ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD MÁS FRECUENTES EN LA PROVINCIA DE EL ORO: AÑOS

Documentos relacionados
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD MÁS FRECUENTES EN LA PROVINCIA DE EL ORO: AÑOS

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO 2016

Dirección de Salud Arequipa Oficina de Epidemiología ASIS 2002

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes.

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Diez primeras Causas de Consultas Ambulatorias atendidas en la red de establecimientos del Total-Todas las Edades,Enero a Diciembre de 2010

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

2,43 2,59 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 286,45 13,26 2,83

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos)

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2009 (1)

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Problemas con Nueva Directiva Sanitaria DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN

Capitulo III ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Principales causas de mortalidad general Tláhuac 2007

Principales causas de mortalidad general Iztapalapa 2007

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

Oficina de Epidemiología

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

METODOLOGÍA. De cada uno de estos grupos se puede desagrupar a su vez en número de causas más específicas:

LISTA DE CAUSAS = = = (BASADA EN LA CIE

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL DISTRITO FEDERAL 1922

Capitulo III ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

1. Enfermedades de declaración obligatoria

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

SALA SITUACIONAL 2017 (S.E. 13)

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2011 (1)

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO

20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA ESE METROSALUD AÑO 2014

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA, SEGÚN TRIMESTRES

El número de defunciones de personas residentes en Navarra es de en 2008, hombres y mujeres

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Puno - Perú 2 al 4 de Septiembre.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ESTADISTICA E INVESTIGACION DEL AUSENTISMO LABORAL BOGOTA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2009/ Vol.21 /Nº 11

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero ,185,772

ORDEN DE CAUSAS CLAVE DEFUNCIONES IMPORTANCIA LISTA MEXICANA TOTAL 01-E59 328

Resumen 2009/2015. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria JUNTA DE EXTREMADURA. Instituto de Estadística de Extremadura

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO

Morbilidad atendida por sexo, según grupos de edad y servicio de atención. Santander, 2010 (1)

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD

MORBILIDAD AGRUPADA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED BONILLA AÑO 2011

REAPVP L inf L sup REAPVP L inf L sup Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

CAPITULO II MORBILIDAD MORTALIDAD

Principales causas de mortalidad general. Magdalena Contreras

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

26% 17% 15% 15% 6% 6 4% 5 4% 4 3% 3 2%

Principales causas de mortalidad general Tlalpan 2007

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD DIRECCIÓN DE BIOESTADÍSTICA

Situación poblacional en la Zona de Planificación 7

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2000

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, POR SEXO SEGUN GRUPOS DE EDAD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

Morbilidad atendida por sexo, según ciclos vitales y servicio de atención. Santander, 2016 (1)

Principales causas de mortalidad general Gustavo A. Madero 2007

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Perfil Epidemiológico Hospital Eugenio Espejo. 10 principales causas de Morbilidad

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CAPÍTULO EN CONSULTORIOS EXTERNOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012.

Principales causas de mortalidad general Milpa Alta 2007

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

VENEZUELA. DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DIAGNOSTICADA EN MENORES DE 1 AÑO (INFANTIL) 1995 AL 2009.

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

Cuadro PACIENTES EGRESADOS DEL HOSPITAL DEL NIÑO, POR SEXO Y PROMEDIO DE DÍAS DE ESTANCIA, SEGÚN ENFERMEDAD TRATADA: AÑO 2006.

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza ,978

SAN MIGUEL ALLENDE T o t a l Enfermedades del corazón Diabetes Mellitus Tumores malignos

Resumen 2002/2006. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria JUNTA DE EXTREMADURA

Indicadores Demográficos

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL AMBOS SEXOS, POR GRUPOS DE EDAD DPTO JUNIN: 2010

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

Transcripción:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CAUSAS DE MORBILIDAD MÁS FRECUENTES EN LA PROVINCIA DE EL ORO: AÑOS 2000-2004 Katiuska Ojeda Noles 1, Jhon Ramírez Figueroa 2 1 Ingeniera en Estadística Informática, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2005, email: kojeda@espol.edu.ec. 2 Matemático, Escuela Superior Politécnica Nacional, 1980, Profesor de ESPOL desde 1995, email: jramirez@espol.edu.ec. Resumen El objetivo del presente trabajo es realizar un Análisis Estadístico de las causas de morbilidad más frecuentes en la Provincia El Oro durante los años 2000 al 2004, el mismo que se hace en base a las características investigadas de las personas que se han registrado en estado mórbido en dicho intervalo de tiempo en cada una de las áreas de salud específicamente en consulta externa. Para el análisis que se presentará a continuación se tomaron datos proporcionados por el Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de El Oro. Abstract The objective of the present work is to carry out a Statistical Analysis of the causes of more frequent morbilidad in the Provincia El Oro during the years 2000 at the 2004, the same one that one makes specifically based on the investigated characteristics of people that have registered in morbid state in this interval of time in each one of the areas of health in external consultation. For the analysis that will be presented next they took data provided by the Department of Statistic of the Dirección Provincial de Salud de El Oro Introducción Este trabajo está formado por 5 capítulos, el capítulo 1, describe brevemente a la provincia de El Oro, sus áreas de salud y las enfermedades más frecuentes. El capítulo 2 consta de la definición y codificación de las variables, en el capítulo 3 se presenta el análisis univariado de todas las áreas de salud en forma conjunta, por cada año de ocurrencia. El capítulo 4 consta del tratamiento simultáneo de dos o más variables aleatorias y las técnicas multivariadas que se aplican son: Análisis de Componentes Principales y Análisis de Conglomerados. Por último en el capítulo 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones. 1. Aspectos relevantes de la provincia El Oro Con una superficie de 5.988 kilómetros cuadrados y una población total de 525.763 habitantes 1, la provincia está dividida políticamente en 14 cantones: ARENILLAS, ATAHUALPA, BALSAS, CHILLA, EL GUABO, HUAQUILLAS, LAS LAJAS, MACHALA, MARCABELI, PASAJE, PIÑAS, PORTOVELO, SANTA ROSA Y ZARUMA. Sus límites provinciales son: al norte, las provincias de Azuay y Guayas; al sur y al este la provincia de Loja y al oeste, Perú y el Océano Pacífico. 1.1. Dirección de Salud de El Oro 1.1.1. Distribución de las áreas de salud Las áreas de Salud de la provincia El Oro han sido divididas de manera geográfica, 1 Informe del INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda 2001, Septiembre 2002

de modo que a cada una le corresponda un sub-centro de salud 2. 1.1.1.1. Área de Salud 1: Machala Norte. Denominada Dra. Mabel Estupiñán, por su centro de salud principal que comprende la parte norte de la ciudad de Machala inclusive la parroquia El Cambio. 1.1.1.2. Área de Salud 2: Machala Sur. Denominada Dr. Carlos Manrique Coello, que comprende la parte sur de la ciudad de Machala. 1.1.1.3. Área de Salud 3: El Guabo. Área correspondiente al cantón El Guabo, además de sectores aledaños. 1.1.1.4. Área de Salud 4: Pasaje. Área que abarca a los cantones Pasaje, Chilla y parte norte de Zaruma. 1.1.1.5. Área de Salud 5: Santa Rosa. Correspondiente al cantón Santa Rosa y sus alrededores, denominada Dr. Julio Barzallo. 1.1.1.6. Área de Salud 6: Arenillas. Cantones Arenillas, Las Lajas y sectores vecinos. 1.1.1.7. Área de Salud 7: Huaquillas. Correspondiente al cantón Huaquillas y alrededores. 1.1.1.8. Área de Salud 8: Piñas. Comprende lo que respecta a los cantones Piñas, Balsas y Marcabelí. 1.1.1.9. Área de Salud 9: Zaruma. Abarca el área de los cantones Atahualpa, Zaruma (parte sur) y Portovelo. 1.2. Generalidades de la Morbilidad 1.2.1. Relación Huésped-Parásito. La persona o animal que en circunstancias naturales permiten la subsistencia, la reproducción o el alojamiento de un agente infeccioso se llama huésped. El portador es la persona o animal infectada que mantiene vivo el agente infeccioso y puede ser fuente de infección pero no muestra signos ni síntomas de la enfermedad. 1.3. Enfermedades que afectan a la Provincia El Oro Según los casos reportados por las personas atendidas en cada uno de los centros de salud de El Oro, las afecciones que más afectan son las siguientes: Infecciones de las vías respiratorias Dengue y Paludismo Hepatitis Micosis Helmintiasis Pediculosis Anemias Diabetes Desnutrición Conjuntivitis Dermatitis Síndrome febril Diarrea Aguda Resfriado Común Hipertensión Faringitis Enfermedad Pulmonar 1.5 Términos relacionados 1.5.1. Definición de Salud. La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. 2 División según la Dirección Provincial de Salud de El Oro

1.5.2. Epidemiología. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la salud de la comunidad. Actualmente, partiendo del estudio de las enfermedades transmisibles (integrado en principios por las epidemias y luego por endemias) estudia la enfermedad en su totalidad, problemas fisiológicos y otros aspectos de la salud de la comunidad, como fenómeno de población, de conglomerado, de masa. 1.5.3. Indicadores de Salud. El hecho a medir es la salud. La enfermedad tiene cuatro indicadores: morbilidad, mortalidad, ausentismo e incapacidad. 1.5.4. Morbilidad. Definida como el número de casos de enfermedades en un tiempo, espacio o población expuesta dado. 1.5.5. Mortalidad. Definida como el número de muertes ocurridas en una población en un tiempo y espacios dados. 1.5.6. Ausentismo. Definido como el número de días ausentes por causa de enfermedad y accidente en una población en un tiempo y espacio dados. 1.5.7. Incapacidad. La incapacidad causada por una enfermedad o accidente es el impedimento de realizar una actividad temporal o permanente. Puede ser parcial o total. 2. Análisis estadístico univariado 2.1 Morbilidad en la Consulta Externa en el Año 2000 en las distintas Áreas de Salud de la provincia Al año 2000 el área de salud 2 es la que mayor reporte de personas afectadas por enfermedades con un porcentaje de 32.4% que es la cuarta parte de los casos registrados, y la que menos casos ha reportado es el área de salud 5, Santa Rosa, con un 2.6% del total de casos registrados, representado en el gráfico 2.1. 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Gráfico 2.1 Análisis Univariado de la morbilidad MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA TODAS LAS AREAS DE SALUD I NFORME ANUAL AÑO 20 0 0 AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 AREA 9 Como se observa en la tabla I, el mayor reporte en una enfermedad específica y en promedio se dio en el área de salud 2, presentando un promedio de 205 casos y un mayor reporte de 3920 casos. Aunque está seguida muy de cerca por los valores registrados en el área de salud 1. En este año la provincia padeció mayormente de parasitosis e infección a las vías respiratorias, pero el paludismo atacó con mayor fuerza en el área de salud 7, al menos en las atenciones realizadas. Tabla I Consulta Externa en el año 2000 Total Áreas Estimadores Poblacionales Variable Media Desv. Valor Enfermedades Stand. Máximo Correspondientes AREA 1 159 435,89 3115 AREA 2 205 620,31 3920 AREA 3 51 145,52 1057 AREA 4 39 107,59 682 AREA 5 16 105,42 1093 INF. AGUDA V. RESP. SUP. SITIOS MULT Y NO ESPECIFIC. AREA 6 23 79,65 568 AREA 7 37 130,48 1006 PALUDISMO NO ESPECIFICADO AREA 8 46 141,81 1170 AREA 9 36 167,84 1339 INF. AGUDA V. RESP. SUP. SITIOS MULT Y NO ESPECIFIC.

Tabla II Consulta externa en el año 2000 Total de áreas Tabla de frecuencias de enfermedades FRECUENCIA PORCENTAJE INFEC. INTESTINALES 0,150 15,01 MICOSIS 0,018 1,76 ENF. DEB. A PROTOZOARIOS 0,030 2,98 0,154 15,45 ANEMIAS NUTRICIONALES 0,026 2,62 DESNUTRICION 0,037 3,72 INF. AGUDAS VIAS RESP. SUP. 0,250 25,03 OTRAS INFECC. AGUD. RES. SUP 0,047 4,66 ENF. CRONICAS VIAS R. SUPER. 0,013 1,26 E. DEL ESOFAGO, EST Y DUODENO 0,018 1,83 ENFERM. PIEL Y TEJ S. 0,030 2,95 DERMATITIS Y ECZEMA 0,015 1,50 ENFERMEDAD RENAL 0,087 8,74 ENF.INFLAM. PELVICOS. F. 0,019 1,94 SINTOMAS SIGNOS Y HALLAZGOS CLINICOS NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 0,027 2,67 OTRAS 0,079 7,87 TOTAL 1 100,00 La tabla II muestra los porcentajes de ocurrencia de cada enfermedad durante al año 2000 en todas las áreas de salud de la provincia El Oro. 2.2 Morbilidad la consulta externa en el año 2001 en las distintas áreas de la provincia El área de salud 2 es la que mayor reportes de enfermedades presenta con un porcentaje de 25%, la cuarta parte de los casos totales. Así mismo el área de salud 5, Santa Rosa, y el área de salud 7, Huaquillas, son las que menos reportes presentan, alrededor de un 4% del total. Todo esto se encuentra representado en el gráfico 2.2. 30000 20000 10000 0 Gráfico 2.2 Análisis Univariado de la morbilidad M O R B I L I D A D E N LA C O N SU LT A E X T E R N A T O D A S LA S A R E A S D E SA LU D I N F O R M E A N U A L A Ñ O 2 0 0 1 Ar ea 1 Ar ea 2 Ar ea 3 Ar ea 4 Ar ea 5 Ar ea 6 Ar ea 7 Ar ea 8 Ar ea 9. Tabla 3.III Consulta Externa en el año 2001 Total de Áreas Estimadores Poblacionales Variable Media Desv. Valor Enfermedad Correspondiente Stand. Máximo al valor máximo AREA 1 136 417,9 3310 AREA 2 150 507,7 3785 AREA 3 101 248,2 1619 AREA 4 27 64,77 474 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA AREA 5 22 124,44 1155 INF. AGUDA V.RESP. SUP. SITIOS MULT Y NO ESPECIFIC. AREA 6 37 107,09 734 AREA 7 23 82,18 535 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA AREA 8 47 186,1 1700 RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN AREA 9 58 314,9 3163 INF. AGUDA V.RESP. SUP. SITIOS MULT Y NO ESPECIFIC. La tabla III nos indica que el mayor reporte en una enfermedad específica y en promedio, se dio en el área de salud 2 de la provincia. Las enfermedades más frecuentes en la provincia este año fueron las infecciones intestinales, enfermedad diarreica aguda y las afecciones de las vías respiratorias. Tabla IV Consulta externa en el año 2001 Total de áreas Tabla de frecuencias de enfermedades FRECUENCIA PORCENTAJE INFECCIOSAS INTESTINALES 0,132 13,18 0,095 9,46 PEDICULOSIS, ACARIASIS Y OTRAS INF. 0,071 7,15 ANEMIAS NUTRICIONALES 0,021 2,09 DESNUTRICION 0,038 3,82 INF. AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 0,202 20,17 INFLUENZA Y NEUMONIA 0,058 5,83 OTRAS INFECCIONES AGUD. RES.SUP E.DEL ESOFAGO,EST Y DUODENO DE LA PIEL Y TEJ S. 0,038 3,81 0,016 1,59 0,027 2,73 DERMATITIS Y ECZEMA 0,033 3,26 DEL SISTEMA URINARIO ENVENENAMIENTO POR SUSTANCIAS BIOLOGICAS 0,081 8,12 0,011 1,13 OTRAS 0,177 17,68 TOTAL 1 100,00

La tabla IV muestra los porcentajes de ocurrencia de cada enfermedad durante al año 2000 en todas las áreas de salud de la provincia El Oro. 2.3 Morbilidad en la consulta externa en el año 2002 en las distintas áreas de la provincia Al año 2002 el área de salud 1 y 2 de la provincia en conjunto representan casi el 50% de la población afectada. El área de salud 6 es la que menos proporción posee con un porcentaje de 4.0. Todo esto se encuentra representado en el gráfico 2.3. La tabla V nos indica que el mayor reporte en una enfermedad específica se dio el área de salud 2 de la provincia. Y el grupo de personas que en promedio presentaron los mayores reportes de enfermedades en el año 2002 fueron las del área de salud 6. Variable Tabla V Consulta Externa en el año 2002 Total de Áreas Estimadores Poblacionales Media Desv. Stand. Valor Máximo Enfermedad Correspondiente al valor máximo AREA 1 147 454,73 3777 AREA 2 157 620,02 6262 AREA 3 111 341,53 2871 AREA 4 35 129,52 1201 AREA 5 28 107,51 1286 AREA 6 25 75,94 630 AREA 7 28 100,53 930 OTROS TRASTORNOS DEL S. URIN DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO AREA 8 56 269,91 2707 AREA 9 39 286,64 4042 ENF.AGUDAS VIAS RESPIRAT.SUP.SITIOS MULT NO ESPECIFICADO La tabla VI muestra los porcentajes de ocurrencia de cada enfermedad durante al año 2002 en todas las áreas de salud de la provincia El Oro 40000 30000 20000 10000 0 Gráfico 2.3 Análisis Univariado de la morbilidad MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA AREA 1 AREA 2 TODAS LAS AREAS DE S ALUD INFORME ANUAL AÑO 2 00 2 AREA 3 AREA 4 AREA 2.4 Morbilidad en la consulta externa en el año 2003 en las distintas áreas de la provincia Al año 2003 el área 1 con un porcentaje de 18.7% es el que más reporte de enfermedades tiene. Así mismo el área de salud 5 casi no aporta con casos al total de la provincia, teniendo una participación del 0.5%. Todo esto en el gráfico 2.4. 5 AREA AREA AREA AREA Tabla VI Consulta externa en el año 2002 Total de áreas Tabla de frecuencias de enfermedades 6 7 FRECUENCIA 8 9 PORCENTAJE MICOSIS 0,028 2,79 0,185 18,46 PEDICULOSIS. ACARIASIS Y OTRAS 0,042 4,17 DESNUTRICION 0,063 6,31 ENF. AGUDAS VIAS RESPIRAT. SUP. 0,222 22,25 INFLUENZA Y NEUMONIA 0,076 7,61 OTRAS INFECCINES AGUD. RES. SUP 0,055 5,49 DERMATITIS Y ECZEMA 0,069 6,89 DEL SISTEMA URINARIO 0,082 8,24 ENF. INFLAMAT. ORG. GENITALES F. 0,036 3,62 TRAST. NO INFLAMAT. GENITALES FEMENINOS 0,019 1,92 OTRAS 0,122 12,25 TOTAL 1 100,00

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Gráfico 2.4 Análisis Univariado de la morbilidad MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA La tabla VII muestra los porcentajes de ocurrencia de cada enfermedad durante al año 2003 en todas las áreas de salud de la provincia El Oro. Tabla VII Consulta externa en el año 2003 Total de áreas Tabla de frecuencias de enfermedades TODAS LAS AREAS DE SALUD I NFORM E ANUAL AÑO 20 0 3 AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 AREA 9 FRECUENCIA PORCENTAJE CIERTAS INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 0,116 11,60 MICOSIS 0,020 2,02 HELMINTIASIS 0,134 13,36 PEDICULOSIS ACARIASIS Y OTRAS ENFESTACIONES 0,031 3,07 DESNUTRICION 0,050 5,05 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 0,171 17,13 INFLUENZA GRIPE Y NEUMONIA 0,066 6,56 OTRAS INFECCINES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 0,039 3,85 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 0,026 2,63 DERMATITIS Y ECZEMA 0,031 3,10 OTRAS DEL SISTEMA URINARIO 0,061 6,14 INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS FEMENINOS 0,025 2,53 TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE LOS ORGANOS GENITALES FEMENINOS 0,019 1,93 OTRAS 0,210 21,02 TOTAL 1 100,00 Variable Tabla VIII Consulta Externa en el año 2003 Total de Áreas Estimadores Poblacionales Media Desv. Stand. Valor Máxi mo AREA 1 97 332,73 2508 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 AREA 9 94 385,62 3711 96 381,46 4069 44 194,53 2241 3 14,33 159 16 58,13 564 49 179,08 1641 46 260,60 3292 71 225,68 2514 Enfermedad Correspondiente al valor máximo RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN La tabla VIII nos indica que el mayor reporte en una enfermedad específica se dio en el área de salud 3. Y el grupo de personas que en promedio presentaron los mayores reportes de enfermedades en el año 2003 son las del área de salud 1 de la provincia. 2.5 Morbilidad en la consulta externa en el año 2004 en las distintas áreas de la provincia Al año 2004 el área de salud 1 es la que mayor reporte de personas afectadas por enfermedades con un porcentaje de 20.2%, y la que menos casos ha reportado es el área de salud 7, Huaquillas, con un 4.1% del total de casos registrados, representado en el gráfico 2.5. Como se observa en la tabla IX, el mayor reporte en una enfermedad específica en el área de salud 1 y en promedio se dio en el grupo del área de salud 3. En este año la provincia padeció mayormente de parasitosis y resfriado común. Porcentaje 1.57% 2.33% 2.55% 1.40% 0.09% 0.35% 1.03% 2.06% 1.57%

Variable 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Gráfico 2.5 Análisis Univariado de la morbilidad MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA TODAS LAS AREAS DE S ALUD I NFORME ANUAL AÑO 20 04 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tabla IX Consulta Externa en el año 2004 Total de Áreas Estimadores Poblacionales Media Desv. Stand. Valor Máximo AREA 1 97 332,73 2508 AREA 2 94 385,62 3711 AREA 3 96 381,46 4069 AREA 4 44 194,53 2241 AREA 5 3 14,33 159 AREA 6 16 58,13 564 AREA 7 49 179,08 1641 AREA 8 46 260,60 3292 AREA 9 71 225,68 2514 Enfermedad Correspondiente al valor máximo RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN La tabla X muestra los porcentajes de ocurrencia de cada enfermedad durante al año 2000 en todas las áreas de salud de la provincia El Oro. Tabla X Consulta externa en el año 2004 Total de áreas Tabla de frecuencias de enfermedades FRECUENCIA 4. Análisis estadístico multivariado PORCENTAJE CIERTAS INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 0,1233 12,33 MICOSIS 0,0227 2,27 HELMINTIASIS 0,1308 13,08 PEDICULOSIS ACARIASIS Y OTRAS ENFESTACIONES 0,0439 4,39 ANEMIAS NUTRICIONALES 0,0202 2,02 DESNUTRICION 0,0265 2,65 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 0,2411 24,11 INFLUENZA GRIPE Y NEUMONIA 0,0693 6,93 OTRAS INFECCINES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 0,0471 4,71 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 0,0267 2,67 DERMATITIS Y ECZEMA 0,0206 2,06 OTRAS DEL SISTEMA URINARIO 0,0542 5,42 INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS FEMENINOS 0,0320 3,20 OTRAS 0,1417 14,17 TOTAL 1 100,00 4.1. Análisis de Componentes Principales. Luego de hacer un análisis previo se obtuvo que el área con mayor afecciones es el área de salud 2, específicamente en el año 2003.El valor del test de esfericidad de Bartlett alcanza un valor bastante alto, 1313,32, lo que indica que el error que cometemos al rechazar la hipótesis nula de no correlación es aproximadamente 0. En base a la tabla XI se observa que la primera componente posee un 71.2% de explicación, podemos seleccionar 3 componentes para explicar el 95.9% de la varianza. Y 1 = -0.316 X 1-0.328 X 2-0.36 X 3-0.362 X 4-0.344 X 5-0.336 X 6-0.357 X 7-0.151 X 8-0.311 X 9-0.231 X 10 Y 2 = 0.251 X 1 + 0.242 X 2 + 0.195 X 3 + 0.176 X 4 +0.119 X 5 + 0.033 X 6-0.088 X 7-0.629 X 8-0.287 X 9-0.555 X 10

Componente Sc ore1 1 Componente Score1 1 Y 3 = 0.509 X 1 + 0.446 X 2 + 0.026 X 3 0.025 X 4-0.434 X 5-0.535 X 6-0.04 X 7 + 0.16 X 8-0.092 X 9 + 0.174 X 10 Tabla XI Análisis Área de Salud 2 Año 2003 Componentes Principales Porcentajes de Explicación COMPONENTE Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 % VARIANZA EXPLICADA % EXPLICACION ACUMULADA 71,2 71,2 18,3 89,6 6,3 95,9 2,7 98,6 0,8 99,4 0,5 99,8 0,1 99,9 Y8 0,1 100 Y9 Y10 0 100 0 100 En el gráfico 4.1 se presenta el resultado de la distribución espacial de las enfermedades, obtenida luego de realizar el procedimiento de componentes principales, se proyectan las enfermedades en el plano formado por las dos primeras componentes. Cabe aclarar que las enfermedades: INFECCIOSAS Y PARASITARIAS, HELMINTIASIS, PEDICULOSIS ASCARIASIS Y OTRAS, y OTRAS DEL SISTEMA URINARIO respectivamente presentan un comportamiento diferente con el resto de enfermedades. Gráfico 4.1 Análisis por Grupo de Edades Área 2 Año 2003 Representación de Factor las Scores Enfermedades Componente 1 Vs. Componente 2 2,00 0,50-1,00-2,50 12 11 23 58 7 6 9 14 15 16 18 19 32 20 37 23 2521 22 17 24 303339 46 51 4748 5044 4541 49 10 43 29 34 31 13 35 36 38 28 26 27 1-4,00-1,00 0,75 2,50 4,25 6,00 Componente Score2 2 4 42 40 Gráfico 4.2 Análisis por Grupo de Edades Área 2 Año 2003 Representación de las Enfermedades Componente 1 Vs. Factor Componente Scores 3 4,00 1,00-2,00-5,00 23 14 58 91 64 15 11 95 98 254344 78910 35 234 30 26 33 36 37 2021 19 59 49 40 42 46 48 5253 5455 51 39 41 60 50 56 18 67 132133 9697 68 107 75 101 82 128 99 81 74 109 8384 6162 104 111 125 100 114 119 129 131 105 124 85 87 116 63 102 80 103 117 127 115 134 113 120 121 118 76 122 112 77 71 65 8986 66 70 79 93 108 88 92 123 126 130 94 57 5 47 17 90 72 106 38 73 110-8,00 1-6,00-4,00-2,00 0,00 2,0 Componente Score3 3 4.2. Análisis de Conglomerados 12 13 Se aplicó el método del Vínculo Completo (Complete Linkage) con la distancia métrica Euclídea, la misma que nos dio una correlación cofenética de 0.9581.El proceso de conglomeración se lo realizó para casos, mas no para variables, es decir que se tendrán grupos de enfermedades y no de áreas de salud. Tabla XII Análisis de Conglomerados Numeración de Variables Nª Variables 1 Enfermedades infecciosas y bacterianas 2 Infecciones virales y de la Piel 3 Tumores 4 Anemias 5 Desnutrición y deficiencias metabólicas 6 Trastornos mentales y del comportamiento 7 Trastornos del movimiento y sistema nervioso 8 Trastornos en el ojo y el oído Fiebre reumática, problemas del corazón y del cerebro 9 10 Infecciones del sistema respiratorio 11 Enfermedades del sistema digestivo 12 Infecciones de la piel 13 Trastornos del sistema osteomuscular Trastornos del sistema urinario y órganos genitales 14 15 Trastornos maternos 16 Infecciones en el periodo perinatal 17 Malformaciones 18 Síntomas y signos en general 19 Traumatismos en general Secuelas de Traumatismos, de Envenenamientos y de Otras Consecuencias de Causas Externas 20 21 Accidentes de Transporte Terrestre 22 Personas con riesgos para su salud ELABORADO: Katiuska Ojeda.

Se dieron 20 etapas de agrupamiento de las 22 variables, las mismas que se pueden interpretar en base a la tabla XII Las distancias se presentan en la tabla XIII, estas distancias se las usa para realizar el Dendograma, diagrama donde se resumen las disimilaridades entre las variables, estas disimilaridades son calculadas en base a los casos presentes en cada una de las variables, siendo más específicos los casos serían la cantidad de reportes de enfermedades y las variables estarían dadas por la 9 áreas de salud que son objeto de estudio. Como se observa en el gráfico 4.3, las variables más similares son Malformaciones y Accidentes de Transporte Terrestre. Luego, éstas forman un grupo con la variable Personas con riesgo para su salud, y después con las variables Trastornos maternos y Tumores. Para terminar con este primer grupo se les une la variable 8 que es Trastornos en el ojo y oído. Tabla XIII Análisis de Conglomerados Distancias Encontradas Nª Mayor distancia Variables Relacionadas 1 3,774318 1,14,3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13,4,20,9,11,18, 5,12,2,10 2 1,741723 1,14,3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13,4,20,9,11,18, 5,12 3 1,326773 2,1 4 0,751691 3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13,4,20,9,11,18,5,12 5 0,602654 1,14 6 0,501984 5,12 7 0,472479 3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13,4,20,9,11,18 8 0,356244 9,11,18 9 0,313978 3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13,4,20 10 0,218385 4,2 11 0,211524 3,15,16,17,21,22,19,6,8,7,13 12 0,207891 9,11 13 0,130461 3,15,16,17,21,22,19,6,8 14 0,115303 7,13 15 0,055538 3,15,16,17,21,22,19,6 16 0,052773 3,15,16,17,21,22,19 17 0,038277 15,16,17,21,22,19 18 0,023542 16,17,21,22,19 19 0,019791 16,17,21,22 20 0,010267 16,17,21 ELABORADO: Katiuska Ojeda. Grafico 4.3 Análisis de Conglomerados Dendrograma - Dendograma 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Disimilaridad Diferencias ELABORADO: Katiuska Ojeda. 5. Conclusiones Caso Row 10 2 12 5 18 11 9 20 4 13 7 8 6 19 22 21 17 16 15 3 14 1 1. La parasitosis fue frecuente en los niños y niñas de uno a catorce años de edad en el área de salud 1 de la provincia con un 11.27% del total reportado al año 2000. 2. La parasitosis fue frecuente en los niños y niñas de uno a catorce años de edad en el área de salud 1 de la provincia con un 11.98% del total reportado al año 2001. 3. En el año 2002, la parasitosis fue frecuente en las niñas de uno a catorce años de edad y en los varones de 1 a 44 años de edad en el área de salud uno de la provincia con un 13.11% del total reportado al año. 4. En el año 2003, el resfriado común fue frecuente en los niños y niñas menores de un año de edad en el área de salud uno de la provincia con un 3.36% del total reportado al año. 5. En el año 2004 el área de salud 2 de la provincia de El Oro, Machala sur, presentó la mayor cantidad de reportes de enfermedades con un 20.2% del total reportado en la provincia. La menor frecuencia la presentó el área de salud 7, Huaquillas, con 4.1% del total.

6. En lo que se refiere al área de salud dos durante el año 2003, las enfermedades infecciosas y parasitarias, helmintiasis, pediculosis, ascariasis, y otras enfermedades del sistema urinario, estadísticamente el comportamiento diferente con el resto de enfermedades, puede deberse a que su mecanismo de transmisión es a través de parásitos. 7. En base al análisis de conglomerados, las enfermedades que se agruparon primero por tener mayor parecido entre ellas son las infecciones en el periodo perinatal, las malformaciones, las secuelas de traumatismos, tumores, los trastornos maternos, las personas con riesgos en su salud y los traumatismos en general. De igual manera las enfermedades con mayores disimilaridades entre ellas son las Infecciones del Sistema Respiratorio y las Enfermedades Infecciosa y Bacterianas. Revisión (CIE-10), Publicación Científica 554, Volumen 2,Washington, D.C., EE. UU. 6. PEREZ C. (2004), Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Aplicaciones con SPSS, Editorial Prentice Hall, Primera Edición, Madrid, España. 7. www.opsecu.org/bevestre/revistas/cepar/p esoenf.pdf 8. www.diariosalud.com/enfermedades.php 9. www.paho.org/spanish/sha/be_ve1n1- casos.htm 10. www.tuotromedico.com/temas 11. www.zonamedica.com.ar/categorias/medi cinailustrada 12. www.tusalud.com.mx/120005.htm Bibliografía 1. INEC (2002), Resultados definitivos. VI censo de Población y V de Vivienda 2001. Provincia El Oro. Talleres gráficos del INEC, Quito-Ecuador. 2. JOHNSON, R., y WICHERN, W. (1998), Applied Multivariate Statistical Analysis, Editorial Prentice Hall, Cuarta Edición, New Jersey, Estados Unidos. 3. LUQUE T. (2000), Técnicas de Análisis de datos en Investigación de Mercados, Editorial Pirámide, Primera Edición, Madrid, España. 4. MENDENHALL W. (1994), Estadística Matemática con Aplicaciones, Grupo Editorial Iberoamericana, Segunda Edición, México D.F, México. 5. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1995), Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud, Décima