Presentación de la especie

Documentos relacionados
Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

Fundación Global Nature

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

SALBURUA, Balsa de Betoño

2. FICHAS GUÍA DE PARÁMETROS Y FENÓMENOS FENOLÓGICOS

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

DESTACADO. Boletín electrónico nº 1 / Otoño 2009 ACTUALIDAD ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA PUBLICACIONES ACTUALIDAD EN LA LAGUNA 2 PUBLICACIONES

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

TABLA5DE DAIMIEL INFORMACION PARQUE NACIONAL. m D[ PAlQU!S NAOONAl!l. VISta aérea. Masiegu. ZnmplIl/ín.

La recuperación de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y económico

BIBLIOGRAFÍA SOBRE PROYECTOS LIFE

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

En la Comunidad de Madrid la Cigüeña Negra (Ciconia

10º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 10)

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Restaurando los hábitats de los estuarios. PROYECTO LIFE08NAT/E/ Restauración de hábitats de interés comunitario en estuarios del País Vasco

BIRDING EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA. Atanasio Fernández García Dirección General de Medio Ambiente

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS, PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Y CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

Conservación a través del ecoturismo: observación y fotografía de aves en El Taray

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

PROGRAMAS EUROPEOS EN LA RESERVA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Restauración de Humedales Redes internacionales ANTONIO GUILLEM AVIVAR FUNDACION GLOBAL NATURE - VALENCIA

Contexto del proyecto Embalse de Levante, P.N. El Hondo La Comunidad Valenciana alberga históricamente, uno de los dos núcleos reproductores de Cercet

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

Educación Ambiental. exposicion fotogra ica. aguazales. de astilla- a ancha

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

MATERIAL DE APOYO Previo a la visita El Águila Pescadora en el País Vasco

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013.

Los trabajos cuyos resultados se recogen en esta nota se

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Proyecto LIFE Humedales de La Mancha. Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales Jerez de la Frontera, 12 /11/2015

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ

para un lago El proyecto Life Natura

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Localidad principal: Medina del Campo. Valladolid, Castilla y León.

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

GESTIÓN DE ZONAS VERDES URBANAS Y PERIURBANAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE VITORIA-GASTEIZ

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MENOS PAREJAS DE BUITRE NEGRO EN HUELVA

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Geología de 4 ESO estuvieron en el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua participando en los siguientes talleres:

Lagunas de El Oso (Un Proyecto Integral para conservar y promocionar un ecosistema único)

Creando Redes. II Foro Internacional de Restauración Ecológica Sesión Re-Connect La Casa Encendida, 18 de diciembre de 2015

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

CUSTODIA DEL TERRITORIO. OPORTUNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LAS ENTIDADES LOCALES

Comité Ornix de la Unión Europea la considera como Especie prioritaria para financiar proyectos de conservación

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

FAUNa amenazada. Río artibai

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS TORIL, MUNICIPIO RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRAGÜE

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

I N F O R M E A C T U A C I O N E S - M AYO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2010

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS INVASORAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS

3. Distribución y parámetros poblacionales en Andalucía

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Los animales en peligro de extinción

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Una manera de hacer Europa

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Las aves en INDEMARES: hacia la red de ZEPA marinas José Manuel Arcos

USO DEL HÁBITAT POR ADULTOS RADIOMARCADOS DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA (Aquila adalberti) EN TOLEDO

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

Luis Ramajo Rodríguez. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE DE AGUILUCHOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA. CENSO 2016

zorzales El zorzal, sin remontar

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

REPORTAJE. Foto: Carlos Sanz.

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017

Transcripción:

Presentación de la especie El carricerín cejudo es un pájaro de pequeño tamaño que no supera los 15 gramos de peso y 12 centímetros de longitud. Es un ave migradora, de hábitos discretos y asociados a un tipo de vegetación muy específica: praderas de vegetación palustre de porte medio, lo que hace que sea una especie muy escasa y poco conocida. Se estima que en los últimos 10 años su población se ha visto reducida en un 40% por la desaparición del hábitat que necesita para desarrollar su ciclo vital, lo que ha hecho temer por su supervivencia. Este estado de conservación tan desfavorable ha hecho que el carricerín cejudo esté estrictamente protegido por la legislación nacional y europea, y que exista un Plan de Acción para su conservación en la Unión Europea.

De esta forma, pese a ser una especie pequeña y poco llamativa, se encuentra en el mismo nivel de protección de otras especies igualmente muy amenazadas como la cigüeña negra, el quebrantahuesos o el águila imperial.

Distribución mundial El carricerín cejudo tiene sus zonas de reproducción en Europa oriental, donde se distribuye desde Alemania hasta los montes Urales en Rusia. Actualmente existen poblaciones nidificantes en Bielorrusia, Polonia, Ucrania, Hungría, Lituania, Rusia, Alemania y Letonia. A lo largo del siglo pasado su área de distribución ha ido mermando, habiéndose extinguido en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania Occidental, Austria, Italia y las antiguas repúblicas de Checoslovaquia y Yugoslavia. Sus cuarteles de invernada, prácticamente desconocidos, se sospecha están en África occidental, al sur del Sahara. Para desplazarse de las zonas de migración a las de invernada utiliza unas rutas migratorias que discurren por gran parte de los países de Europa occidental. Fuente: Aquatic Warbler Conservation Team

Población El cálculo más reciente de su población estimó para el año 2002 entre 12.484 y 20.555 el número de machos que defienden territorio en las zonas de reproducción. Más del 90% de la población nidificante se distribuye en tan solo tres países: Bielorrusia, Polonia y Ucrania. El resto de países posee poblaciones aisladas y con unas posibilidades de extinción elevadas, debido a su pequeño tamaño y a su aislamiento. Rusia tiene una población prácticamente desconocida aunque durante una expedición en el año 2004 se ha descubierto un pequeño núcleo de carácter nomádico en Siberia que parece estar condenado a la desaparición. Fuente: Aquatic Warbler Conservation Team

Habitat de nidificación del carricerín cejudo en Polonia Biología y habitat El carricerín cejudo requiere un hábitat muy específico, utiliza como lugares de nidificación humedales con vegetación palustre y aguas someras. Estos requerimientos ecológicos se encuentran en praderas de inundación temporales y humedales, compuestos por vegetación acuática emergente de porte bajo o medio como cárices, iris, masiegas o lastones, combinados en ocasiones con sauces, carrizos y eneas.

Esto significa que el carricerín cejudo ocupa en muchas ocasiones terrenos periféricos de zonas húmedas y que en múltiples ocasiones no son considerados como lagunas o son mantenidos artificialmente como lugares de aprovechamiento agroganadero. El nido se encuentra situado muy cerca del suelo, oculto entre la vegetación densa. La ubicación del nido es normalmente seleccionada por la hembra y está construido por una copa de hierbas, hojas y telas de araña que en ocasiones disponen de hierbas a modo de tejadillo.

Reproducción Desarrolla un complejo sistema reproductor que combina poligamia y promiscuidad. Se estima que más del 60% de las puestas son fecundadas por entre dos y cuatro padres diferentes. Las hembras son las únicas responsables del cuidado y alimentación de la prole, por lo que los lugares de nidificación deben contar con poblaciones abundantes de artrópodos, especialmente arácnidos, que permitan sacar adelante las nidadas.

Normalmente realiza una puesta de entre tres y cuatro huevos con periodos de incubación de diez a quince días. Los pollos abandonan el nido a los quince días de eclosionar los huevos, con un éxito en la reproducción estimado en torno al 65%, aunque existen importantes variaciones interanuales y entre los diferentes tipos de hábitat utilizado. Se alimenta buscando sus presas en el suelo o trepando en la vegetación. Su dieta se compone exclusivamente por invertebrados, aunque es variada en los grupos de presas que la componen, en ella se incluyen libélulas, saltamontes, arañas, moscas, mosquitos y escarabajos.

Migración e invernada Durante la migración la especie también aparece asociada a zonas húmedas con vegetación helofítica de porte bajo y bordes de ríos con vegetación palustre y arbustiva, en muchas ocasiones muy similares a la de las zonas de cría. El carricerín cejudo es un migrante de largo recorrido, que parece canalizar buena parte de su migración otoñal por los países del Centro-Norte de Europa, registrándose su presencia con regularidad en Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y Reino Unido. En la Península Ibérica puede encontrarse en dos épocas del año: primavera y verano-otoño. 10

La información disponible sobre sus cuarteles de invernada es muy escasa, situándose por una extensa área en el oeste de África, al sur del desierto del Sahara. En estas zonas el hábitat ocupado por el carricerín cejudo es también similar al de las zonas de cría: herbazales inundados, carrizales y formaciones de salicornia. Los estudios realizados han permitido conocer como el carricerín cejudo aparece en La Nava desde finales de julio hasta principios de octubre, cuando se dirige hacia las zonas de invernada africanas. En primavera, cuando retorna hacia las zonas de cría, su presencia se ha detectado solamente de forma muy escasa en el mes de abril. 11

El carricerín cejudo en la Nava La presencia del carricerín cejudo en la Nava se detectó por primera en el año 1998. Desde ese momento se inició una monitorización específica de la especie y su presencia condiciona buena parte de la gestión de la laguna. El éxito del presente proyecto Life radica en que las medidas tendentes a ampliar y mejorar el hábitat del carricerín cejudo son absolutamente compatibles con el mantenimiento de los parámetros de riqueza y abundancia que caracterizan La Nava. Los resultados iniciales de este seguimiento parecen indicar a día de hoy que el carricerín cejudo utiliza durante su estancia en La Nava un hábitat muy específico compuesto por juncales y praderas con presencia de encharcamientos y humedad edáfica, que permiten la existencia de los recursos tróficos de que se alimenta. 12

Vista aérea de la Laguna de la Nava A lo largo del periodo de paso migratorio se realiza un seguimiento faunístico adaptado. Este consiste en la realización de transectos semanales y censos quincenales teniendo en cuenta las nuevas condiciones creadas en el vaso lagunar por el aumento de su superficie y por el cambio en la estructura de su vegetación a raíz de los métodos de control de la misma. Los datos de anillamiento han permitido la captura de más de 650 carricerines cejudos hasta la fecha y están aportando una valiosa información de aspectos como la fenología migratoria, estimación de la población migrante o productividad. También se han obtenido varias recuperaciones de aves anilladas en países como Polonia, Francia o Bielorrusia. 13

Conservación y amenzas En Europa y según el Plan de Acción para el carricerín cejudo se han identificado las siguientes amenazas en las zonas de nidificación: Pérdida de hábitat por la desecación de humedales Reducción de la calidad del agua en los humedales Modificación de la estructura del hábitat por la desaparición de prácticas agrarias como el pastoreo y la siega de vegetación palustre Molestias causadas por el hombre Incendios incontrolados 14

En España las amenazas descritas para este paseriforme se relacionan con: Destrucción o alteración de las zonas húmedas Intensificación agrícola entorno a las lagunas Gestión errónea de los humedales tendente a eliminar zonas de vegetación palustre Desconocimiento de la fenología migratoria y los lugares de sedimentación durante la migración 15

El Proyecto Life En el año 2002 la Unión Europea, a través del programa Life-Naturaleza, aprobó un proyecto para la conservación del carricerín cejudo en la ZEPA Nava-Campos. El proyecto cuenta con una dotación presupuestaria de 1.217.240, estando cofinanciado en un 75% por parte de la Unión Europea. Dentro de este proyecto participa como beneficiario del mismo la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Fundación Global Nature y el ayuntamiento de Fuentes de Nava como socios. 16

Trabajos de radioseguimiento del carricerín cejudo La principal línea de trabajo del proyecto Life pretende la recuperación de nuevas zonas de humedal y su adecuación para que sirvan como lugar de paso al carricerín cejudo, trabajos que también se acompañan con actuaciones de mejora en las zonas de laguna existentes. Así, se han arrendado 68 hectáreas de terreno para aumentar la superficie apta para la especie, se han adquirido más de 40 hectáreas para crear zonas tampón alrededor de esta o se han realizado actuaciones de mejora de la calidad de las aguas y del sistema de inundación. Otros objetivos del proyecto son aumentar el conocimiento de la migración del carricerín cejudo en la Laguna de la Nava y a partir de ello diseñar estrategias y medidas de gestión que favorezcan a esta especie en el espacio natural y sean compatibles con otros objetivos de gestión de la laguna. 17

Caballos utilizados para el control de vegetación en la Laguna de la Nava Actuaciones del Proyecto Life La gestión del biotopo es otro grupo de actuaciones que se viene ejecutando de forma periódica en el humedal desde el inicio del proyecto. Su objetivo es el control de la producción de vegetación en el humedal ya que al no existir organismos que la consuman, se acumula de forma progresiva y genera problemas colmatación, eutrofización o perdida de biodiversidad por homogenización del ecosistema. Gracias al proyecto Life se están ensayando y monitorizando cuatro métodos diferentes de gestión: siega, retirada mecánica de biomasa vegetal, pastoreo controlado con caballos y quemas controladas. Al final del proyecto será el seguimiento botánico y faunístico el que permitirá determinar cuales de estos cuatro métodos son los más eficaces y viables para gestionar la vegetación de la laguna. 18

Actuaciones de siega y decapado en la Laguna de la Nava Otra parte importante del proyecto es el estudio de la sedimentación del carricerín cejudo en la laguna, para lo cual se está realizando un seguimiento faunístico minucioso que permitirá conocer la fenología, abundancia y selección del hábitat por la especie en la laguna mediante el uso de recorridos de censo, trabajos de anillamiento científico y radio-seguimiento. Las campañas de anillamiento suponen la captura anual de más de 10.000 aves pertenecientes a más de 60 especies. Estos datos están sirviendo para conocer la tendencia, fenología, productividad, longevidad y otros parámetros de un numeroso y poco conocido grupo de aves que visitan la laguna de La Nava. Una característica interesante de esta parte del proyecto es la participación de voluntarios ambientales nacionales e internacionales- en las campañas de anillamiento. Por último, se han realizado actuaciones para mejorar el uso público de la laguna como una ruta interpretativa, o divulgativas, mediante la elaboración de material como camisetas, pegatinas, pins o folletos. 19