso los incrementos de papa y zanahoria por mayores siembras; y en el segundo, por piña, café y plátano, explicándose en la piña por la ampliación de superficies en producción; en café, por mayores rendimientos y adecuadas labores culturales; y en plátano, por favorable demanda de la costa, ante la temporada de verano. 5

Entre enero y marzo, creció en 12,8 por ciento, ante la mayor producción de piña, plátano, café y palto en la zona ceja de selva y selva; y por papa, zanahoria, arveja grano verde, y pastos rye grass y elefante en la zona sierra. CUADRO Nº 3 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (En toneladas) 1/ Cifras preliminares. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. Marzo Var. Enero - Marzo Var. 2 010 2 011 % 2 010 2 011 % Papa 46 914 54 338 15,8 107 684 113 478 5,4 Piña 13 879 24 117 73,8 46 095 77 042 67,1 Naranjo 14 915 14 637-1,9 47 482 47 459 0,0 Rye Grass 12 589 13 200 4,9 37 701 42 880 13,7 Plátano 14 135 15 093 6,8 39 460 42 678 8,2 Pasto Braquearia 11 861 11 887 0,2 35 063 35 615 1,6 Maíz Choclo 21 282 15 836-25,6 39 557 32 541-17,7 Pasto Elefante 9 689 10 566 9,1 30 553 31 451 2,9 Alfalfa 8 489 8 039-5,3 25 197 25 250 0,2 Zanahoria 6 690 7 290 9,0 19 827 22 287 12,4 Yuca 4 096 4 262 4,1 13 726 14 158 3,1 Café 7 488 9 235 23,3 9 488 11 656 22,9 Avena Forrajera 7 627 9 017 18,2 11 151 11 193 0,4 Arveja Grano Verde 4 498 4 660 3,6 10 249 10 790 5,3 Trebol 3 335 3 621 8,6 10 107 10 758 6,4 Tangelo 5 810 5 697-2,0 10 167 10 349 1,8 Palto 2 615 2 928 12,0 8 174 9 915 21,3 Otros 26 393 26 917 2,0 59 094 62 164 5,2 TOTAL 222 303 241 339 8,6 560 773 611 662 9,1 GRÁFICO Nº 4 PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA (Enero - Marzo 2011) Otros 36% Maíz Choclo 6% Naranjo 7% GRÁFICO Nº 5 COMPOSICIÓN DEL VBP AGRÍCOLA (Enero - Marzo 2011) Mercado industrial y/o exportación 18% Piña 15% Papa 20% Café 16% 25,0 GRÁFICO Nº 6 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2009-2011 (Variación porcentual real) Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ Mercado interno 82% 15,0 5,0-5,0-15,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 1/ Respecto de diciembre del año anterior 2/ Respecto a similar mes del año precedente En el primer trimestre del año, el desempeño de los principales productos de la zona sierra y de ceja de selva y selva, de acuerdo a su participación en la producción anual, y comparado con similar periodo de 2010, observó el siguiente comportamiento: 6

Papa Principal producto de la sierra central, alcanzó una producción de 113,5 mil toneladas, superior en 5,4 por ciento (5,8 mil toneladas más), por mayores siembras (3,7 por ciento en lo que va de la campaña) a pesar de las fuertes lluvias entre enero y febrero pasados. En el 2009, Junín alcanzó el tercer lugar en la producción de papa (con 10,2 por ciento de la producción nacional). En el 2010, a causa del ataque de la rancha (enfermedad fungosa), pasó al cuatro lugar (con 9,4 por ciento de participación), luego de Puno (1ro), Huánuco (2do) y La Libertad (3ro). GRÁFICO Nº 7 JUNÍN: PRODUCCIÓN DE PAPA 2010-2011 (En Junín: toneladas) Producción de Papa En toneladas 80 000 2 010 60 000 2 011 40 000 20 000 300 000 250 000 200 000 150 000 100 000 50 000 GRÁFICO Nº 8 PAPA: PRODUCCIÓN NACIONAL (En toneladas) Producción de Papa por Departamentos Junín Puno Huánuco 0 E F M A M J J A S O N D 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 Zanahoria Sumó una producción de 22,3 mil toneladas, superior en 12,4 por ciento (2,5 mil toneladas más), como efecto de mayores siembras registradas entre agosto y octubre de 2010. No obstante, a partir de noviembre se redujeron las instalaciones por efecto de los mayores costos de producción ante el ataque del fitoplasma aster yellows phytoplasma. En el 2010, Junín se consolidó como el primer productor del país (con 31 por ciento de participación), seguido por Lima provincias y Arequipa. El declive de la producción de Junín se registra desde el 2003, pasando de una participación de 74 por ciento en el 2002 a 31 por ciento en el 2011; observándose, en contraste, aumentos en la producción en Lima provincias. GRÁFICO Nº 9 JUNÍN: PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA 2010-2011 Junín: Producción de Zanahoria (En toneladas) En toneladas 8 000 2 010 2 011 6 000 4 000 2 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000 GRÁFICO Nº 10 ZANAHORIA: PRODUCCIÓN NACIONAL (En toneladas) Junín Producción de Zanahoria por Dptos. Lima Prov. 0 E F M A M J J A S O N D Arveja verde Alcanzó una producción de 10,8 mil toneladas, entre grano verde y seco, aumentando en 5,3 por ciento, debido a mayores cosechas, por buenos precios de mercado, toda vez que las siembras son menores en 1,2 por ciento en lo que va de la campaña agrícola. 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 Durante el 2010, Junín se ubicó como el segundo productor del país (con 20,8 por ciento del total), después de Cajamarca (37,8 mil toneladas), pero conjuntamente con Huancavelica (cuarto productor) en el primer ofertante del mercado de Lima. 7

5 000 GRÁFICO Nº 11 JUNÍN: PRODUCCIÓN DE ARVEJA 2010-2011 Junín: (En Producción toneladas) de Arveja 8 000 GRÁFICO Nº 12 ARVEJA: PRODUCCIÓN NACIONAL Producción de Arveja por Dptos. (En toneladas) Junín Cajamarca 4 000 2 010 6 000 3 000 2 011 4 000 2 000 1 000 2 000 0 E F M A M J J A S O N D 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 Naranja En lo que va del año, alcanzó una producción de 47,5 mil toneladas, lo que significó una ligera disminución de 24 toneladas (-0,05 por ciento), a causa de las menores cosechas de marzo. Con 11,7 mil hectáreas en producción, Junín se consolidó en el 2010 como el primer productor nacional - variedad valencia (con 52,7 por ciento del total nacional), seguido por Lima provincias (con 9,1 por ciento) e Ica (6,8 por ciento). 20 000 15 000 10 000 5 000 GRÁFICO Nº 13 JUNÍN: PRODUCCIÓN Junín: Producción DE NARANJA de Naranja 2010-2011 (En En toneladas) 2 010 2 011 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 GRÁFICO Nº 14 NARANJA: PRODUCCIÓN NACIONAL Producción de Naranja por Dptos. (En toneladas) Junín Lima Prov. 0 E F M A M J J A S O N D 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 Piña Con 6,2 mil hectáreas en producción, alcanzó 77,0 mil toneladas, mayor en 67,1 por ciento (30,9 mil toneladas adicionales), como efecto del aumento de las hectáreas en producción durante el 2010 (luego de haber sido 5,7 mil hectáreas al término de 2009), lo que respondió a la mayor demanda nacional y extranjera (variedades hawaiana, cayena y golden), así como a los buenos precios de mercado. En el 2010, en Junín se registraron los mayores rendimientos (33 t/ha), casi tres veces el promedio nacional (11,5 t/ha), aportando el 67,8 por ciento de la producción nacional. 30 000 25 000 20 000 GRÁFICO Nº 15 JUNÍN: PRODUCCIÓN DE PIÑA 2010-2011 Junín: Producción de Piña (En toneladas) En toneladas 2 010 2 011 35 000 30 000 25 000 20 000 GRÁFICO Nº 16 PIÑA: PRODUCCION NACIONAL Producción (En toneladas) de Piña por Dptos. Junín La Libertad 15 000 15 000 10 000 10 000 5 000 5 000 0 E F M A M J J A S O N D 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 8

Café Principal producto de exportación agrícola tradicional, alcanzó una producción de 11,7 mil toneladas, mayor en 22,9 por ciento, ante mejores rendimientos que se asociaron a las adecuadas labores agronómicas como efecto de los altos precios de mercado internacional, contrarrestando con ello la alternancia natural 18 000 15 000 12 000 9 000 6 000 GRÁFICO Nº 17 JUNÍN: PRODUCCIÓN DE CAFÉ 2010-2011 Junín: (En Producción toneladas) de Café 2 010 2 011 desfavorable que se esperaba para el presente año. En el 2010, Junín, con 89,2 mil hectáreas en producción, alcanzó el primer lugar en el agregado nacional (al aportar el 24,2 por ciento del total producido). 20 000 15 000 10 000 5 000 GRÁFICO Nº 18 CAFÉ: PROD. Producción NACIONAL de Café por 2010 Dptos. - 2011 (En toneladas) Junín Cajamarca 3 000 0 E F M A M J J A S O N D 0 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 Precios en Chacra Los precios en chacra en el mes registraron incrementos para maíz choclo, arveja grano verde, yuca, naranja, piña y café; siendo explicado en maíz choclo por las menores cosechas a causa de su retraso en las siembras en los primeros meses de la actual campaña agrícola; en arveja, por la menor oferta de Huancavelica; en naranja y piña, por la mayor demanda de Lima; y en café, por los mayores precios en el mercado internacional, cerrando el 2010 con una aumento anual superior al 75 por ciento, debido a que fuertes lluvias por encima de lo normal en América Central y Colombia habrían perjudicado las cosechas. Entre enero y marzo, aumentaron para papa, maíz choclo, yuca y café. CULTIVO TRANSITORIOS CUADRO Nº 4 PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS (Nuevos soles por Kg.) Marzo Enero Marzo 1/ 2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. % Papa 0,38 0,36-5,0 0,40 0,42 3,4 Maíz Choclo 0,47 0,71 51,4 0,63 0,85 35,6 Maíz Amiláceo - - Arveja grano verde 1,20 1,34 11,8 1,78 1,33-25,4 Zanahoria 0,39 0,31-22,4 0,34 0,31-9,8 Yuca 0,52 0,61 17,6 0,53 0,66 24,8 PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES Naranja 0,37 0,39 7,1 0,41 0,41-0,9 Plátano 0,53 0,52-1,5 0,53 0,52-1,0 Piña 0,37 0,38 3,3 0,40 0,38-5,2 Café 5,73 8,73 52,3 5,33 8,55 60,4 1/ Precio promedio Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. 9

0,80 GRÁFICO Nº 19 JUNÍN: PRECIO EN CHACRA DE PAPA (En Papa: S/. Precio por en kilogramo) Chacra GRÁFICO Nº 20 JUNÍN: PRECIO EN CHACRA DE ZANAHORIA (En Zanahoria: S/. por Precio kilogramo) en Chacra 0,60 0,70 0,60 0,50 0,50 0,40 0,40 0,30 0,30 0,20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 0,20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2009 2010 2011 2009 2010 2011 10,0 9,0 GRÁFICO Nº 21 JUNÍN: PRECIO EN CHACRA DE CAFÉ Café: Precio en Chacra (En S/. por kilogramo) 0,50 GRÁFICO Nº 22 JUNÍN: PRECIO EN CHACRA DE NARANJA (En Naranja: S/. por Precio kilogramo) en Chacra 8,0 7,0 0,40 6,0 5,0 4,0 0,30 3,0 2,0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 0,20 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Clima Según Senamhi Junín, en marzo continuó con una conducta típica de un mes húmedo, debido a la ocurrencia de lluvias líquidas y sólidas en forma regular, aunque en menor medida a los registros de febrero pasado. El panorama se mostró con un predominio de nubosidad densa, generando precipitaciones frecuentes de intensidad ligera, moderada, sólo fuerte en localidades de selva media y baja. Al disminuir la frecuencia e intensidad de las lluvias, el nivel y caudal del río Mantaro se ubicó por encima de su promedio histórico, GRÁFICO Nº 23 NIVEL DE AGUA DEL RÍO MANTARO pero por debajo de los registros de similar mes de 2010. Este río, además de su importancia para el valle del Mantaro, alimenta la central hidroeléctrica del Mantaro (Santiago Antúnez de Mayolo), la que abastece con energía eléctrica a una significativa población nacional. En la zona ceja de selva y selva, el caudal del río Perené se ubicó por encima de sus promedios normales, y ligeramente superior a los registros de marzo 2010. GRÁFICO Nº 24 NIVEL DE AGUA DEL RÍO PERENÉ Nivel del Agua del Río Perené Año Hidrológico 2010/2011 Año Hidrológico 2009/2010 Año Hidrológico 2010/2011 Año Hidrológico 2009/2010 Serie Histórica Serie Histórica Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Fuente: Senamhi Junín Fuente: Senamhi Junín. Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Fuente: Senamhi Junín 10

Siembras Durante el octavo mes de la campaña agrícola 2010-2011, se instalaron 4 289 hectáreas, habiendo culminado en enero pasado la mayor temporada de siembras (campaña grande). Lo instalado en el mes fue menor en 12,1 por ciento (593 hectáreas menos) respecto a su similar de la campaña anterior, como efecto de la presencia de lluvias, por encima a su normal, que no permitieron la realización de esta labor, principalmente en la zona ceja de selva y selva, por lo que disminuyeron las siembras de cultivos permanentes y semi permanentes (-31,2 por ciento). (576 hectáreas más), como efecto de las mayores siembras registradas entre octubre 2010 y enero 2011. Las siembras de cultivos transitorios se incrementaron en 3,3 por ciento (3 052 hectáreas adicionales), sobresaliendo los incrementos en papa, cebada, trigo y maíz amarillo duro. Contrariamente, las siembras de cultivos semi permanentes y permanentes se redujeron en 22,0 por ciento (2 476 hectáreas menos), al no continuarse con la ampliación de superficie en producción para café, piña, cacao y naranja. Entre agosto 2010 y marzo 2011, se instalaron 104 896 hectáreas, superior en 0,6 por ciento CULTIVO CUADRO Nº 5 SUPERFICIE SEMBRADA 1/ (En hectáreas) Marzo Campaña Agrícola 2/ 2010 2011 Var. % 2009 / 2010 2010 / 2011 Var. % TRANSITORIOS 2 327 2 530 8,7 93 040 96 092 3,3 Papa 83 89 7,2 19 176 19 880 3,7 Cebada Grano 0 0-12 446 12 882 3,5 Maíz 28 66 135,7 14 776 12 226-17,3 Trigo 0 0-6 453 6 786 5,2 Arveja Grano Seco 317 312-1,6 5 127 5 063-1,2 Yuca 262 321 22,5 4 425 4 548 2,8 Maíz A. Duro 343 345 0,6 4 041 4 340 7,4 Avena Forrajera 152 144-5,3 4 100 4 201 2,5 Haba Grano Seco 60 70 16,7 4 183 4 066-2,8 Frejol Grano Seco 347 426 22,8 3 193 3 371 5,6 Otros 735 757 3,0 15 120 18 729 23,9 PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES 2 555 1 759-31,2 11 280 8 804-22,0 Café 1 444 887-38,6 4 699 3 430-27,0 Cacao 647 460-28,9 2 339 1 573-32,7 Piña 131 109-16,8 2 062 1 304-36,8 Plátano 60 56-6,7 1 015 1 182 16,5 Naranjo 91 75-17,6 421 299-29,0 Otros 182 172-5,5 744 1 016 36,6 TOTAL 4 882 4 289-12,1 104 320 104 896 0,6 1/ Cifras preliminares. 2/ De agosto 2010 a marzo 2011. Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. Sub sector Pecuario Aumentó en 10,2 por ciento durante el mes, por los buenos resultados en todas las carnes, con excepción de carne de llama, además de leche y huevos, disminuyendo sólo en fibras de llama y alpaca. 11

Entre enero y marzo, creció en 11,2 por ciento, al aumentar la producción de todas las carnes, leche y huevos, como respuesta de la favorable demanda, principalmente para carne de vacuno y leche, además de disponibilidad de pastos. Se calcula que diariamente se producen alrededor de 80 mil litros de leche, de los cuales aproximadamente 65 mil litros se comercializan entre Gloria y el PRONAA, y el resto (15 mil litros) se destina a la obtención de derivados lácteos. ESPECIES CUADRO Nº 6 PRODUCCIÓN PECUARIA (TM) GRÁFICO Nº 25 Marzo Var. Enero - Marzo Var. PARTICIPACIÓN EN EL VBP PECUARIO 2 010 2 011 % 2 010 2 011 % (Enero - Marzo 2011) CARNE 1 695,4 1 805,7 6,5 5 123,3 5 766,0 12,5 Carne de Alpaca 9,1 9,6 4,7 27,2 30,9 13,8 Carne de Ave 787,7 804,3 2,1 2 374,4 2 748,0 15,7 Carne de Llama 9,8 9,8-0,4 26,7 32,2 20,9 Carne de Ovino 174,4 176,2 1,0 521,0 536,7 3,0 Carne de Porcino 211,4 229,4 8,6 628,8 697,0 10,8 Carne de Vacuno 503,0 576,5 14,6 1 545,2 1 721,1 11,4 Carne de Caprino 1,4 1,6 12,8 4,5 5,2 15,2 Lana de Ovino 8% Leche 11% Otros 11% Carne de Vacuno 33% Leche 2 643,1 3 421,0 29,4 7 618,2 9 726,1 27,7 Huevos 57,4 79,9 39,3 167,7 248,8 48,4 Lana de Ovino 314,6 385,5 22,5 898,3 890,7-0,8 FIBRA Fibra de Alpaca 23,6 14,8-37,4 46,4 42,2-9,0 Fibra de Llama 14,4 5,1-64,3 40,3 14,4-64,4 Carne de Ovino 14% Carne de Ave 23% Fuente: Dirección Regional de Agricultura Junín. 1.1.2 Producción Minera La actividad minera metálica creció en 1,9 por ciento en el mes, debido a la mayor producción de concentrados de cobre, plomo y plata, explicado en el primer caso por los aumentos en la minera Austria Duvaz; en plomo, por Volcan y minera Casapalca; y en plata, por Austria Duvaz y Casapalca. Entre enero y marzo, creció ligeramente en 1,2 por ciento, al aumentar la producción de cobre, plomo, plata y oro, en las empresas Austria Duvaz y Casapalca en el caso del cobre; por Volcan y minera Casapalca en plomo y plata; y por la minera IRL en oro. CUADRO Nº 7 PRODUCCIÓN MINERA METALICA (Contenido Fino) Marzo Var. Enero - Marzo Var. 2 010 2 011 % 2 010 2 011 % Cobre (TMF) 1 127 1 134 0,6 3 119 3 229 3,5 Plomo (TMF) 2 574 2 844 10,5 8 377 8 991 7,3 Zinc (TMF) 22 070 21 264-3,7 63 067 61 431-2,6 Plata (Kg.f) 43 723 52 214 19,4 130 447 144 103 10,5 Oro (Grm.f) 93 652 85 725-8,5 234 561 243 521 3,8 TOTAL 1/ 1,9 1,2 1/ Variación en términos reales, a precios de 1994. Fuente: DGM/DPM/ Estadística Minera. GRÁFICO Nº 26 PARTICIPACIÓN EN EL VBP DE CONCENTRASDOS MINEROS (Enero - Marzo 2011) Zinc 63% Plomo 5% Cobre 6% Oro 3% Plata 23% 12

GRÁFICO Nº 27 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MINERA 2009 2011 (Variación porcentual real) 25,0 Variación Acumulada 1/ Variación Mensual 2/ 15,0 5,0-5,0-15,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 1/ Respecto a diciembre del año anterior 2/ Respecto de similar mes del año precedente GRÁFICOS Nº 28 y 29 PRODUCCIÓN DE ZINC Y PLATA POR EMPRESA (Participación porcentual: Enero - Marzo 2011) PRODUCCIÓN DE ZINC PRODUCCIÓN DE PLATA Argentum 5% Casapalca 17% Argentum 13% Volcan 67% San Ignacio de Morococha 9% Austria Duvaz 2% Volcan 59% Casapalca 23% Austria Duvaz 5% 1.1.3. Producción Manufacturera Se redujo en 4,9 por ciento durante el mes, debido a la menor producción del sector no primario, ante el declive en la producción de alimentos, textiles y cemento. Entre enero y marzo, creció en 1,0 por ciento, ante la mayor actividad de la manufactura no primaria, que se sustentó en la mayor producción de alimentos y cemento. CUADRO Nº 8 VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA (Variación porcentual real 1/) Marzo Enero - Marzo 2010 2011 2010 2011 Manufactura Primaria -100,0 - -100,0 - Manufactura No Primaria 16,9-4,9 6,0 1,0 TOTAL SECTOR 2/ -69,6-4,9-76,2 1,0 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994. 2/ No incluye la refinación de metales. Fuente: Empresas Industriales. 13

Sub sector Manufactura No Primaria El sub sector no primario se redujo en 4,9 por ciento en el mes, ante la menor producción de alimentos, textiles y de cemento; contrarrestado parcialmente por el aumento en la producción de plásticos. La menor producción de cemento, se sustentó en el declive de la demanda en la sierra central, principalmente Ayacucho y Huancavelica, ante el menor gasto público registrado en el mes. Entre enero y marzo, la manufactura no primaria se expandió en 1,0 por ciento, influido por la mayor producción de cemento (3,3 por ciento); de alimentos (2,2 por ciento), por condimentos; y de productos químicos, por plástico. Excluyendo el componente estacional, la manufactura no primaria se redujo en 4,4 por ciento en el mes, reafirmándose la menor actividad del sub sector. CUADRO Nº 9 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA NO PRIMARIA (Variación porcentual real 1/) Marzo Enero - Marzo 2010 2011 2010 2011 Alimentos 27,0-14,0 18,1 2,2 Condimentos 22,0-18,7 17,3 4,8 Galletas 52,6 5,4 21,6-8,4 Textiles 6,5-35,4-6,3-37,0 Telas cardadas -15,1-0,9-40,3-4,8 Frazadas -2,4-55,1 26,0-53,1 Mantas (pañolones) 55,7-53,2 23,5-49,0 Productos Químicos -90,5 211,5-95,2 46,8 Plásticos -2,2 211,5 38,2 46,8 Ácido sulfúrico -100,0 - -100,0 - Sulfato de cobre -100,0 - -100,0 - Sulfato de zinc -100,0 - -100,0 - Otros 2/ - - - - Minerales No Metálicos 22,0-3,3 16,2 3,3 Cemento 22,0-3,3 16,2 3,3 TOTAL 16,9-4,9 6,0 1,0 1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior, a precios de 1994 2/ Oleum 105,62%. Fuente: Empresas Industriales. GRÁFICO Nº 30 MANUFACTURA NO PRIMARIA (Índice (índice 1994=100) MANUFACTURA NO PRIMARIA DESESTACIONALIZADA 199 194 220 GRÁFICO Nº 31 MANUFACTURA NO PRIMARIA (Índice 1994=100) 187 191 188 186 188 189 190 184 200 180 181 179 176 180 171 160 E F M A M J J A S O N D E F M 2 010 2 011 140 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 Manufactura No Primaria Desestacionalizado 14

1.1.4 Construcción En marzo, los despachos de cemento se incrementaron en 4,7 por ciento, a pesar de la menor producción del mes en la empresa Cemento Andino, ante el declive de la demanda en Ayacucho y Huancavelica, acumulándose así 14 meses continuos de resultados positivos. El crecimiento se sustentó en la mayor demanda privada (familias, constructoras y contratistas mineros), así como por las mayores inversiones del Gobierno Central y Regional. Entre enero y marzo, los despachos de cemento se incrementaron en 11,5 por ciento, como efecto de la mayor demanda privada, a pesar de las fuertes lluvias registradas entre enero y febrero, y de las menores inversiones ejecutadas por el sector público, básicamente por los municipios. Despacho de Cemento ( TM ) CUADRO Nº 10 INDICADOR DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Marzo Enero - Marzo 2 010 2 011 Var.% 2 010 2 011 Var.% 31 843 33 353 4,7 89 840 100 146 11,5 GRÁFICO Nº 32 Despachos Participación de en Cemento los despachos en Sierra de cemento Centro (Enero - Marzo 2011 2011) Huanuco 14% Huancavelica 5% Pasco 13% Fuente: Empresa Cemento Andino. Entre enero y marzo, el crecimiento registrado en Junín (11,5 por ciento) y Huánuco (1,4 por ciento) se contrarrestó parcialmente por la menor demanda de Ayacucho, Huancavelica y Pasco, por lo que las ventas en la sierra central aumentaron en 2,0 por ciento. Ayacucho 12% Junin 56% 45 000 40 000 35 000 30 000 25 000 GRÁFICO Nº 33 Comportamiento de los despachos de cemento en Junín Despachos Cemento en Junín (TM) En toneladas 33,0 23,0 13,0 3,0-7,0 GRÁFICO Nº 34 Despachos de Cemento en Junín y Sierra Centro Despacho de Cemento en Sierra Centro y Junín 1/ (En variaciones porcentuales) En variaciones porcentuales Sierra Centro Junin 20 000 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 Despachos en Junín 1.1.5 Electricidad Serie Desestacionalizada La producción de energía eléctrica en las 16 centrales hidroeléctricas y una térmica (Satipo) aumentó en 16,9 por ciento el mes, como efecto de la mayor disponibilidad de recursos hídricos, ante las mayores lluvias observadas desde finales de diciembre pasado. -17,0-27,0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 1/ Sierra Centro: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Pasco y Huánuco Fuente: Cemento Andino Entre enero y marzo, creció en 7,8 por ciento, como efecto de las mayores lluvias en este periodo. Más del 90 por ciento de la producción se concentra en las empresas Edegel y Electroandes. CUADRO Nº 11 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA (En MW.h) Marzo Enero - Marzo 2010 2011 Var.% 2010 2011 Var.% TOTAL 239 199 279 664 16,9 720 552 776 552 7,8 Fuente: MINEM 15

Excluyendo el componente estacional en la generación eléctrica, al concentrarse en centrales hidroeléctricas, la serie desestacionalizada creció en 19,0 por ciento en el mes y en 9,0 por ciento entre enero y marzo, lo que evidencia la mayor producción del sector. 320 000 270 000 GRÁFICO Nº 35 PRODUCCIÓN Junín: Producción DE ENERGÍA electrica ELECTRICA (En MW.h) 220 000 170 000 120 000 70 000 20 000 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 Junín: Producción Serie Desestacionalizada 1.1.6 Encuestas de ventas La encuesta mensual sobre ventas aplicada a 31 empresas de Huancayo, pertenecientes a los sectores industria, comercio y servicios, indicó que las ventas fueron mayores para el 32 por ciento de entrevistados, respecto de febrero pasado, inferiores para el 23 por ciento e iguales para el 45 por ciento restante. De los tres sectores, en industria el 50 por ciento observó mayores ventas, mientras que en comercio y servicios, alrededor de la mitad de entrevistados evidenció ventas invariables. Con relación a marzo de 2010, las ventas aumentaron para el 32 por ciento, disminuyeron para el 23 por ciento y fueron iguales para el 45 por ciento restante. Las expectativas para dentro de tres meses (junio de 2011) mostraron que más del 50 por ciento de entrevistados esperan ventas invariables, luego de ser mayormente optimistas hasta febrero pasado, siendo industria el sector con menor optimismo. CUADRO N 12 HUANCAYO: ENCUESTA DE VENTAS A EMPRESAS - MARZO 2011 (En porcentajes) EXPECTATIVA VENTAS DE VENTAS SECTORES MAR 11 / FEB 11 MAR 11 / MAR 10 JUNIO 2011 + - = + - = + - = No Apl Sector Industria 50 16 34 50 17 33 50 33 17 0 Sector Comercio 33 20 47 33 20 47 33 13 54 0 Sector Servicios 20 29 51 20 30 50 10 20 70 0 TOTAL 32 23 45 32 23 45 29 19 52 0 Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. En el sector comercio se encuestó a 15 empresas, encontrándose que para el 33 por ciento sus ventas aumentaron respecto de febrero pasado, manteniéndose invariable para el 47 por ciento y disminuyendo para el 20 por ciento restante. Respecto de marzo de 2010, para el 33 por ciento se incrementó, disminuyó para el 20 por ciento y no varió para el 47 por ciento restante. Las expectativas del sector comercio, para junio próximo, indican que para el 33 por 16

ciento de entrevistados sus ventas aumentarían, disminuirían para el 13 por ciento, y se mantendrían invariables para el 54 por ciento restante. CUADRO N 13 ENCUESTA DE VENTAS A EMPRESAS COMERCIALES: MARZO 2011 (En porcentajes) EXPECTATIVA VENTAS DE VENTAS EMPRESAS MAR 11 / FEB 11 MAR 11 / MAR 10 JUNIO 2011 + - = + - = + - = No Apl VENTAS MINORISTAS 33 17 50 33 17 50 33 8 59 0 Piezas y accesorios de vehículos. 0 0 100 0 0 100 100 0 0 0 Venta de combustibles 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 Electrodomésticos 67 33 0 67 33 0 67 33 0 0 Computadoras y programas 100 0 0 100 0 0 100 0 0 0 Materiales de Construcción 0 100 0 0 100 0 0 0 100 0 Productos Farmacéuticos 100 0 0 100 0 0 0 0 100 0 Libros y revistas 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 VENTAS MAYORISTAS 33 33 34 33 33 33 33 33 34 0 Alimentos, bebidas y tabaco 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 Dist. de cerveza, gaseosas y beb. 100 0 0 100 0 0 100 0 0 0 Fibras textiles, hilos y lanas 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 TOTAL 33 20 47 33 20 47 33 13 54 0 Fuente: Empresas Comerciales. 1.1.7 Expectativas Empresariales Entre el 60 y 75 por ciento de las empresas industriales, comerciales y de servicios estiman que la situación económica de sus empresas se mantendrá igual en uno, tres y doce meses, luego de registrar mayor optimismo hasta el mes anterior; entre el 16 y 24 por ciento prevé que sus ventas podrían mejorar; y para el resto, entre el 9 y 16 por ciento, disminuirían. CUADRO N 14 EXPECTATIVA EMPRESARIAL EN MARZO 2011 (En porcentajes) SITUACIÓN ECONÓMICA PAÍS SITUACIÓN ECONÓMICA EMPRESA 1 mes 3 meses 12 meses 1 mes 3 meses 12 meses Comercio Mejor 20,0 6,6 6,7 20,0 20,1 20,0 Igual 66,7 85,4 86,7 66,7 66,6 66,7 Peor 13,3 7,0 6,6 13,3 13,3 13,3 Servicios Mejor 10,0 10,0 10,0 10,0 20,0 20,0 Igual 90,0 71,0 70,0 90,0 69,0 70,0 Peor 0,0 19,0 20,0 0,0 11,0 10,0 Industrial Mejor 16,7 50,0 51,0 16,7 33,0 33,3 Igual 66,7 33,3 33,1 66,7 34,0 33,3 Peor 16,7 16,7 16,9 16,7 33,0 33,3 TOTAL Mejor 16,1 16,1 16,1 16,1 24,0 22,6 Igual 74,2 71,0 71,1 74,2 60,0 61,3 Peor 9,7 12,9 12,8 9,7 16,0 16,1 Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. 17

En cuanto a la situación económica del país, alrededor del 70 por ciento percibe que no cambiará en uno, tres y doce meses, siendo el sector de servicios donde se percibe la mayor sensación de invariabilidad; en tanto que para el 16 por ciento mejorarían en los mismos periodos y para menos del 13 por ciento disminuirían. GRÁFICOS N 36 y 37 EVOLUCIÓN DE EXPECTATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES (En porcentajes) Situación País Situación Empresarial 0% 8% 3% 8% 10% 3% 7% 6% 10% 4% 6% 0% 3% 13% 11% 3% 4% 3% 6% 7% 6% 5% 4% 6% 0% 3% 16% 30% 27% 48% 58% 57% 42% 45% 61% 67% 56% 48% 62% 66% 59% 62% 45% 52% 52% 57% 47% 48% 50% 57% 55% 55% 71% 61% 67% 69% 52% 34% 40% 50% 45% 35% 27% 39% 43% 35% 29% 41% 34% 16% 45% 45% 42% 37% 47% 48% 46% 37% 45% 41% 23% F M A M J J A S O N D E F M 2010 2011 Peor Igual Mejor M A M J J A S O N D E F M 2010 2011 Peor Igual Mejor Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. A diferencia de los resultados mayormente optimistas de meses anteriores, ahora se SITUACIÓN GENERAL DE SU EMPRESA GRÁFICO Nº 38 SITUACIÓN GENERAL DE SU EMPRESA Mala 10% Buena 16% Igual 74% El 65 por ciento de entrevistados considera de importancia (39 por ciento) o mucha importancia (26 por ciento) la puesta en percibe una situación invariable para los siguientes meses. GRÁFICO Nº 39 ACCESO ACCESO AL AL CRÉDITO DE DE SU SU EMPRESA EMPRESA Difícil 7% Fácil 19% Igual 74% marcha del proyecto Toromocho, el mismo que se calcula entraría en operaciones a mediados de 2013. GRÁFICO Nº 40 IMPACTO DE ESPERADO LA PUESTA EN MARCHA DE LA DEL PUESTA PROYECTO EN MARCHA DEL TOROMOCHO PROYECTO TOROMOCHO Poco importante 22% Nada importante 13% Muy importante 26% Importante 39% Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. 18

Acerca de los principales obstáculos a la ejecución de inversiones, el 24,6 por ciento de entrevistados indicó a las trabas burocráticas, particularmente en actividades asociadas a construcción y afines (licencias, permisos, licitaciones); el 23,1 por ciento a la competencia informal (comercio y servicios); el 13,8 por ciento a la inestabilidad política; el 7,7 por ciento a la inestabilidad económica; el 6,2 por ciento al déficit en infraestructura (carreteras y dotación de servicios básicos agua, desagüe y suministro de energía); el 6,2 por ciento a la falta de financiamiento; y otro 6,2 por ciento a las protestas sociales GRÁFICO Nº 41 PRINCIPALES DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE INVERSIONES EN JUNÍN Otros Baja rentabilidad Falta de energía Protestas sociales Falta de financiamiento Déficit de infraestructura básica Inestabilidad económica Inestabilidad política Competencia informal 1,5 1,5 6,2 6,2 6,2 7,7 9,2 13,8 23,1 (obstaculización del tránsito). 24,6 Trabas burocráticas -2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 Fuente: Empresas Comerciales, de Servicio e Industriales. 1.2 Turismo En el mes, el número de arribos y pernoctaciones aumentaron en 9,4 y 10,7 por ciento, respectivamente, ante los mayores arribos de visitantes nacionales, no obstante al menor flujo de extranjeros. La permanencia promedio se incrementó en 1,6 por ciento, ante la mayor estadía de visitantes nacionales. En enero y marzo, el número de arribos y pernoctaciones se expandió en 5,9 y 6,9 por ciento, respectivamente, por los mayores arribos de visitantes nacionales, principalmente durante los meses de enero y marzo, a pesar del efecto base (Semana Santa se celebró en marzo en el 2010), observándose mayor flujo turístico hacia la selva central y el valle del Mantaro por motivos de año nuevo, festividades del Niño Jesús y celebraciones de la Huaconada (Mito, Concepción). CUADRO N 15 INDICADORES DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1/ Marzo Enero - Marzo 2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. % ARRIBOS 63 771 69 765 9,4 189 623 200 741 5,9 - Nacionales 63 207 69 360 9,7 188 253 199 513 6,0 - Extranjeros 564 405-28,2 1 370 1 228-10,4 PERNOCTACIONES 78 398 86 771 10,7 233 306 249 354 6,9 - Nacionales 77 370 86 211 11,4 230 855 247 645 7,3 - Extranjeros 1 028 560-45,5 2 451 1 709-30,3 PERMANENCIA (días) 1,22 1,24 1,6 1,22 1,23 0,8 - Nacionales 1,22 1,23 0,8 1,22 1,23 0,8 - Extranjeros 1,73 1,32-23,7 1,78 1,32-25,7 1/ Incluye todas las clases y categorías. Fuente: MINCETUR www.mincetur.gob.pe De los 200,7 mil turistas que arribaron al departamento entre enero y marzo, el 99,4 por ciento fueron nacionales, de los cuales el 47 por ciento procedió del propio departamento, seguido de Lima Metropolitana (26 por ciento), Lima provincias (11 por ciento) y Huancavelica (4 por ciento); en tanto que en las visitas de extranjeros, de los 1,2 mil visitantes que arribaron, el 30 por ciento procedió de EUA, seguido de España (12 por ciento) y Francia (8 por ciento), entre los principales. 19

GRÁFICO Nº 42 ARRIBO DE NACIONALES (Enero - Marzo 2011) GRÁFICO Nº 43 ARRIBO DE EXTRANJEROS (Enero - Marzo 2011) Ayacucho 1% Huánuco 2% Pasco 4% Huancavelica 4% Otros 5% Otros 26% Estados Unidos 30% Lima Provincias 11% Junín 47% Chile 3% Argentina 4% Lima Metropolitana 26% Alemania 4% Francia 8% España 12% Varios de Europa 13% Fuente: MINCETUR www.mincetur.gob.pe II. TIPO DE CAMBIO 2.1. Tipo de Cambio En la ciudad de Huancayo, el tipo de cambio promedio en el mercado informal alcanzó 2,777 nuevos soles por dólar norteamericano, aumentando en 0,25 por ciento respecto a su similar de febrero pasado, mes en que se contrajo en 0,68 por ciento respecto de enero. El tipo de cambio promedio compra de marzo fue de 2,771 y el de venta 2,782 nuevos soles. GRÁFICO Nº 44 CIUDAD DE HUANCAYO: TIPO DE CAMBIO EN EL MERCADO PARALELO (Promedio venta) 2,90 2,868 2,85 2,861 2,844 2,843 2,851 2,847 2,830 2,80 2,813 2,796 2,794 2,809 2,798 2,792 2,775 2,782 2,75 E F M A M J J A S O N D E F M 2010 2011 Fuente: Sondeo diario en el mercado paralelo de la ciudad de Huancayo. III. SECTOR EXTERNO 3.1. Exportaciones Las exportaciones del mes alcanzaron US$ 60,1 millones, superior en US$ 32,1 millones (114,8 por ciento), como efecto de las mayores ventas de concentrados mineros en US$ 29,5 millones (116,0 por ciento), al incrementarse las ventas de concentrados de cobre, plomo y zinc. También crecieron los envíos de café, alcachofas y jengibre (kion). Contrariamente, cayeron las ventas de refinados de oro, de preparados de fruta y en conserva, truchas y madera, principalmente. 20

Entre enero y marzo, los envíos al exterior sumaron US$ 120 millones, mayor en US$ 22,3 millones (22,8 por ciento), ante el incremento en las ventas de concentrados mineros en US$ 11,4 millones (12,8 por ciento), por concentrados de cobre y plomo; así como de café sin tostar y descafeinar en US$ 10,7 millones (172,7 por ciento); alcachofas, jengibre, textiles y cemento. No obstante, decrecieron los envíos de frutas preparadas o en conserva, truchas y madera. Las ventas de café crecieron en valor FOB en 174,6 por ciento, debido a los mayores precios internacionales, acumulando al término de diciembre un aumento de 75 por ciento, y al término de marzo superior al 11 por ciento, ante la limitada oferta en América Central y Colombia a raíz de las fuertes lluvias. CUADRO Nº 16 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$) Marzo Enero Marzo 2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. % Productos Tradicionales 27 034 59 307 119,4 95 137 117 270 23,3 Agropecuario 1 613 4 388 172,1 6 200 16 905 172,7 Mineros 2/ 25 422 54 919 116,0 88 938 100 365 12,8 Productos No Tradicionales 931 766-17,7 2 598 2 768 6,5 Agropecuarios 565 620 9,8 1 707 1 937 13,5 Pesquero 212 0-100,0 431 262-39,3 Textil 0 63-31 97 209,3 Maderas y papeles, y sus manf. 151 55-63,9 228 181-20,9 Químicos 0 0-1 0-69,1 Minerales no metálicos 0 1 1 275,1 178 192 7,7 Sidero - Metalúrgicos y joyería 0 0-0 0 - Metal Mecánicos 4 0-100,0 14 3-78,0 Otros No Tradicionales 0 28-8 96 1 165,7 TOTAL EXPORTACIONES 27 966 60 073 114,8 97 735 120 037 22,8 1/ Información Preliminar. 2/ Incluye minerales refinados. Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe 100,0% GRÁFICO Nº 45 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 2,7% 2,3% No Tradicionales 95,0% 97,3% Tradicionales 97,7% 90,0% ENE - MAR 2010 ENE - MAR 2011 Entre enero y marzo, los volúmenes exportados de productos tradicionales fueron mayores para café (106,2 por ciento) y concentrados de cobre, explicándose en café por el registro de mayores rendimientos ante las buenas prácticas culturales que se estimularon por los altos precios en el mercado internacional. Disminuyeron en concentrados de plomo y zinc, refinados de oro. 21

CUADRO Nº 17 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES 1/ (Volumen exportado en TM) Marzo Enero Marzo 2010 2011 Var. % 2010 2011 Var. % AGRÍCOLA Café 587 1 169 99,3 2 313 4 770 106,2 Lana 0 0-25 0-100,0 MINEROS Plata 0 0-0 0 - Cobre 97 2 424 2 401,5 1 005 2 548 153,7 Plomo 4 420 2 023-54,2 10 591 6 542-38,2 Zinc 11 070 28 262 155,3 62 131 51 902-16,5 Minerales Refinados Plata refinada 0 0-0 0 - Cobre refinado 0 0-0 0 - Plomo refinado 0 0-0 0 - Zinc refinado 0 0-0 0 - Oro refinado (kilogramos) 160 104-35,0 301 296-1,7 Otros refinados 0 110-0 110-1/ Información Preliminar. Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe Entre enero y marzo, los principales destinos de exportación fueron países asiáticos: Corea del Sur (36,0 por ciento del total) y China (14,0 por ciento), seguido de Suiza (14,6 por ciento), Colombia (6,9 por ciento), Australia (6,3 por ciento), México (6,1 por ciento) y Estados Unidos (3,8 por ciento), a donde se destinaron, principalmente, café, minerales concentrados de zinc y plomo, además de trucha, alcachofas, jengibre (kion) y frutas procesadas o en conserva. CUADRO Nº 18 PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Enero - Marzo 2011) País % del Total Principales Productos Corea del sur 36,0 Minerales de zinc y plomo, y sus concentrados. Suiza 14,6 Minerales de zinc y sus concentrados, oro en bruto. China 14,0 Minerales de zinc y plomo, y sus concentrados. Colombia 6,9 Café y cemento portland. Australia 6,3 Minerales de plomo y sus concentrados. México 6,1 Minerales de zinc y sus concentrados, madera contrachapada. Estados Unidos 3,8 Café, hortaliza, frutas y jengibre (kion). Japón 2,7 Café, minerales de zinc y sus concentrados. Varios de África 2,1 Minerales de zinc y sus concentrados. Otros Café, truchas, alcachofas y minerales concentrados de zinc, cobre, plomo y plata. TOTAL 100,0 Fuente: SUNAT. www.sunat.gob.pe 22

IV. FINANZAS PÚBLICAS 4.1. Ingresos del Gobierno Central Los ingresos corrientes del Gobierno Central (Sunat) totalizaron en el mes S/. 25,0 millones, mayor en términos nominales en S/. 645 miles, pero inferior en términos reales en 0,02 por ciento. Entre enero y marzo, se recaudó S/. 74,9 millones, superior en S/. 4,5 millones (4,0 por ciento), ante los mayores recaudos por Impuesto a la Renta, no obstante la contracción por IGV. CUADRO Nº 19 INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de nuevos soles) Marzo Enero Marzo 2010 2011 Var. % 1/ 2010 2011 Var. % 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS 23 982 25 038 1,7 70 002 74 946 4,6 1). Impuesto a la Renta 13 009 15 496 16,0 38 074 43 851 12,5 Personas Naturales 2 622 2 227-17,3 7 428 9 325 22,7 Personas Jurídicas 9 535 9 489-3,1 29 687 30 004-1,3 Regularización 852 3 780 332,0 960 4 522 360,3 2). Impuesto a la Producción y Consumo 8 080 6 438-22,4 24 061 22 201-9,9 Impuesto General a las Ventas 8 077 6 433-22,4 24 053 22 194-9,9 Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 3 5 52,7 8 7-10,6 3). Otros Ingresos Tributarios 2 893 3 104 4,5 7 867 8 894 10,5 II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 411 0-100,0 411 0-100,0 TOTAL INGRESOS CORRIENTES (I+II) 24 392 25 038-0,02 70 413 74 946 4,0 1/ Variación en términos reales. Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT Excluyendo el componente estacional en la recaudación real (a precios de 1994), la serie desestacionalizada creció en 0,2 por ciento en el mes y en 4,0 por ciento entre enero y marzo, lo que evidencia la continuación de la tendencia creciente que se observa desde el segundo trimestre de 2010. 28 000 GRÁFICO Nº 46 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REAL (En miles de S/. a precios de 1994) Recaudación Real Serie Desestacionalizada Composición de la Recaudación GRÁFICO Nº 47 COMPOSICIÓN DEL INGRESO TRIBUTARIO (Enero Marzo 2011) Otros Ing. Tributarios 12% 23 000 18 000 13 000 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M IGV 30% Imp. a la Renta 58% 2 009 2 010 2 011 4.2. Gastos del Sector Público El gasto público total sumó en el mes S/. 170,0 millones, mayor en S/. 3,7 millones en valores nominales, pero inferior en 0,4 por ciento en variaciones reales. La mayor reducción de los gastos se registró en los municipios, tanto para Gastos Corrientes como para Capital. 23

Entre enero y marzo, el sector público gastó S/. 461,2 millones, superior en S/. 23,5 millones (2,9 por ciento), ante los mayores desembolsos por el Gobierno Central tanto en Gastos Corrientes como en Gastos de Capital; siendo contrarrestado parcialmente por el menor gasto en el Gobierno Regional y principalmente en los municipios. CUADRO Nº 20 GASTO PÚBLICO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO 1/ (Miles de nuevos soles) Marzo Enero Marzo 2010 2011 Var. % 2/ 2010 2011 Var. % 2/ Gobierno Central 74 663 85 542 11,6 197 067 245 794 21,9 Gobierno Regional de Junín 52 388 53 281-0,9 156 820 160 017-0,3 Gobiernos Locales (Municipios) 39 200 31 152-22,6 83 815 55 345-35,5 TOTAL 166 251 169 974-0,4 437 702 461 156 2,9 1/ Gasto Devengado. Nivel de gasto que se asocia a la verificación del cumplimiento de las obligaciones, esto es la entrega del bien o prestación del servicio. 2/ Variación en términos reales. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF. Del total de gastos devengados entre enero y marzo, el 53 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Central, seguido por el Gobierno Regional de Junín (35 por ciento) y lo restante (12 por ciento) por los municipios, luego de registrar su mayor gasto en diciembre pasado. GRÁFICO Nº 48 PARTICIPACIÓN DEL GASTO (Enero - Marzo 2011) JUNÍN: GASTO DEVENGADO POR NIVELES DE GOBIERNO Gobiernos Locales 12% 160 000 140 000 120 000 100 000 GRÁFICO Nº 49 JUNÍN: GASTOS DEVENGADOS DEL SECTOR PÚBLICO EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO Miles de nuevos soles (Miles de nuevos soles) 80 000 60 000 Gobierno Regional Junín 35% Gobierno Central 53% 40 000 20 000 0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M 2 009 2 010 2 011 Gobierno Central Gobierno Regional Junín Gobiernos Locales Del total del gasto público devengado entre enero y marzo, el 83 por ciento se destinó a Gastos Corrientes, el mismo que se redujo en 1,1 por ciento, por menores gastos en el Gobierno Regional y las municipalidades, siendo contrarrestados parcialmente por el aumento en el Gobierno Central; en tanto que los Gastos de Capital, que significaron el 17 por ciento, crecieron en 32,0 por ciento, debido a mayores inversiones por el Gobierno Central y Regional. JUNÍN: GASTO DEL GRÁFICO SECTOR Nº PÚBLICO 50 POR TIPO COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO (Enero - Marzo) Gastos de Capital 17% Los Servicios de la Deuda, ejecutados por los municipios, fueron de sólo S/. 158 miles, menor en 91,6 por ciento a su similar de 2010. Gastos Corrientes 83% 24