Instalacion del servicio de desagüe en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc.

Documentos relacionados
Municipalidad Distrital de Islay 3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ISLAY PERFIL DEL PROYECTO

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Características. Bio Plantas para Aguas Servidas / Agua Negra ó Gris

Introducción al Sistema MBBR

Capítulo. 3b- FORMULACIÓN - Aspectos Técnicos de Saneamiento

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE-FSFB

Estación de Tratamiento de Efluentes: Unidad ETE MBBR ÍNDICE

PLANTA DE TRATAMIENTO PORTATIL DE PELICULA FIJA

Reducción de sólidos volátiles

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE BOJACÁ-CUNDINAMARCA

USO DE EFLUENTES AGROINDUSTRIALES EN AGRICULTURA

ECO PLASTIC PRFV. Memoria técnica. Planta de tratamiento de aguas servidas. David Babiszenko 15/03/2012

MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL PROCESO

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE TRUJILLO Y EMISARIO SUBMARINO

Estaciones de Tratamiento de Efluentes. Unidad Filtro Biológico - DAF. Módulos de Capacidad: 20 a 100 m3/h (3.500 a Habitantes) INDICE

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

H 2 O. Inter Pro France Ingeniería del agua. Bio Pro S. Versión domestica. Tratamiento biológico Secuencial de aguas residuales domesticas.

Aspectos Básicos de Pre tratamiento Operación Y mantenimiento

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

INGENIERO CIVIL MP ATICO

Investigaciones en un proyecto y manejo adecuado de Biofiltros

oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Maestría en Ingeniería Civil

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Procesos físico-químicos incorporados

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Tecnología de Lagunas Aireadas

desbastes 5. Equipos para la depuración

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DELPHIN classic DELPHIN combi

1. Proceso de Fangos Activados.

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES

Mejor agua Mejor Vida

CONTAMINACION HIDRICA

DESCRIPCIÓN DEL PRINCIPIO DE OPERACIÓN:

Virtual del Agua en usal.es. Programa

página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad.

PCTAP PLANTAS COMPACTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

ANEJO Nº 2. RESUMEN DE VARIABLES DEL PROYECTO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA

DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Municipales)

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

INFORME Nº 1 MEMORIA CALCULO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. Proaguas, S.A. Betania, Calle Buenos Aires, C-114 (507)

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPIO DE TULUÁ

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL)

Para cuantificar la producción de lodos activados se utiliza la ecuación

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

3.3 Tanques sépticos. ) y dióxido de

Diplomado en Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Lagunas. Tecnologías de tratamiento de Aguas Residuales para Reuso. RALCEA Agosto 2013 CETA. Instituto de la Universidad de Buenos Aires

PTRB-01 TECNOLOGÍA AVANZADA EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR SISTEMA BIOREMEDIACION.

Conjunto Motor bomba y válvulas

MEMORIA DESCRIPTIVA PLANTA COMPACTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS ECOFIL REPSOL GAS DEL PERÚ S.A.

CAPITULO N.3 DISEÑOS DEFINITIVOS AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE PICHINCHA BOMBEO Y CONDUCCION

Resolución 0631 Manejo de Aguas

SERIE ECOAZUR ECON TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE AGUAS RESIDUALES. CONTACTO Eco-Azur

Responsabilidad medio ambiental y tratamiento de aguas residuales industriales

Proyecto: PTAR Colombina (CAPSA)

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS GESCAM S.A.

Los componentes del sistema de las plantas son los siguientes:

Memoria de Cálculo Estanque de almacenamiento, aireación y mezcla de lodos espesados. ESSAL S.A. Localidad de Paillaco

TECNICO-COMERCIAL PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LODOS ACTIVADOS - MODALIDAD SBR

Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA RCD N SUNASS-CD

Metodología de calculo del pago por exceso a los VMA de las descargas de aguas residuales de usuarios no domésticos. Junio 2014

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA FONDO HONDURÑO DE INVERSION SOCIAL (FHIS) DIRECCION DE PROYECTOS PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO MEMORIA DESCRIPTIVA

INFORME DE VISITA TECNICA Planta de tratamiento de aguas residuales de la USBI IXTAC

FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L.

Depuración por membranas Una técnica llevada a la perfección

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DEL ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Versiones industriales y municipales

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Principales definiciones en términos relacionados a agua potable y saneamiento

UNITEK PERU S.A. SOLUCIONES EN TRATAMIENTO Y REUSO DE EFLUENTES

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

4. PLANTA RECICLADORA DE AGUA DE LAVADO DE VEHICULOS AUTOMOTORES

Ingeniería Sanitaria II. Sistema de recolección de A.R.: Tipos: Origen Industrial. Origen domestico. Análisis de DBO:

CONSULTA PUBLICA EVALUACION AMBIENTAL

NIT Prueba EP 720W tanque ecualizador PTAR

TECNICO OPERACIONES PROCEDIMIENTO SISTEMAS DE REMOCION DE ACEITES P/DESAGUES NO DOMESTICOS

Vigilancia y Control de Calidad de Aguas

INFORME SUSTENTO AMPLIACIÓN PLAZO DÍA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PRODUCCIÓN Producir agua potable con las normas establecidas, optimizando y desarrollando la infraestructura adecuada con responsabilidad social y

E.D.A.R. del Bajo Nalón

MANEJO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES.

TRABAJO DE DIPLOMA PROPUESTA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO EXPERIMENTAL DE AGUA RESIDUAL PARA LA SEDE UNIVERSITARIA OSCAR LUCERO MOYA

COMPACTO FOSA/FILTRO ECODEPUR BIOFIX

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS MEDIANTE LAGUNA AIREADA

fuente de abastecimiento estará integrada por 23 pozos existentes, que en conjunto se espera aporten un gasto de 1 m3/seg.

DEPURADORAS NO-ELÉCTRICAS

Transcripción:

1

1. RESUMEN EJECUTIVO 2

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LOS AA.HH. ASOC. LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y ASOC. MATARANI 2000, DISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN -AREQUIPA B. OBJETIVO DEL PROYECTO C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ANÁLISIS DE LA DEMANDA Los supuestos y consideraciones generales tomados para la determinación de la demanda en el ámbito del proyecto son los siguientes: AGUA Se calcula la demanda de agua con el objetivo de que a partir de esa demanda se determine el volumen de aguas servidas a evacuar. Para el cálculo de la demanda de agua se ha considerado los siguientes parámetros: Población al año 2014 = 1442 habitantes N Viviendas = 412 Tasa de crecimiento poblacional = 3.10 % Densidad de Población = 3.5 hab/viv (Encuesta Socio-económica) Población = 1442 hab. a ser abastecidos con agua y alcantarillado (Año 0). Dotación= 125 lt/ha/día Pérdidas físicas año0 = 20% Pérdidas físicas años 1 a 20 =15% Las dotaciones varían dependiendo del clima y cantidad de habitantes, por experiencia del consultor y datos obtenidos de bibliografía especializada, las dotaciones varían también, según el área del lote, el área habitable y las costumbres de uso, entonces por lo indicado se está considerando una dotación global de 125 lit/hab/día Cobertura = 85 % de conexiones 3

Todos estos datos de cobertura se han obtenido en el perfil del proyecto AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE R-4 EN ELDISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN AREQUIPA Periodo Optimo de Diseño DATOS DE ENCUESTA A B A*B = C 1 5 5 2 24 48 3 28 84 4 13 52 5 8 40 6 5 30 7 3 21 8 2 16 9 1 9 10 1 10 TOTAL 90 315 DENSIDAD 3.5 FUENTE: Encuesta Socio económica Es el número de años durante el cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de alcantarillado cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de inversión, operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del proyecto, para lo cual utilizara los factores de economía de escala que cuenta la DNS en base a su experiencia en la ejecución de estudios de este tipo. PERÍODO ÓPTIMO DE DISEÑO-ALCANTARILLADO UNIDADES PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN DÉFICIT INICIAL (X) Fuente: Elaboración Propia PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN CON DÉFICIT INICIAL (Xop) Se construirá una planta de tratamiento para 20 años, debido a que los caudales de aporte de los colectores según periodo óptimo de diseño de 20 años y planta de tratamiento deberán de estar en capacidad de tratar dichos caudales. PERIODO DE DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS SISTEMA DE ALCANTARILLADO Colector 18.3 24.0 20.0 Línea de Rebose 18.3 24.0 20.0 Redes de Alcantarillado 18.3 24.0 20.0 Pérdidas de Agua 4

Las pérdidas se determinan en base al volumen producido y volumen facturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas en las líneas de conducción, redes de distribución, rebose en los reservorios y las físicas como los desperdicios domiciliarios y otros. Micro medición Los valores de micro medición son de 18% con medidores y 82 % sin medidores, valores tomados de la encuesta realizada, no se ha podido verificar el estado de funcionabilidad de los mismos debido a su antigüedad. Conexiones domiciliarias En el área de estudio se cuenta con 412 conexiones domiciliarias domesticas que cuentan con servicio de agua potable. ALCANTARILLADO Para estimar la demanda de alcantarillado se aplica el parámetro establecido en el Reglamento Nacional de Construcción: Desagües = 80% del consumo de agua potable La demanda anual total de servicios de alcantarillado en m3 de aguas residuales se calcula con la siguiente expresión: Proyección de la Población Demandante Con los parámetros establecidos para el cálculo de la demanda, y a una tasa de crecimiento del 3.1 % (tasa de crecimiento anual del distrito de Matarani según Resultados de Censo de población y Vivienda 2007 y 1993), se ha proyectado la población para 20 años, empleando el método Geométrico, fórmula que se presenta a continuación: Dónde: Pf = Población Futura Pa = Población Actual r = Tasa de crecimiento poblacional t = Años (periodo) La Tasa de crecimiento aplicada es del 3.10 % Pf = Pa ( 1+ r) t 5

1.0 METODO ARITMETICO Ecuación : Pf = Po ( 1 + r t ) CRECIMIENTO POBLACIONAL DISTRITO DE ISLAY CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Combinaciones con dos censos : 1,972 1,981 === > r = 4.58 % 1,972 1,993 === > r = 3.17 % 1,972 2,007 === > r = 8.08 % 1,981 1,993 === > r = 1.50 % 1,981 2,007 === > r = 6.58 % 1,993 2,007 === > r = 9.26 % Combinaciones de tres censos : 1,972 1,981 1,993 === > r1 = 2.82 % 1,972 1,981 2,007 === > r2 = 6.07 % 1,972 1,993 2,007 === > r3 = 5.61 % 1,981 1,993 2,007 === > r4 = 5.68 % Combinación con cuatro censos : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > r5 = 5.40 % Comportamiento histórico de las ecuaciones : Curva Tasa 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumatoria Diferencia Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 2.82% 2,426 2,782 3,457 4,823 13,488 3,526 2 6.07% 1,544 1,871 2,608 4,823 10,846 884 3 5.61% 1,627 1,961 2,701 4,823 11,112 1,150 4 5.68% 1,613 1,947 2,686 4,823 11,069 1,107 5 5.40% 1,669 2,006 2,747 4,823 11,245 1,283 884 Curva seleccionada: Po = 4,823 habitantes r = 6.07% 6

2.0. METODO GEOMETRICO CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Ecuación : Pf = Po ( 1 + r ) t Combinaciones con dos censos : 1,972 1,981 === > r = 3.91% 1,972 1,993 === > r = 2.46% 1,972 2,007 === > r = 3.91% 1,981 1,993 === > r = 1.39% 1,981 2,007 === > r = 3.91% 1,993 2,007 === > r = 6.12% Combinaciones con tres censos : 1,972 1,981 1,993 === > r1 = 2.17% 1,972 1,981 2,007 === > r2 = 3.91% 1,972 1,993 2,007 === > r3 = 3.54% 1,981 1,993 2,007 === > r4 = 3.09% Combinación con cuatro censos : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > r5 = 3.28% Comportamiento histórico de las ecuaciones : Tasa de Curva Crecimiento 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumatoria Diferencia Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 2.17% 2,277 2,763 3,573 4,823 13,436 3,474 2 3.91% 1,260 1,779 2,819 4,823 10,681 719 3 3.54% 1,425 1,950 2,962 4,823 11,160 1,198 4 3.09% 1,662 2,186 3,150 4,823 11,821 1,859 5 3.28% 1,557 2,083 3,069 4,823 11,532 1,570 719 Curva seleccionada: Po = 4,823 habitantes r = 3.91% 7

3.0. METODO PARABOLICO Ecuación : Pf = A + B. t + C. t 2 CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1972 1260 1981 1779 1993 2100 2007 4823 Combinaciones con tres censos : 1972 1981 1993 === > A1 = 4,823.00 B1 = -32.14 C1 = -1.47 1972 1981 2007 === > A2 = 4,823.00 B2 = 161.21 C2 = 1.70 1972 1993 2007 === > A3 = 4,823.00 B3 = 256.30 C3 = 4.41 1981 1993 2007 === > A4 = 4,823.00 B4 = 284.83 C4 = 6.45 Mínimos cuadrados : 1972 1981 1993 2007 === > A5 = 4,823.00 B5 = 225.92 C5 = 3.67 Comportamiento histórico de las ecuaciones : Curva 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumator. Diferenc. Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 4,144 4,663 4,984 4,823 18,614 8,652 2 1,260 1,779 2,898 4,823 10,760 798 3 1,260 1,143 2,100 4,823 9,326 636 4 2,757 1,779 2,100 4,823 11,459 1,497 5 1,408 1,428 2,378 4,823 10,037 75 75 Curva seleccionada: A = 4,823.00 B = 225.92 C = 3.67 8

4.0. CURVA EXPONENCIAL MODIFICADA Ecuación : Pf = A + B.t CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Mínimos cuadrados : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > A5 = 4,310.08 B5 = 97.04 5.0 SELECCION DEL MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Cálculo de la población futura tomando como referencia el crecimiento vegetativo del Pais: Tasa de crecimento de la ciudad = 3.10% N Año Censo Arimético Geométrico Parabólico Exponen. Curva Modifi. Elegida 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100-2,007 4,823 4,823 4,823 4,823 4,823 4,823 Base 2,008 4,972 5,115 5,011 5,052 4,407 5,011 0 2,009 5,126 5,408 5,207 5,289 4,504 5,207 1 2,010 5,285 5,700 5,411 5,533 4,601 5,411 2 2,011 5,449 5,993 5,622 5,785 4,698 5,622 3 2,012 5,618 6,285 5,842 6,044 4,795 5,842 4 2,013 5,792 6,578 6,070 6,310 4,892 6,070 5 2,014 5,972 6,870 6,308 6,584 4,989 6,308 6 2,015 6,157 7,163 6,554 6,865 5,086 6,554 7 2,016 6,348 7,455 6,811 7,153 5,183 6,811 8 2,017 6,544 7,748 7,077 7,448 5,280 7,077 9 2,018 6,747 8,041 7,354 7,751 5,377 7,354 10 2,019 6,956 8,333 7,641 8,062 5,474 7,641 11 2,020 7,172 8,626 7,940 8,379 5,571 7,940 12 2,021 7,395 8,918 8,250 8,704 5,668 8,250 13 2,022 7,624 9,211 8,573 9,037 5,765 8,573 14 2,023 7,860 9,503 8,908 9,376 5,862 8,908 15 2,024 8,104 9,796 9,256 9,723 5,959 9,256 16 2,025 8,355 10,088 9,618 10,077 6,056 9,618 17 2,026 8,614 10,381 9,994 10,439 6,153 9,994 18 2,027 8,881 10,673 10,385 10,808 6,250 10,385 19 2,028 9,156 10,966 10,791 11,184 6,348 10,791 20 2,029 9,440 11,259 11,213 11,568 6,445 11,213 9 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

Año Población Viviendas 0 2,014 1,442 412 1 2,015 1,487 425 2 2,016 1,533 438 3 2,017 1,580 452 4 2,018 1,629 466 5 2,019 1,680 480 6 2,020 1,732 495 7 2,021 1,786 510 8 2,022 1,841 526 9 2,023 1,898 542 10 2,024 1,957 559 11 2,025 2,017 576 12 2,026 2,080 594 13 2,027 2,145 613 14 2,028 2,211 632 15 2,029 2,280 651 16 2,030 2,350 671 17 2,031 2,423 692 18 2,032 2,498 714 19 2,033 2,576 736 20 2,034 2,655 759 Fuente: Elaboración propia - Caudal promedio proyectado para el año 20 Qp = Pf x Dotación / 86400 Qp = 2655 x (125/(1 0.2))/86400 Qp =4.80 l/s - Caudal máximo diario Qmd = 1.3 x Qp Qmd = 1.3 x 4.80 Qmd = 6.24 l/s - Caudal máximo Horario Qmh = 2.5 x Qp Qmh = 2.5 x4.80 Qmh = 12.01 l/s 10

Donde : Qp: Caudal promedio Pf:Poblacion Futura Qmd: Caudal máximo diario Qmh:Caudal máximo horario Demanda y Producción de Agua en el Horizonte del Proyecto (Lt/seg.). Teniendo en cuenta, la proyección de la población, en el distrito de Matarani, a continuación se calcula la demanda de agua sin tener en cuenta las pérdidas (consumo) y la producción teniendo en cuenta las pérdidas. Se ha considerado como porcentaje de pérdidas para el año 0 un 15% del agua producida, y a partir del año 1 este porcentaje aumenta a un 20%, ello debido a un posible mal manejo del sistema por parte de la población PROYECCIÓN DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Población (hab) Viviendas Servidas (Und) Año Pobl. Conec. Piletas Otros Medios Conexiones Sin Conexiones Piletas Total % Conextadas Piletas Total Micro Medición 2,014 0 1,442 85% 13% 2.0% 1,226 216 187 1,442 100 350 53 403 18.0% 2,015 1 1,487 98% 0% 2.0% 1,457 0 0 1,457 98 416 0 416 98.0% 2,016 2 1,533 98% 0% 1.8% 1,505 0 0 1,505 98 430 0 430 98.2% 2,017 3 1,580 98% 0% 1.7% 1,553 0 0 1,553 98 444 0 444 98.3% 2,018 4 1,629 98% 0% 1.6% 1,603 0 0 1,603 98 458 0 458 98.4% 2,019 5 1,680 99% 0% 1.5% 1,655 0 0 1,655 99 473 0 473 98.5% 2,020 6 1,732 99% 0% 1.4% 1,708 0 0 1,708 99 488 0 488 98.6% 2,021 7 1,786 99% 0% 1.3% 1,762 0 0 1,762 99 503 0 503 98.7% 2,022 8 1,841 99% 0% 1.2% 1,819 0 0 1,819 99 520 0 520 98.8% 2,023 9 1,898 99% 0% 1.1% 1,877 0 0 1,877 99 536 0 536 98.9% 2,024 10 1,957 99% 0% 1.0% 1,937 0 0 1,937 99 553 0 553 99.0% 2,025 11 2,017 99% 0% 0.9% 1,999 0 0 1,999 99 571 0 571 99.1% 2,026 12 2,080 99% 0% 0.8% 2,063 0 0 2,063 99 589 0 589 99.2% 2,027 13 2,145 99% 0% 0.7% 2,129 0 0 2,129 99 608 0 608 99.3% 2,028 14 2,211 99% 0% 0.6% 2,198 0 0 2,198 99 628 0 628 99.4% 2,029 15 2,280 100% 0% 0.5% 2,268 0 0 2,268 99 648 0 648 99.5% 2,030 16 2,350 100% 0% 0.4% 2,341 0 0 2,341 100 669 0 669 99.6% 2,031 17 2,423 100% 0% 0.3% 2,416 0 0 2,416 100 690 0 690 99.7% 2,032 18 2,498 100% 0% 0.2% 2,493 0 0 2,493 100 712 0 712 99.8% 2,033 19 2,576 100% 0% 0.1% 2,573 0 0 2,573 100 735 0 735 99.9% 2,034 20 2,655 100% 0% 0.0% 2,655 0 0 2,655 100 759 0 759 100.0% 11

Consumo Total de Agua de la Población Demanda de Agua Consumo Per Capita con Conec. (l/h/dia) Consumo Per Capita con Pileta. (l/h/dia) Pobl. No Conec. (l/h/dia) Pobl. Conec. (l/h/dia) Pobl. Pileta. (l/h/dia) Total (l/h/dia) Total (m3/h/año) Total (litros/seg) Perdidas de Agua Total (l/h/dia) Total (m3/h/año) Total (litros/seg) 125 125 1730 153,250 23,375 178,355 65,100 2.06 20% 222,944 81,375 2.58 125 0 0 182,125 0 182,125 66,476 2.11 15% 214,265 78,207 2.48 125 0 0 188,125 0 188,125 68,666 2.18 15% 221,324 80,784 2.56 125 0 0 194,125 0 194,125 70,856 2.25 15% 228,382 83,360 2.64 125 0 0 200,375 0 200,375 73,137 2.32 15% 235,735 86,044 2.73 125 0 0 206,875 0 206,875 75,509 2.39 15% 243,382 88,834 2.82 125 0 0 213,500 0 213,500 77,928 2.47 15% 251,176 91,680 2.91 125 0 0 220,250 0 220,250 80,391 2.55 15% 259,118 94,578 3 125 0 0 227,375 0 227,375 82,992 2.63 15% 267,500 97,638 3.1 125 0 0 234,625 0 234,625 85,638 2.72 15% 276,029 100,751 3.19 125 0 0 242,125 0 242,125 88,376 2.80 15% 284,853 103,972 3.3 125 0 0 249,875 0 249,875 91,204 2.89 15% 293,971 107,299 3.4 125 0 0 257,875 0 257,875 94,124 2.98 15% 303,382 110,734 3.51 125 0 0 266,125 0 266,125 97,136 3.08 15% 313,088 114,278 3.62 125 0 0 274,750 0 274,750 100,284 3.18 15% 323,235 117,981 3.74 125 0 0 283,500 0 283,500 103,478 3.28 15% 333,529 121,739 3.86 125 0 0 292,625 0 292,625 106,808 3.39 15% 344,265 125,656 3.98 125 0 0 302,000 0 302,000 110,230 3.50 15% 355,294 129,682 4.11 125 0 0 311,625 0 311,625 113,743 3.61 15% 366,618 133,815 4.24 125 0 0 321,625 0 321,625 117,393 3.72 15% 378,382 138,109 4.38 125 0 0 331,875 0 331,875 121,134 3.84 15% 390,441 142,511 4.52 Fuente: Elaboración propia Demanda de Alcantarillado Para la proyección de la demanda de alcantarillado se ha tenido en cuenta a la misma población proyectada para a partir de allí calcular el número de viviendas servidas para los 20 años de horizonte del proyecto. Se ha considerado como cobertura al 95% de viviendas al año 1. Según norma del Registro Nacional de Edificaciones se considera como aporte a aguas servidas un 80% del agua consumida. Con esta información se ha proyectado la demanda de alcantarillado, tal como se muestra en el siguiente Cuadro: 12

Año PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO Pobl. Cobertura Población Servida Cobertura Poblacion no servida 2,014 0 1,442 0.0% 0 1,442 0 142,684 52080 2,015 1 1,487 95.0% 1,412 75 403 141,200 51538 2,016 2 1,533 95.5% 1,464 69 418 146,400 53436 2,017 3 1,580 95.8% 1,513 67 432 151,300 55225 2,018 4 1,629 96.0% 1,564 65 447 156,400 57086 2,019 5 1,680 96.3% 1,617 63 462 161,700 59021 2,020 6 1,732 96.5% 1,671 61 477 167,100 60992 2,021 7 1,786 96.8% 1,728 58 494 172,800 63072 2,022 8 1,841 97.0% 1,786 55 510 178,600 65189 2,023 9 1,898 97.3% 1,846 52 527 184,600 67379 2,024 10 1,957 97.5% 1,908 49 545 190,800 69642 2,025 11 2,017 97.8% 1,972 45 563 197,200 71978 2,026 12 2,080 98.0% 2,038 42 582 203,800 74387 2,027 13 2,145 98.3% 2,107 38 602 210,700 76906 2,028 14 2,211 98.5% 2,178 33 622 217,800 79497 2,029 15 2,280 98.8% 2,251 29 643 225,100 82162 2,030 16 2,350 99.0% 2,327 23 665 232,700 84936 2,031 17 2,423 99.3% 2,405 18 687 240,500 87783 2,032 18 2,498 99.5% 2,486 12 710 248,600 90739 2,033 19 2,576 99.8% 2,569 7 734 256,900 93769 2,034 20 2,655 100.0% 2,655 0 759 265,500 96908 Fuente: Elaboración propia Viviendas Servidas Demanda de Desague Consumo Total de los Conectados lts/dia m3/año Nota (4)=(3)*(2) (5)=(4)/densidad por lote (6)=(4)*dotación de agua por habitante*aporte al desagüe (7)=(6)*365/1000 Densidad por lote: 3.5% Dotación de agua por habitante: 125 lt/hab/dia Volumen aproximado de ptar(lt/día) : 265500 o m3/día : 265.5 Teniendo en cuenta el Cuadro anterior, se concluye, que para el primer año se estaría evacuando anualmente 51,538 m 3 de aguas residuales sin tratamiento alguno, hecho que 13

se incrementa ostensiblemente en el horizonte del proyecto, alcanzando en el vigésimo año un volumen de 96,908 m 3. ANALISIS DE LA OFERTA Oferta de Agua Las 5 urbanizaciones pertenecientes distrito de Matarani ya mencionadas tienen instaladas redes de agua desde el año 2012 estando en buenas condiciones de servicio; contando con el servicio de agua durante las 24 horas del día; dicha agua que cumple con los límites máximos permisibles. Actualmente cuenta con una buena gestión de la institución que administra el agua. Como se observa estando la administración del servicio de agua potable en manos del municipio y SEDAPAR, existe preocupación en la población; es más en los trabajos de campo realizados la población ha manifestado su malestar y además solicitar urgentemente la pronta solución del problema del alcantarillado que le está generando serios daños a la salud. Oferta de Alcantarillado: Red Principal de Evacuación Sin Proyecto Actualmente no existe redes de alcantarillado en las urbanizaciones incluidas en este proyecto, por lo tanto la oferta es cero. La oferta optimizada también se considera igual cero debido a que el sistema de evacuación de aguas servidas no existe. Con Proyecto Con las alternativas el proyecto se está considerando la instalación de una red de evacuación de aguas servidas mediante la construcción de una planta compacta o una laguna de oxidación. Para el diseño y dimensionamiento de la tubería se ha considerado el volumen de evacuación de aguas servidas de todas las viviendas que en total hacen 412 viviendas con una población de 1442 habitantes que proyectados a 20 años serían 2655 habitantes, lo que generaría un volumen de aguas servidas de 51,551 m 3 en el año 2015 y 96,924 m 3 en el año 2034. 14

Se ha trabajado con este supuesto en razón de que casi es seguro que al implementarse esta alternativa todas las viviendas se colgarán a este sistema. DETERMINACION DE LA BRECHA Agua Como se explicó en párrafos anteriores la población de estas urbanizaciones cuenta con un sistema nuevo y operativo dando un buen servicio las 24 horas del día; el proyecto de acuerdo a las necesidades planteadas por la población está más abocado a resolver el problema de no contar con el sistema de alcantarillado. Alcantarillado. El objetivo específico del proyecto es implementar una red de evacuación de las aguas servidas producidas en las urbanizaciones ya mencionadas y posteriormente llegue que al tratamiento de las aguas servidas. El balance de oferta y demanda de alcantarillado de aguas servidas (red de evacuación) se muestra en el siguiente Cuadro: 15 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALCANTARILLADO Alcantarillado Sin Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 0 51538-51538 2 0 53436-53436 3 0 55225-55225 4 0 57086-57086 5 0 59021-59021 6 0 60992-60992 7 0 63072-63072 8 0 65189-65189 9 0 67379-67379 10 0 69642-69642 11 0 71978-71978 12 0 74387-74387 13 0 76906-76906 14 0 79497-79497 15 0 82162-82162 16 0 84936-84936 17 0 87783-87783 18 0 90739-90739 19 0 93769-93769 20 0 96908-96908

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Alcantarillado Con Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 121155 51538 69617 2 121155 53436 67719 3 121155 55225 65931 4 121155 57086 64069 5 121155 59021 62135 6 121155 60992 60164 7 121155 63072 58083 8 121155 65189 55966 9 121155 67379 53776 10 121155 69642 51513 11 121155 71978 49177 12 121155 74387 46768 13 121155 76906 44250 14 121155 79497 41658 15 121155 82162 38994 16 121155 84936 36220 17 121155 87783 33373 18 121155 90739 30416 19 121155 93769 27387 20 121155 96908 24248 Fuente: Elaboración Propia 16

Miles m3/año Instalacion del servicio de desagüe en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Balance Oferta - Demanda Alcantarillado Con Proyecto 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Años Oferta de Alcantarillado Demanda de Alcantarillado Fuente: Elaboración Propia planta tratam. Sin Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52,080 1 0 51538-51538 2 0 53436-53436 3 0 55225-55225 4 0 57086-57086 5 0 59021-59021 6 0 60992-60992 7 0 63072-63072 8 0 65189-65189 9 0 67379-67379 10 0 69642-69642 11 0 71978-71978 12 0 74387-74387 13 0 76906-76906 14 0 79497-79497 15 0 82162-82162 16 0 84936-84936 17 0 87783-87783 18 0 90739-90739 19 0 93769-93769 20 0 96908-96908 Fuente: Elaboración Propia 17

Fuente: Elaboración Propia planta de tratam. Con Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 121155 51538 69617 2 121155 53436 67719 3 121155 55225 65931 4 121155 57086 64069 5 121155 59021 62135 6 121155 60992 60164 7 121155 63072 58083 8 121155 65189 55966 9 121155 67379 53776 10 121155 69642 51513 11 121155 71978 49177 12 121155 74387 46768 13 121155 76906 44250 14 121155 79497 41658 15 121155 82162 38994 16 121155 84936 36220 17 121155 87783 33373 18 121155 90739 30416 19 121155 93769 27387 20 121155 96908 24248 Fuente: Elaboración Propia 18

Miles m3/año Instalacion del servicio de desagüe en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Balance Oferta - Demanda planta de tratamiento Con Proyecto 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Años Fuente: Elaboración Propia Calculo de la oferta Qp = Pf x Dotación / 86400 Qp = 2655 x (125/(1 0.2))/86400 Qp = 4.8 l/s Qp =151444 m3/año Oferta =Qp x 80% Oferta=151444*80% Oferta=121155 m3/año D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP ALTERNATIVAS 01 Componentes Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC según NTP 4435 de DN 200 mm. En una longitud de 5488.35 m. de redes. Se realizaran 412 conexiones domiciliarias con tubería PVC NTP 4435 DN 160 mm. Se construirán 95 buzones de concreto D=1.50 con alturas variables entre 1.50 y 3.00 m. 19

Se instalara una Planta de Tratamiento Compacta de aguas residuales de última tecnología para caudal según diseño, además de: Desarenador Cámara de rejas. Se construirá un pozo de descarga de aguas tratadas. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con muros de ladrillo. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta compacta. Se implementara el sistema de rehúso de las aguas tratadas para el riego de las áreas verdes del distrito, dichas aguas se depositaran en el poso de descarga del cual se sacaran según requerimiento del área encargada. Se implementara el sistema de emisor de aguas en esta caso de demasía que mediante una tubería de PVC NTP 4435 DN 200 mm se conectaran con un canal existente el cual llega como destino final al mar mediante un sistema de drenaje abierto y techado el cual llevara las aguas tratadas excedentes al cuerpo receptor (mar). 20

PARAMETROS DE DISEÑO DE LA PTAR La presente propuesta de implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de tipo COMPACTA, tiene el objetivo de disminuirá la carga orgánica contenida en las aguas residuales DOMESTICAS (expresada principalmente como DBO), proveniente de los lavatorios, inodoros, duchas y cocinas de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000de los Islay - Arequipa. Especificaciones técnicas Capacidad Actual: 142.2 m3/día (para 1442 personas con una dotación de agua de 125 litros/persona/día). Capacidad Máxima: 295m3/día (para 2655 personas proyectadas a 20 años con una dotación de agua de 125 litros/persona/día y una tasa de crecimiento de 3.10%, Para el diseño de la PTAR se considera los siguientes parámetros de entrada (contenidos en el agua residual a tratar). PARAMETROS Unid. Entrada PTAR DBO mg/litro 100-300 DQO Mg/Litro 550 Sólidos Suspendidos mg/litro 300 Totales. Coliformes Totales NMP/100mL 50 000 Coliformes Termo NMP/100mL 35 000 tolerantes Aceites y Grasas mg/litro <10 Ph Unidad 6.5 8.5 Alcalinidad Total Ppm CaCO3 60 21

Nitrógeno Total Ppm 20-50 Fosforo Total Ppm 5-15 Temperatura Celsius 12-30 La calidad de agua tratada cumplirá con las norma exigidas para el riego de áreas verdes, según DS 002 2008 MINAM, Categoría III. Este sistema se ha diseñado para tolerar un efluente de ingreso con un MINIMO de DBO = 100 ppm y con un MAXIMO DBO = 300 ppm. Para la implementación de la PTAR se necesita un área aproximadamente de 200 m2 como mínimo, donde se considera el espacio para las siguientes etapas: Captación. Cámara de Rejas Especial. Trampa de Grasa Tanque Buffer Losa de soporte de la PTAR Losa de Soporte para el tanque de paso y los filtros terciarios. Tanque para almacenamiento de agua para reusó Las plantas de tratamiento compacta utiliza los AMB BIO MEDIAS convirtiéndolos en sistemas con Reactores Biológicos de Lecho en Movimiento (MBBR), totalmente automatizado que incluye la separación automática de lodos formados en el proceso de degradación Orgánica. Proceso Microbiológico: Aerobio. Tipo de Proceso: Lodos Activado. Tecnología de Proceso: Reactor Biológico de Lecho en Movimiento-MBBR Caudal de Operación: 144.2 m3/día. Caudal Máximo: 295m3/día. Remoción de DBO: 95% 22 Esquema General del Sistema CON3 1. Los sistemas están diseñados para un montaje simple y ser operado en el mismo lugar. 2. El sistema es pre-fabricado y no más grande que los contenedores de carga ISO estándar, facilitando su transporte. 3. Los sistemas requieren una superficie del terreno nivelado, se debe utilizar una losa de hormigón diseñado para soportar la planta en operación. 4. El sistema se airea fuertemente para inhibir los olores. 5. El sistema tiene integrado un cuarto de máquina en uno de sus extremos, facilitando su control y funcionamiento.

23 6. Los lodos producidos dentro de la PTAR Bio-Tec de Alta-Velocidad será automáticamente separado y dividido en lodo grueso/lodo fino y serán almacenados en el tanque de homogenización (tanque Buffer). 7. No es necesario adicionar microorganismos, la puesta en marcha se realiza de manera natural. 8. El sistema es totalmente automatizado, no requiere de operarios en el día a día. Solo son necesarias las inspecciones y limpieza semanales, además del mantenimiento mensual de los equipos. 9. El sistema está garantizado de estar libre de defectos de material o mano de obra por un periodo de un año desde la fecha de instalación. Sistema de Tratamiento Biológico El sistema de tratamiento biológico de la PTAR está basado en la tecnología MBBR (Reactor Biológico de Lecho en Movimiento) utilizando el proceso de la formación de biopelícula con movimiento asistido - Assisted Media Biofilm (AMB) y viene con dos reactores biológicos (Bio1 y Bio2)) en serie, para una alta eficiencia en la remoción de la carga orgánica. En el pre tratamiento el efluente pasa por gravedad a una cámara de rejas y trampa de grasa para la separación de los sólidos y las grasas, luego el agua residual ingresa a un tanque Buffer de 03 cámaras de diseño, donde se separa las partículas solidas y en la última cámara se encuentra instalada una bomba sumergible que alimentara al reactor biológico. En el primer reactor (Bio1), se logra remover la mayor parte del DBO del afluente por el uso, en el segundo reactor (Bio2), considerado un reactor de pulido diseñado para llegar a la DBO requerida en el efluente. Los biorreactores se llenan con AMB Bio-Media un elemento especialmente diseñado para transportar la biopelícula, el cual se mueve libremente alrededor del bioreactor con el flujo de aire suministrado. El AMB Bio Media provee una superficie efectiva de biopelícula de 500 m2 por cada m3 de material a granel. Simultáneamente, la biomasa se atrapa dentro de los elementos de transporte, dando MLSS adicional en los reactores sin la necesidad de agregar lodo activado convencional. La tasa de llenado del AMB puede variar desde 33% a 67% para adaptarse a una carga específica de diseño de DBO. La tasa de llenado estándar es del 50% para acomodar las variaciones de carga mayor que la especificada. Los reactores se airean mediante un sistema de distribución de aire, a través de difusores de burbuja gruesa en la parte inferior del tanque, con aire suministrado por un soplador de desplazamiento positivo.

La planta de tratamiento succionara de la cámara de bombeo del sedimentador con su bomba de alimentación incorporada. La bomba es controlada por nivel y tiene una capacidad que es 2-3 veces el caudal diario promedio. Por tanto la planta, tiene un modo intermitente de trabajo, en términos de flujo hidráulico, mientras que el soplador de aire que abastece al bioreactor funciona continuamente. El reactor de biodegradación viene en una o dos etapas dependiendo de la eficacia de limpieza requerida. Las plantas con un mayor nivel de eficiencia que 80 85% en la limpieza requieren un sistema de dos etapas. Los birreactores están degradando la materia orgánica disuelta por la oxidación en dióxido de carbono, que escapa al aire, y la biomasa que actúa como el lodo activado. El medio transportador de biopelícula, libremente suspendido dentro del reactor, esta proveyendo una superficie grande y protegida de bio-película para las bacterias y simultáneamente acumula lodo activado en el interior del bioreactor. Una vez terminada la etapa de degradación por rebose, pasa a un tanque de almacenamiento, para ser bombeado hacia el sistema de cloración. Tanque de Sedimentación y Sistema de Separación de Lodos El agua bio-degradada fluye por rebose a la etapa de clarificación donde los sólidos en suspensión se sedimentan por gravedad. El agua es dirigida de un pozo de desnatado con un plato inclinado en la zona de sedimentación, donde se da la ultima clarificación al efluente y el lodo se sedimenta fácilmente. El lodo es removido del sedimentador por una bomba de lodos, controlada por un temporizador hacia el tanque primario de sedimentación mediante un hidrociclón que separa automáticamente los sólidos volátiles de los lodos no volátiles, el exceso de lodos se transfiere automáticamente al tanque de retención de lodos también conocido como tanque de homogenización. El tanque de homogenización tienen una capacidad 04 meses aproximadamente de tolerancia de lodos acumulados, después de este tiempo es necesario extraer los lodos por medio de una EPS o puede ser descargado a un lecho de secado. Volumen del tanque 51 m3 Diseño y operación del Sistema La PTAR High-Speed Bio Systems Sistema automatizados con separación automática de lodos. El sistema deberá operar a 60 Hz, 220/440 V. Cada modelo de la serie incluye los siguientes componentes, todo pre-ensamblado y probado previo. 24

Contenedor principal con 3 cámaras (02 Reactores, 01 Sedimentador laminar), construido en planchas de 6 mm de acero estructural, recubierta con pintura epoxica marina de 12 mils para la superficie interna y 6 mils para la superficie externa.. Cubierta superior ligera (techo), no apta para caminar en su superficie. 4.0 m3 de placas inclinadas de PVC para el sedimentador de alta eficiencia. Panel de Control para operación automática con control PLC. Sistema de distribución de aire en Acero Inoxidable 304 con válvulas regulables y13 difusores de burbuja gruesa, libre de obstrucción. 01 Sopladores para el sistema. 01 Bombas de Alimentación. 01 Bomba de Lodos. 01 Hidrociclon para separación del lodo Sistema de Filtración especial. 18 m3 de AMB Bio-Media Forma: circular con 06 cámaras internas y aletas externas. Color: Blanco Superficie sin carga: 850 m2/m3 Superficie efectiva sumergida: 590 m2/m3. Masa: 0.5 gramos/unidad Material: Polietileno Extra Virgen ALTERNATIVAS 02 Componentes Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC NTP 4435 DN 200 mm. Con una longitud de 5488.35 m Se realizaran 412 conexiones domiciliarias Se construirán 95 buzones de concreto Se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales que consta de: lagunas anaeróbicas (2 unidades), lagunas facultativas (2 unidades), desarenador, sedimentador, cámara de rejas, cámaras de repartición. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con cercos pre fabricados tipo UNI. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta. Tratamiento de aguas residuales 25

Lagunas anaerobias Se proyectara el mejoramiento de lagunas primarias para el tratamiento de agua residual. Los desagües recolectados que ingresaran a la planta serán conducidos a un dispositivo de repartición de caudales por medio de vertederos, este dispositivo permite repartir el caudal hacia cada una de las lagunas primarias. el fondo de estas lagunas será impermeabilizado con geomenbrana. Lagunas facultativas Se proyecta dos lagunas secundarias, el fondo será impermeabilizado con geomenbrana. Ambas lagunas contaran con arquetas de desagüe que permiten evacuar por rebose los rebalses o vaciar las lagunas para su mantenimiento. Lagunas anaerobias Primarias Qpd total 3.86 l/s DBO ingreso 456 Mg/l DBO salida 49 Mg/l Largo medio 12.7 M Ancho medio 4 M Largo de corona 14.7 M Ancho de corona 6 M Largo de espejo de agua 12.90 M Ancho de espejo de agua 4.20 M Borde libre 0.2 M Altura de lodos 0.4 M 26

Profundidad útil 1.6 M Altura total 2.0 M Carga superficial total 63.40 Kg DBO/Ha. dia Lagunas secundarias Secundarias Qpd total 3.86 l/s DBO ingreso 49 Mg/l DBO salida 14.2 Mg/l Largo medio 25.55 l/s Ancho medio 11.00 M Largo de corona 27.55 M Ancho de corona 13.00 M Largo de espejo de agua 26.30 M Ancho de espejo de agua 11.20 M Borde libre 0.75 M Altura de lodos 0.4 M Profundidad útil 1.6 M Altura total 2.0 M E. COSTOS DEL PIP COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO NO EXISTEN. 27

COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN Los costos de inversión, reinversión y los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, se estima teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con proyecto para la alternativa. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, el tipo de cambio considerado es US$ 1 = S/. 3.00; tomando como referencia los proyectos declarados viables mediante el informe de la DGPM. El año 0, se considera el 2014 (inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 20 años. Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y maquinas propuestas y la ampliación del sistema según el crecimiento poblacional. En la situación con proyecto se incluye los costos por mantener y operar el sistema de alcantarillado considerando los profesionales, técnicos así como los insumos necesarios para el correcto funcionamiento de cada uno de los componentes. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y maquinas con impuestos. Los costos indirectos (20%), incluyen gastos generales (10% ) y utilidad (10% ), supervisión (5.61% ), estudio definitivo ( 3.27%), se consideran impuestos ( 18% ), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. El procedimiento para convertir los precios privados a precios sociales se detallan a continuación: Factores de conversión a precios sociales a nivel de componentes de inversión Saneamiento Componente Factor de corrección Planta de Tratamiento de agua potable 0.797 Línea de agua potable 0.802 Obras civiles estructuras 0.759 Equipamiento e instalaciones hidráulicas 0.838 Líneas de alcantarillado 0.772 Planta de Tratamiento de Desagüe 0.785 28

INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 1 A PRECIOS PRIVADOS COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA SUPERVISION DEL PROYECTO LIQUIDACION DEL PROYECTO B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,122,363 2,748,061 1,374,302 4,122,363 261,701 59,212 29,606 44,409 24,852 88,819 14,803 261,701 4,384,065 Fuente: Elaboración Propia INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 2 A PRECIOS PRIVADOS COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA SUPERVISION DEL PROYECTO LIQUIDACION DEL PROYECTO B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,157,461 2,748,061 1,409,400 4,157,461 263,718 59,716 29,858 44,787 24,852 89,575 14,929 263,718 4,421,179 Fuente: Elaboración Propia 29

INVERSION PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 1 COSTOS DE INVERSION DE ALCANTARILLADO ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2,748,061 2,748,061 0.772 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 2,748,061 174,456 39,472 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19,736 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29,604 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 16,567 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 59,208 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 9,868 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 174,456 2,922,517 Fuente: Elaboración Propia 2,121,503 2,121,503 2,121,503 155,985 35,920 17,960 25,164 14,082 53,880 8,980 155,985 2,277,488 INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 1 COSTOS DE INVERSION DE PTAR ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA PLANTA DE TRATAMIENTO 1,374,302 1,374,302 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 1,374,302 87,245 19,740 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9,870 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 14,805 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 8,285 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 29,610 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 4,935 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 87,245 1,461,548 Fuente: Elaboración Propia 1,078,827 1,078,827 1,078,827 78,008 17,963 8,982 12,584 7,042 26,945 4,491 78,008 1,156,835 30

INVERSION PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 2 COSTOS DE INVERSION DE ALCANTARILLADO ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2,748,061 2,748,061 0.772 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 2,748,061 174,456 39,472 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19,736 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29,604 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 16,567 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 59,208 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 9,868 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 174,456 2,922,517 Fuente: Elaboración Propia 2,121,503 2,121,503 2,121,503 155,985 35,920 17,960 25,164 14,082 53,880 8,980 155,985 2,277,488 INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 2 COSTOS DE INVERSION DE PTAR ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA PLANTA DE TRATAMIENTO 1,409,400 1,409,400 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 1,409,400 89,262 20,244 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10,122 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 15,183 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 8,285 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 30,366 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 5,061 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 89,262 1,498,662 31 Fuente: Elaboración Propia 1,106,379 1,106,379 1,106,379 79,820 18,422 9,211 12,906 7,042 27,633 4,606 79,820 1,186,199

INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 1 A PRECIOS SOCIALES COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. Fuente: Elaboración Propia FACTOR DE CORRECCCION COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,122,363 2,748,061 0.772 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,374,302 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 4,122,363 261,701 59,212 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29,606 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44,409 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 24,852 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 88,819 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 14,803 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 261,701 4,384,065 COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. 3,200,330 2,121,503 1,078,827 3,200,330 233,993 53,883 26,942 37,748 21,124 80,825 13,471 233,993 3,434,323 INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 2 A PRECIOS SOCIALES COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,157,461 2,748,061 0.772 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,409,400 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 4,157,461 263,718 59,716 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29,858 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44,787 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 24,852 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 89,575 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 14,929 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 263,718 4,421,179 Fuente: Elaboración Propia 3,227,882 2,121,503 1,106,379 3,227,882 235,805 54,342 27,171 38,069 21,124 81,513 13,585 235,805 3,463,687 32

COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EUCACION SANITARIA MATERIALES INSUMOS COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO UNITARIO x 2 meses COSTO PARCIAL S/. PRECIO SOCIAL Material para talleres de promoción, difusion, etc. s/n s/n 9,632.05 8187.2425 Otros s/n s/n 500.00 425 MANO DE OBRA CALIFICADA 0 Profesional jefe de Proyecto 1 1,500 1,500 3000 2550 Profesional especialista en edcucacion sanitaria 2 1,380 2,760 5520 4692 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0 Tecnico en Educacion sanitaria 1 1,150 1,150 2300 1955 Asistente 1 1,100 1,100 2200 1870 Obrero 1 850 850 1700 1445 TOTAL 24,852.05 21,124.24 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Se calculara los costos de operación y mantenimiento, multiplicando el volumen del desagüe promedio que ingresa al sistema de agua o alcantarillado. Por el factor que se obtiene en la situación sin proyecto, factor que será multiplicado desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado para la alternativa 1 así como para la alternativa 2 se presentan a continuación. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COSTOS UNITARIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL "CON PROYECTO" RUBROS Sistema de Alcantarillado COSTOS A PRECIOS DE MERCADO (S/.) FACTOR DE CORRECCION COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) 1. MANO DE OBRA 9,216.00 0.909 8,377.34 2. MATERIALES 1,200.00 0.840 1,008.00 3.EQUIPOS 650.00 0.840 546.000 COSTO TOTAL 11,066.00 9,931.34 VOLUMEN DE DESAGUE (M3) 51,551.39 51,551.39 Costo Unitario (S/m3) 0.2147 0.1926 33

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLADO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL "CON PROYECTO" Sistema de Alcantarillado - Alternativa Unica ITEM COMPONENTES UND CANT. P.U. PARCIAL TOTAL S/. 1 COSTOS DE OPERACIÓN 1.1 MANO DE OBRA 9,216.00 OPERARIO HH 48.00 16.00 9,216.00 2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 2.1 MATERIALES 1,000.00 TUBERIAS Y ACSESORIOS GLB 5.00 150.00 TAPAS DE BUZONES UND 5.00 750.00 CEM ENTO BL 5.00 20.00 100.00 EQUIPOS 650.00 EQUIPO DE DESATORO GLB 500.00 EQUIPO DE PROTECCION (BOTAS, GUANTE, M ASCARILLA, ETC.) GLB 150.00 2.2 INSUMOS QUIMICOS 150.00 CAL BL 10.00 15.00 150.00 2.3 HERRAMIENTAS 50.00 HERRAM IENTAS (5% M.O) GLB 1.00 50.00 TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL S/. 11,066.00 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PTAR Los costos de Operación y mantenimiento de las Plantas de tratamiento se presentan a continuación: 34

COSTOS CON PROYECTO - ALTERNATIVA N 1 Costo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado - PTAR Alternativa N 1 COMP ONENTE UNIDAD DÍAS CANT. DIARIA % OyM CANTIDAD PU P ARCIAL TOTAL 1. Costos de operación 15,975.13 Jefe zonales HH 365 0.1 0.2 7.3 33.79 246.667 Ingeniero Especialista Operación y Mantenimiento HH 365 0.5 0.2 36.5 32.58 1,189.17 Operador 1 Redes HH 355 2 0.2 142 21.66 3,075.72 Operador 2 PTAR HH 355 2 0.2 142 22.81 3,239.02 0 Guardian PTAR HH 365 1 1 365 11.69 4,266.85 energía eléctrica PTAR Kw- H 365 10 0.8 2920 1.2 3,504.00 Insumos (Hipoclorito de sodio) Kg/dia 365 0.1 1 36.5 8.93 325.95 Insumos ( Cal) Kg/dia 365 0.1 1 36.5 3.5 127.75 0 2. Costos de mantenimiento 0 11,219.38 Jefe Zona Sur HH 355 0.1 0.2 7.1 33.79 239.91 Ingeniero Especialista Operación y Mantenrniento HH 355 0.5 0.2 35.5 32.58 1,156.59 Operador 1 Redes HH 365 2 0.2 146 21.66 3,162.36 Operador 2 PTAR HH 365 2 0.2 146 22.81 3,330.26 Operador 3 PTAR HH 365 2 0.2 146 22.81 3,330.26 Materiales de consumo global 1 0 0 50 0 Insumos (hipoclorito, etc) global 0 500 0 Repuesto de materiales y equipos PTAR global 0 1000 0 0 3. Costos Administrativos 0 1,018.52 Técnico Administrativo HH 365 0.2 0.2 14.6 16.12 235.35 Operador HH 365 0.2 0.2 14.6 14.19 207.17 Energía eléctrica soles/mes 12 1 0.4 4.8 70 336 Materia Prima soles/mes 12 1 0.2 2.4 100 240 0 4. Costos de ventas 0 1,176.76 Técnico Comercial HH 365 0.2 1 73 16.12 1,176.76 Materia Prima global 1 0 500 0 0 0 TOTAL 0 29,389.79 Caudal de Diseño 51,551 m3/año Costo Unitario de O&M 0.570106566 COSTOS CON PROYECTO - ALTERNATIVA N 2 Costo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado - PTAR Alternativa N 2 COMP ONENTE UNIDAD DÍAS CANT. DIARIA % OyM CANTIDAD PU P ARCIAL TOTAL 1. Costos de operación 11,995.45 365 0.1 Jefe zonales HH 0.2 7.3 33.79 246.667 713.502 Ingeniero Especialista Operación y Mantenimiento HH 0.2 21.9 32.58 365 0.3 355 2 3075.72 Operador 1 Redes HH 0.2 142 21.66 3239.02 Operador 2 PTAR HH 0.2 142 22.81 355 2 0 0 4266.85 Guardian PTAR HH 1 365 11.69 365 1 365 0 0 energía eléctrica PTAR Kw- H 0.8 0 1.2 325.945 Insumos (Hipoclorito de sodio) Kg/dia 1 36.5 8.93 365 0.1 365 0.1 127.75 Insumos ( Cal) Kg/dia 1 36.5 3.5 0 0 0 2. Costos de mantenimiento 0 12,337.92 Jefe Zona Sur HH 0.2 7.1 33.79 355 0.1 239.909 355 0.3 693.954 Ingeniero Especialista Operación y Mantenrniento HH 0.2 21.3 32.58 4743.54 Operador 1 Redes HH 0.2 219 21.66 365 3 365 2 3330.26 Operador 2 PTAR HH 0.2 146 22.81 3330.26 Operador 3 PTAR HH 0.2 146 22.81 365 2 0 0 0 Materiales de consumo global 0 50 1 0 Insumos (hipoclorito, etc) global 0 500 0 Repuesto de materiales y equipos PTAR global 0 1000 0 0 0 3. Costos Administrativos 0 1,018.53 365 0.2 Técnico Administrativo HH 0.2 14.6 16.12 235.352 207.174 Operador HH 0.2 14.6 14.19 365 0.2 12 1 336 Energía eléctrica soles/mes 0.4 4.8 70 240 Materia Prima soles/mes 0.2 2.4 100 12 1 0 0 0 4. Costos de ventas 0 1,176.76 365 0.2 Técnico Comercial HH 1 73 16.12 1176.76 0 Materia Prima global 0 500 1 0 0 0 0 0 TOTAL 0 26,528.66 Caudal de Diseño 51,551 m3/año Costo Unitario de O&M 0.514606144 35

COSTOS INCREMENTALES Los costos incrementales de operación y mantenimiento, son los que resultan de la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos sin proyecto: En el cuadro se presentan los costos incrementales correspondientes a la primera alternativa, los cuales se atribuyen a los volúmenes de agua consumidos por los usuarios. Años Población Total Población Conectada (%) Información Fuente para el Calculo de la Evaluación Economica Alternativa Nº 01 Total Nº de Familias conectadas al servicio Inversión Total a precios Antiguas Nuevas Incremento privados (S/.) 0 1,442 0.0% 0 0 0 0 4,384,065 Consumo de Desague (m3/año) Costos de Operación y mantenimiento a precios privados 1 1,487 95.0% 404 0 404 404 100,883 51,538 40,456 2 1,533 95.5% 418 0 418 15 3,675 53,436 41,946 3 1,580 95.8% 432 0 432 14 3,524 55,225 43,350 4 1,629 96.0% 447 0 447 15 3,641 57,086 44,811 5 1,680 96.3% 462 0 462 15 3,763 59,021 46,329 6 1,732 96.5% 478 0 478 16 3,889 60,992 47,876 7 1,786 96.8% 494 0 494 16 4,020 63,072 49,510 8 1,841 97.0% 510 0 510 17 4,154 65,189 51,171 9 1,898 97.3% 527 0 527 17 4,293 67,379 52,890 10 1,957 97.5% 545 0 545 18 4,437 69,642 54,667 11 2,017 97.8% 563 0 563 18 4,585 71,978 56,501 12 2,080 98.0% 582 0 582 19 4,738 74,387 58,392 13 2,145 98.3% 602 0 602 20 4,897 76,906 60,369 14 2,211 98.5% 622 0 622 20 5,060 79,497 62,403 15 2,280 98.8% 643 0 643 21 5,229 82,162 64,494 16 2,350 99.0% 665 0 665 22 5,404 84,936 66,672 17 2,423 99.3% 687 0 687 22 5,585 87,783 68,907 18 2,498 99.5% 710 0 710 23 5,771 90,739 71,227 19 2,576 99.8% 734 0 734 24 5,964 93,769 73,605 20 2,655 100.0% 759 0 759 25 6,163 96,908 76,069 COSTO (S/M3) DE AGUA PRODUC. Consumo de Agua ( m3/año ) 51,538 Costos de O & M año 1 (S/. / Año) 40,455.79 Costo Total (S/. / m3 / año) 0.78497 36

COSTOS INCREMENTALES ALCANTARILLADO Altenativa N 1 Costos Incrementales a Precios Privados Alternativa Nº 01 Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 11,066 0.00 111,949 1 77,882 9,931 0.00 87,813 2 3,675 11,474 0.00 15,148 2 2,837 10,297 0.00 13,134 3 3,524 11,858 0.00 15,381 3 2,720 10,642 0.00 13,362 4 3,641 12,257 0.00 15,899 4 2,811 11,000 0.00 13,812 5 3,763 12,673 0.00 16,436 5 2,905 11,373 0.00 14,279 6 3,889 13,096 0.00 16,985 6 3,003 11,753 0.00 14,756 7 4,020 13,543 0.00 17,562 7 3,103 12,154 0.00 15,257 8 4,154 13,997 0.00 18,151 8 3,207 12,562 0.00 15,769 9 4,293 14,467 0.00 18,760 9 3,314 12,984 0.00 16,298 10 4,437 14,953 0.00 19,390 10 3,425 13,420 0.00 16,845 11 4,585 15,455 0.00 20,040 11 3,540 13,870 0.00 17,410 12 4,738 15,972 0.00 20,710 12 3,658 14,334 0.00 17,992 13 4,897 16,513 0.00 21,409 13 3,780 14,820 0.00 18,600 14 5,060 17,069 0.00 22,129 14 3,907 15,319 0.00 19,226 15 5,229 17,641 0.00 22,871 15 4,037 15,832 0.00 19,870 16 5,404 18,237 0.00 23,641 16 4,172 16,367 0.00 20,539 17 5,585 18,848 0.00 24,433 17 4,311 16,916 0.00 21,227 18 5,771 19,483 0.00 25,254 18 4,455 17,485 0.00 21,941 19 5,964 20,134 0.00 26,097 19 4,604 18,069 0.00 22,673 20 6,163 20,807 0.00 26,971 20 4,758 18,674 0.00 23,432 COSTOS INCREMENTALES PTAR Altenativa N 1 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 01 Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Con Proyecto Inversión S/. OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 1,461,548 1,461,548 0 1,156,835 1,156,835 1 29,390 0 29,390 1 26,402 0 26,402 2 30,464 0 30,464 2 27,368 0 27,368 3 31,484 0 31,484 3 28,284 0 28,284 4 32,545 0 32,545 4 29,237 0 29,237 5 33,648 0 33,648 5 30,228 0 30,228 6 34,772 0 34,772 6 31,237 0 31,237 7 35,958 0 35,958 7 32,303 0 32,303 8 37,165 0 37,165 8 33,387 0 33,387 9 38,413 0 38,413 9 34,509 0 34,509 10 39,703 0 39,703 10 35,668 0 35,668 11 41,035 0 41,035 11 36,864 0 36,864 12 42,409 0 42,409 12 38,098 0 38,098 13 43,844 0 43,844 13 39,388 0 39,388 14 45,322 0 45,322 14 40,715 0 40,715 15 46,841 0 46,841 15 42,080 0 42,080 16 48,422 0 48,422 16 43,500 0 43,500 17 50,045 0 50,045 17 44,959 0 44,959 18 51,731 0 51,731 18 46,473 0 46,473 19 53,458 0 53,458 19 48,024 0 48,024 20 55,248 0 55,248 20 49,632 0 49,632 37

Información Fuente para el Calculo de la Evaluación Economica Alternativa Nº 02 Años Población Total Población Conectada (%) Nº de Familias conectadas al servicio Inversión Total a Total Antiguas Nuevas Incremento precios privados (S/.) Consumo de Desague (m3/año) Costos de Operación y mantenimiento a precios privados 0 1,442 0.0% 0 0 0 4,421,179 1 1,487 95.0% 404 0 404 404 100,883 51,538 37,595 2 1,533 95.5% 418 0 418 15 3,675 53,436 38,979 3 1,580 95.8% 432 0 432 14 3,524 55,225 40,284 4 1,629 96.0% 447 0 447 15 3,641 57,086 41,642 5 1,680 96.3% 462 0 462 15 3,763 59,021 43,053 6 1,732 96.5% 478 0 478 16 3,889 60,992 44,491 7 1,786 96.8% 494 0 494 16 4,020 63,072 46,008 8 1,841 97.0% 510 0 510 17 4,154 65,189 47,552 9 1,898 97.3% 527 0 527 17 4,293 67,379 49,150 10 1,957 97.5% 545 0 545 18 4,437 69,642 50,801 11 2,017 97.8% 563 0 563 18 4,585 71,978 52,505 12 2,080 98.0% 582 0 582 19 4,738 74,387 54,262 13 2,145 98.3% 602 0 602 20 4,897 76,906 56,099 14 2,211 98.5% 622 0 622 20 5,060 79,497 57,989 15 2,280 98.8% 643 0 643 21 5,229 82,162 59,933 16 2,350 99.0% 665 0 665 22 5,404 84,936 61,957 17 2,423 99.3% 687 0 687 22 5,585 87,783 64,033 18 2,498 99.5% 710 0 710 23 5,771 90,739 66,190 19 2,576 99.8% 734 0 734 24 5,964 93,769 68,400 20 2,655 100.0% 759 0 759 25 6,163 96,908 70,690 COSTO (S/M3) DE AGUA PRODUC. Consumo de Agua ( m3/año ) 51,538 Costos de O & M año 1 (S/. / Año) 37,594.66 Costo Total (S/. / m3 / año) 0.729455 COSTOS INCREMENTALES ALCANTARILLADO Altenativa N 2 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 02 Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 11,066 0.00 111,949 1 77,882 9,931 0.00 87,813 2 3,675 11,474 0.00 15,148 2 2,837 10,297 0.00 13,134 3 3,524 11,858 0.00 15,381 3 2,720 10,642 0.00 13,362 4 3,641 12,257 0.00 15,899 4 2,811 11,000 0.00 13,812 5 3,763 12,673 0.00 16,436 5 2,905 11,373 0.00 14,279 6 3,889 13,096 0.00 16,985 6 3,003 11,753 0.00 14,756 7 4,020 13,543 0.00 17,562 7 3,103 12,154 0.00 15,257 8 4,154 13,997 0.00 18,151 8 3,207 12,562 0.00 15,769 9 4,293 14,467 0.00 18,760 9 3,314 12,984 0.00 16,298 10 4,437 14,953 0.00 19,390 10 3,425 13,420 0.00 16,845 11 4,585 15,455 0.00 20,040 11 3,540 13,870 0.00 17,410 12 4,738 15,972 0.00 20,710 12 3,658 14,334 0.00 17,992 13 4,897 16,513 0.00 21,409 13 3,780 14,820 0.00 18,600 14 5,060 17,069 0.00 22,129 14 3,907 15,319 0.00 19,226 15 5,229 17,641 0.00 22,871 15 4,037 15,832 0.00 19,870 16 5,404 18,237 0.00 23,641 16 4,172 16,367 0.00 20,539 17 5,585 18,848 0.00 24,433 17 4,311 16,916 0.00 21,227 18 5,771 19,483 0.00 25,254 18 4,455 17,485 0.00 21,941 19 5,964 20,134 0.00 26,097 19 4,604 18,069 0.00 22,673 20 6,163 20,807 0.00 26,971 20 4,758 18,674 0.00 23,432 38

COSTOS INCREMENTALES PTAR Altenativa N 2 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 02 Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 1,498,662 1,498,662 0 1,186,199 1,186,199 1 26,529 0 26,529 1 24,044 0 24,044 2 27,498 0 27,498 2 24,922 0 24,922 3 28,419 0 28,419 3 25,757 0 25,757 4 29,377 0 29,377 4 26,625 0 26,625 5 30,372 0 30,372 5 27,527 0 27,527 6 31,387 0 31,387 6 28,446 0 28,446 7 32,457 0 32,457 7 29,417 0 29,417 8 33,547 0 33,547 8 30,404 0 30,404 9 34,674 0 34,674 9 31,425 0 31,425 10 35,838 0 35,838 10 32,481 0 32,481 11 37,040 0 37,040 11 33,570 0 33,570 12 38,280 0 38,280 12 34,694 0 34,694 13 39,576 0 39,576 13 35,869 0 35,869 14 40,910 0 40,910 14 37,077 0 37,077 15 42,281 0 42,281 15 38,320 0 38,320 16 43,708 0 43,708 16 39,614 0 39,614 17 45,173 0 45,173 17 40,942 0 40,942 18 46,695 0 46,695 18 42,321 0 42,321 19 48,254 0 48,254 19 43,734 0 43,734 20 49,869 0 49,869 20 45,198 0 45,198 F. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL EVALUACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD La evaluación social que se efectúa el presente estudio, tiene la finalidad de establecer la bondad de la inversión en términos del beneficio neto que traerá el proyecto a la población durante el periodo de evaluación. La metodología empleada para efectuar la evaluación social, consiste en: a) La evaluación se desarrollara por el componente de Redes, comparando los costos incrementales de inversión y la población beneficiaria en todo el horizonte del proyecto. b) Convertir flujos de costos establecidos a precios de mercado, a precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas. c) Determinar el valor actual de costo. d) Actualizar los flujos con una tasa de descuento del 9% promedio anula e) Obtener los indicadores de costo/efectividad. La estimación de la rentabilidad social se apoya en la Metodología de Costo / Efectividad. 39

Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Privados - Alternativa Nº 01 Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Sociales - Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 111,949 212,833 1,487 1 77,882 87,813 165,695 1,487 2 3,675 15,148 18,823 1,533 2 2,837 13,134 15,971 1,533 3 3,524 15,381 18,905 1,580 3 2,720 13,362 16,082 1,580 4 3,641 15,899 19,540 1,629 4 2,811 13,812 16,623 1,629 5 3,763 16,436 20,199 1,680 5 2,905 14,279 17,184 1,680 6 3,889 16,985 20,874 1,732 6 3,003 14,756 17,758 1,732 7 4,020 17,562 21,582 1,786 7 3,103 15,257 18,360 1,786 8 4,154 18,151 22,305 1,841 8 3,207 15,769 18,976 1,841 9 4,293 18,760 23,053 1,898 9 3,314 16,298 19,612 1,898 10 4,437 19,390 23,826 1,957 10 3,425 16,845 20,270 1,957 11 4,585 20,040 24,625 2,017 11 3,540 17,410 20,949 2,017 12 4,738 20,710 25,448 2,080 12 3,658 17,992 21,650 2,080 13 4,897 21,409 26,306 2,145 13 3,780 18,600 22,380 2,145 14 5,060 22,129 27,190 2,211 14 3,907 19,226 23,132 2,211 15 5,229 22,871 28,100 2,280 15 4,037 19,870 23,907 2,280 16 5,404 23,641 29,045 2,350 16 4,172 20,539 24,711 2,350 17 5,585 24,433 30,018 2,423 17 4,311 21,227 25,538 2,423 18 5,771 25,254 31,025 2,498 18 4,455 21,941 26,396 2,498 19 5,964 26,097 32,061 2,576 19 4,604 22,673 27,277 2,576 20 6,163 26,971 33,134 2,655 20 4,758 23,432 28,190 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE 3,307,312 VAC 2,590,712 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 1,596.96 ICE S/. 1,250.95 Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 3,307,312 Valor Actual de Costos 2,590,712 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 362,304 CAE(S/. X año) 283,803 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 82 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 175 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 2.29 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.80 45.88 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 35.94 Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Privados - Alternativa Nº 02 Precios Sociales - Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 111,949 212,833 1,487 1 77,882 87,813 165,695 1,487 2 3,675 15,148 18,823 1,533 2 2,837 13,134 15,971 1,533 3 3,524 15,381 18,905 1,580 3 2,720 13,362 16,082 1,580 4 3,641 15,899 19,540 1,629 4 2,811 13,812 16,623 1,629 5 3,763 16,436 20,199 1,680 5 2,905 14,279 17,184 1,680 6 3,889 16,985 20,874 1,732 6 3,003 14,756 17,758 1,732 7 4,020 17,562 21,582 1,786 7 3,103 15,257 18,360 1,786 8 4,154 18,151 22,305 1,841 8 3,207 15,769 18,976 1,841 9 4,293 18,760 23,053 1,898 9 3,314 16,298 19,612 1,898 10 4,437 19,390 23,826 1,957 10 3,425 16,845 20,270 1,957 11 4,585 20,040 24,625 2,017 11 3,540 17,410 20,949 2,017 12 4,738 20,710 25,448 2,080 12 3,658 17,992 21,650 2,080 13 4,897 21,409 26,306 2,145 13 3,780 18,600 22,380 2,145 14 5,060 22,129 27,190 2,211 14 3,907 19,226 23,132 2,211 15 5,229 22,871 28,100 2,280 15 4,037 19,870 23,907 2,280 16 5,404 23,641 29,045 2,350 16 4,172 20,539 24,711 2,350 17 5,585 24,433 30,018 2,423 17 4,311 21,227 25,538 2,423 18 5,771 25,254 31,025 2,498 18 4,455 21,941 26,396 2,498 19 5,964 26,097 32,061 2,576 19 4,604 22,673 27,277 2,576 20 6,163 26,971 33,134 2,655 20 4,758 23,432 28,190 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 3,307,312 VAC 2,590,712 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 1,596.96 ICE S/. 1,250.95 3,307,312 Valor Actual de Costos 2,590,712 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 362,304 CAE(S/. X año) 283,803 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 82 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 175 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 2.29 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.80 45.88 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 35.94 40

Indice Costo Efectividad Componente PTAR Precios Privados - Alternativa Nº 01 Indice Costo Efectividad Componente PTAR Precio Social - Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 1,461,548 1,461,548 0 1,156,835 1,156,835 1 29,390 29,390 1,487 1 26,402 26,402 1,487 2 30,464 30,464 1,533 2 27,368 27,368 1,533 3 31,484 31,484 1,580 3 28,284 28,284 1,580 4 32,545 32,545 1,629 4 29,237 29,237 1,629 5 33,648 33,648 1,680 5 30,228 30,228 1,680 6 34,772 34,772 1,732 6 31,237 31,237 1,732 7 35,958 35,958 1,786 7 32,303 32,303 1,786 8 37,165 37,165 1,841 8 33,387 33,387 1,841 9 38,413 38,413 1,898 9 34,509 34,509 1,898 10 39,703 39,703 1,957 10 35,668 35,668 1,957 11 41,035 41,035 2,017 11 36,864 36,864 2,017 12 42,409 42,409 2,080 12 38,098 38,098 2,080 13 43,844 43,844 2,145 13 39,388 39,388 2,145 14 45,322 45,322 2,211 14 40,715 40,715 2,211 15 46,841 46,841 2,280 15 42,080 42,080 2,280 16 48,422 48,422 2,350 16 43,500 43,500 2,350 17 50,045 50,045 2,423 17 44,959 44,959 2,423 18 51,731 51,731 2,498 18 46,473 46,473 2,498 19 53,458 53,458 2,576 19 48,024 48,024 2,576 20 55,248 55,248 2,655 20 49,632 49,632 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE 1,803,586 VAC 1,464,107 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 870.88 ICE S/. 706.96 Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 1,803,586 Valor Actual de Costos 1,464,107 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 197,577 CAE(S/. X año) 160,388 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 45 ICE1(S/. X Beneficiario) 36 95 ICE2(CAE X Beneficiario) 77 1.25 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.02 25.02 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague 20.31 Indice Costo Efectividad Componente ptar Precios Privados - Alternativa Nº 02 Indice Costo Efectividad Componente Ptar Precio Social - Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 1,498,662 1,498,662 0 1,186,199 1,186,199 1 26,529 26,529 1,487 1 0 24,044 24,044 1,487 2 27,498 27,498 1,533 2 0 24,922 24,922 1,533 3 28,419 28,419 1,580 3 0 25,757 25,757 1,580 4 29,377 29,377 1,629 4 0 26,625 26,625 1,629 5 30,372 30,372 1,680 5 0 27,527 27,527 1,680 6 31,387 31,387 1,732 6 0 28,446 28,446 1,732 7 32,457 32,457 1,786 7 0 29,417 29,417 1,786 8 33,547 33,547 1,841 8 0 30,404 30,404 1,841 9 34,674 34,674 1,898 9 0 31,425 31,425 1,898 10 35,838 35,838 1,957 10 0 32,481 32,481 1,957 11 37,040 37,040 2,017 11 0 33,570 33,570 2,017 12 38,280 38,280 2,080 12 0 34,694 34,694 2,080 13 39,576 39,576 2,145 13 0 35,869 35,869 2,145 14 40,910 40,910 2,211 14 0 37,077 37,077 2,211 15 42,281 42,281 2,280 15 0 38,320 38,320 2,280 16 43,708 43,708 2,350 16 0 39,614 39,614 2,350 17 45,173 45,173 2,423 17 0 40,942 40,942 2,423 18 46,695 46,695 2,498 18 0 42,321 42,321 2,498 19 48,254 48,254 2,576 19 0 43,734 43,734 2,576 20 49,869 49,869 2,655 20 0 45,198 45,198 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 1,807,402 VAC 1,466,017 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 872.72 ICE S/. 707.88 1,807,402 Valor Actual de Costos 1,466,017 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 197,995 CAE(S/. X año) 160,597 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 45 ICE1(S/. X Beneficiario) 36 96 ICE2(CAE X Beneficiario) 78 1.25 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.02 25.07 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague 20.34 41

COSTO PERCAPITA A continuación se procederá a realizar el costo per cápita de la alternativa seleccionada de alcantarillado, para realizar su comparación con los costos per cápita del área Urbana (Anexo 9 de la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública) Para obras de Ampliación de redes y conexiones domiciliarias, sin incluir obras primarias un valor de $ 224 equivalente a S/. 846.00 nuevos soles. Para Obras de Ampliación tratamiento de aguas servidas un valor de $ 109 equivalente a S/. 327.00 nuevos soles. A continuación mostramos la tabla de valores SNIP 9 para costos per capitas. COSTOS PER CAPITA EN EL AREA URBANA ANALISIS DE LA SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad para el sistema de alcantarillado se efectúa bajo los mismos criterios utilizados para el sistema de agua. El análisis se centra fundamentalmente en los costos de inversión, dado que los beneficios del Proyecto son de carácter cualitativo y la evaluación se realiza por la metodología costo/efectividad, en el cual en lugar de cuantificar los beneficios se toma en consideración los beneficiarios del Proyecto; por consiguiente se ha calculado el ICE, en el escenario de incremento de costos. Los resultados de la evaluación económica, de cada una de las alternativas, teniendo en cuenta este criterio de variación se presentan los siguientes cuadros: 42

ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALCANTARILLADO En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 137.04 137.04 137.04 10.0% 149.61 149.61 138.17 15.0% 156.15 156.15 139.09 20.0% 162.70 162.70 140.01 137.04 138.17 139.09 140.01 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2 4% 142.17 484 3 6% 144.74 484 4 8% 147.30 484 5 10% 149.87 484 6 12% 152.43 484 7 14% 155.00 484 8 16% 157.57 484 9 18% 160.13 484 10 20% 162.70 484 368% 609.57 484 400% 650.27 484 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 270.57% 43

ANALISIS PARA ALCANTARILLADO SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 100% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2 20% 140.01 484 3 30% 141.50 484 4 40% 142.99 484 5 50% 144.48 484 6 60% 145.97 484 7 70% 147.45 484 8 80% 148.94 484 9 90% 150.43 484 10 100% 151.92 484 3175% 609.57 484 3500% 657.90 484 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 2332.78% 44

ANALISIS PARA ALCANTARILLADO SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2-4% 142.58 484 3-6% 145.35 484 4-8% 148.12 484 5-10% 150.89 484 6-12% 153.66 484 7-14% 156.43 484 8-16% 159.20 484 9-18% 161.97 484 10-20% 164.74 484-341% 609.57 484-370% 649.60 484 El proyecto soporta una reducción de la población -250.60% 45

ANALISIS PARA ALCANTARILLADO ANALISIS DE SENSIBILIDAD PTAR En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 77.44 77.55 77.44 10.0% 83.56 83.82 79.07 15.0% 86.62 86.96 79.88 20.0% 89.68 90.09 80.70 77.55 79.03 79.77 80.51 46

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2 12% 84.79 236 3 18% 88.46 236 4 24% 92.13 236 5 30% 95.80 236 6 36% 99.47 236 7 42% 103.14 236 8 48% 106.82 236 9 54% 110.49 236 10 60% 114.16 236 265% 239.58 236 300% 261.02 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 258.48% 47

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% ha 110% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2 22% 81.02 236 3 33% 82.81 236 4 44% 84.60 236 5 55% 86.38 236 6 66% 88.17 236 7 77% 89.96 236 8 88% 91.75 236 9 99% 93.54 236 10 110% 95.32 236 998% 239.58 236 1200% 272.48 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 973.16% 48

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2-4% 81.31 236 3-6% 83.25 236 4-8% 85.18 236 5-10% 87.12 236 6-12% 89.05 236 7-14% 90.99 236 8-16% 92.92 236 9-18% 94.86 236 10-20% 96.79 236-168% 239.58 236-210% 280.61 236 El proyecto soporta una reducción de la población beneficiada de -163.49% 49

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% 0.2 Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2 1% 78.17 236 3 4% 80.06 236 4 7% 81.94 236 5 10% 83.82 236 6 13% 85.70 236 7 16% 87.58 236 8 19% 89.47 236 9 22% 91.35 236 10 25% 93.23 236 258% 239.58 236 290% 259.50 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 251.92% 50

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2 8% 78.73 236 3 12% 79.32 236 4 16% 79.91 236 5 20% 80.51 236 6 24% 81.10 236 7 28% 81.69 236 8 32% 82.28 236 9 36% 82.87 236 10 40% 83.47 236 1095% 239.58 236 1300% 269.96 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 1067.94% 51

ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2-4% 81.42 236 3-6% 83.36 236 4-8% 85.30 236 5-10% 87.23 236 6-12% 89.17 236 7-14% 91.11 236 8-16% 93.05 236 9-18% 94.98 236 10-20% 96.92 236-167% 239.58 236-210% 280.98 236 El proyecto soporta una reducción de la población -163.17% 52

COSTO PER CAPITA DE INVERSION Dolares/Habitante Soles/Habitante Factor de Correcccion Soles/Habitante /Precios social Ampliacion del servicio de desague 224 627 0.772 484 Ampliacion de tratamiento de aguas servidas 109 305 0.772 236 TOTAL 932 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS PRIVADOS ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS DE MERCADO 2,922,517 1,461,548 4,384,065 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 11% 11% 11% VALOR ACTUAL COSTOS 3,307,312 1,803,586 5,110,898 ICE1(S/. X Beneficiario) 82 45 127 ICE2(CAE X Beneficiario) 175 95 270 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2.3 1.3 3.5 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 46 25 71 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 627 305 932 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS PRIVADOS ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS DE MERCADO 2,922,517 1,498,662 4,421,179 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 11% 11% 11% VALOR ACTUAL COSTOS 3,307,312 1,807,402 5,114,714 ICE1(S/. X Beneficiario) 82 45 127 ICE2(CAE X Beneficiario) 175 96 271 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2.3 1.3 3.5 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 46 25 71 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 627 305 932 53

RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,156,835 3,434,323 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,464,107 4,054,819 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 100 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 77 214 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,186,199 3,463,687 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,466,017 4,056,729 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 101 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 78 215 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 CUADRO GLOBAL DEL PROYECTO En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 214.48 214.58 214.48 214.58 10.0% 233.17 233.43 217.24 217.20 15.0% 242.78 243.11 218.97 218.86 20.0% 252.38 252.79 220.71 220.52 54

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.48 720 2 4% 222.06 720 3 6% 225.85 720 4 8% 229.64 720 5 10% 233.43 720 6 12% 237.22 720 7 14% 241.01 720 8 16% 244.80 720 9 18% 248.59 720 10 20% 252.38 720 267% 719.81 720 300% 782.98 720 El proyecto soporta un incremento de los costos 266.67% SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.48 720 2 4% 215.73 720 3 6% 216.35 720 4 8% 216.97 720 5 10% 217.60 720 6 12% 218.22 720 7 14% 218.84 720 8 16% 219.46 720 9 18% 220.09 720 10 20% 220.71 720 1623% 719.81 720 1900% 806.05 720 El proyecto soporta un incremento de los costos 1623.03% SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% % Variación de Indicador Nº tamaño de Costo 1 0% 214.48 720 2-4% 223.89 720 3-6% 228.60 720 4-8% 233.30 720 5-10% 238.01 720 6-12% 242.72 720 7-14% 247.42 720 8-16% 252.13 720 9-18% 256.83 720 10-20% 261.54 720-215% 719.81 720-230% 755.62 720 El proyecto soporta una reducción de la -214.78% 55

56

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2 4% 222.22 720 3 6% 226.05 720 4 8% 229.87 720 5 10% 233.69 720 6 12% 237.51 720 7 14% 241.33 720 8 16% 245.15 720 9 18% 248.97 720 10 20% 252.79 720 264% 719.81 720 300% 787.74 720 El proyecto soporta un incremento de los 264.44% SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2 4% 215.77 720 3 6% 216.36 720 4 8% 216.96 720 5 10% 217.55 720 6 12% 218.14 720 7 14% 218.74 720 8 16% 219.33 720 9 18% 219.93 720 10 20% 220.52 720 1702% 719.81 720 1900% 778.56 720 El proyecto soporta un incremento de los 1702.08% SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS Rango de Análisis BENEFICIARIOS : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2-4% 224.00 720 3-6% 228.71 720 4-8% 233.41 720 5-10% 238.12 720 6-12% 242.83 720 7-14% 247.54 720 8-16% 252.25 720 9-18% 256.96 720 10-20% 261.66 720-215% 719.81 720-240% 779.55 720 El proyecto soporta una reducción de la -214.62% 57

58

RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,156,835 3,434,323 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,464,107 4,054,819 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 100 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 77 214 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,186,199 3,463,687 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,466,017 4,056,729 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 101 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 78 215 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 Como se puede apreciar, a PRECIOS SOCIALES el PROYECTO es rentable; en el caso de comparación la ALTERNATIVA N 1 ICE2 S/.214 menor a s/. 720 de valor referencial y en la ALTERNATIVA N 2 ICE2 S/.215 menor a s/. 720 de valor referencial. Por tanto bajo estos resultados la ALTERNATIVA N 1 es la más rentable según el análisis de costo efectividad ICE2. 59

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del proyecto en su ejecución está basada en la capacidad operativa de la unidad ejecutora con respecto a la operación y mantenimiento del proyecto, la institución responsable del servicio de agua potable en Islay es SEDAPAR S.A., para el sistema de alcantarillado la Municipalidad Distrital tendrá que establecer algún convenio o mecanismo adecuado para asegurar la operación y mantenimiento de la Infraestructura y asegurar el compromiso de pago de los beneficiarios. CAPACIDAD DE PAGO La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos disponibles de las familias por el proyecto. en esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 55 del ingreso familiar. Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio económicas aplicada a una muestra de la población de Islay ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE PAGO A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en estas localidades es en promedio de S/. 900 /mes (S/.10, 800 anuales) y considerando el 3% como la proporción máxima del ingreso que se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/.27 mensual por familia. TARIFA MEDIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPARADA CON LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el máximo ingreso destinado a cubrir gastos en agua y alcantarillado, es conveniente realizar una comparación con la tarifa media de operación y mantenimiento de largo plazo resultante, para ver si los beneficiarios se encuentran en la posibilidad de pagar dicha tarifa, bajo el supuesto de sostenibilidad financiera del proyecto ( las inversiones son cubiertas por recursos nacionales y los beneficiarios mayormente de estrato económico bajo, solo cubren los costos de operación u mantenimiento) el cálculo de tarifa de operación y mantenimiento se realiza basándose en los costos pertinentes y los volúmenes de agua potable de la red pública consumida por los usuarios del servicio de la alternativa. ARREGLOS INSTITUCIONALES FASES DE PREOPERACION Y OPERACIÓN La oficina local de Islay, se encuentra en la localidad de Mollendo y por su proximidad facilitará el soporte técnico desde la sede central, en la fase pre operativa, se considera que se va a requerir de arreglos institucionales mayores, a pesar de la cercanía dado que las unidades de tratamiento (agua potable y aguas servidas) ya están siendo manejadas por la oficina Mollendo, en lo que respecta a la fase operativa se requerirá adecuar la organización y la coordinación del caso. 60

CAPACIDAD DE GESTION DE EPS La sostenibilidad de la gestión de la infraestructura va a depender de los términos del convenio que se establezca para garantizar la operación y mantenimiento, dado que estas labores estarán a cargo del personal operativo de la EPS SEDAPAR, la cual en su plantilla de personal, cuenta con operadores de amplia experiencia. FINANCIAMIENTO DE COSTOS DE INVERSION Y OPERACIÓN El esquema de financiamiento de los costos de inversión se hará de acuerdo al programa que establezca la Municipalidad; los costos operativos serán coordinados también con la misma población beneficiada. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIADOS Las obras de ampliación de redes, contaran con el aporte de mano de obra no calificada de los beneficiarios, en caso se establezca algún convenio adicional de cooperación. AÑOS INVERSION COSTOS TOTAL CONSUMO FACTOR Valor Actual O Y M COSTOS ACTUALIZACION Costos I, O&M Costos InversiónCostos O&M Consumos (Soles) (Soles) (Soles) M3/AÑO (Soles) (Soles) (Soles) (m3) 0 4,384,065 4,384,065 52,080 1.00000 4384065 4384065 52080 1 100883.35 36,334 137,217 51,538 0.92593 127053 93411 33642 47720 2 3,675 37,665 41,340 53436 0.85734 35442 3151 32291 45813 3 3,524 38,925 42,449 55225 0.79383 33697 2797 30900 43839 4 3,641 40,238 43,879 57086 0.73503 32252 2677 29576 41960 5 3,763 41,601 45,364 59021 0.68058 30874 2561 28313 40168 6 3,889 42,990 46,880 60992 0.63017 29542 2451 27091 38435 7 4,020 44,457 48,476 63072 0.58349 28285 2345 25940 36802 8 4,154 45,949 50,103 65189 0.54027 27069 2244 24825 35220 9 4,293 47,493 51,786 67379 0.50025 25906 2148 23758 33706 10 4,437 49,088 53,524 69642 0.46319 24792 2055 22737 32258 11 4,585 50,734 55,319 71978 0.42888 23725 1966 21759 30870 12 4,738 52,432 57,170 74387 0.39711 22703 1882 20822 29540 13 4,897 54,207 59,104 76906 0.36770 21732 1800 19932 28278 14 5,060 56,034 61,094 79497 0.34046 20800 1723 19077 27066 15 5,229 57,912 63,142 82162 0.31524 19905 1649 18256 25901 16 5,404 59,867 65,272 84936 0.29189 19052 1577 17475 24792 17 5,585 61,874 67,459 87783 0.27027 18232 1509 16723 23725 18 5,771 63,958 69,729 90739 0.25025 17450 1444 16005 22707 19 5,964 66,093 72,057 93769 0.23171 16697 1382 15315 21727 20 6,163 68,306 74,469 96908 0.21455 15977 1322 14655 20791 VALOR ACTUAL 4,975,252 4,516,159 459,093 703,398 61

CIP (I+ OM ) 4,975,252 = S/ 7.07 por M3 703,398 CIP ( I ) 4,516,159 = S/ 6.42 por M3 703,398 CIP ( OM ) 459,093 = S/ 0.65 por M3 703,398 Con este propósito se determina la capacidad de pago por M3 de agua, tomando en cuenta el consumo promedio estimado para la localidad, comparándose con la tarifa media de operación y mantenimiento de largo plazo estimado. Costo Unitario (O & M) = Costo Actual de (O & M) /Consumo Costo Unitario (O & M + inv.) = Costo Actual de (O & M +inv.) /Consumo COSTOS UNITARIOS/M3 Costo Unitario de Inv Costo Unitario de O & M ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTOS DE SUBSIDIOS Pago / conex./mes por Limite de Esta dentro Nivel Soles por consumo de Capacidad de Capacidad Subsidio M3 9.6m3 (Soles)** Pago (Soles)*** Pago?? por conexión 6.42 61.6 20 NO 41.6 0.65 6.3 20 SI 0 Costo Unitario de Inv + O & M 7.07 67.9 20 NO 48 ** Considerando un volumen medio de 12m3 y 80% volumen de agua para desague *** Límite de capacidad de pago/conexión: S/ 400 X 0.05 = S/ 20.00 H. IMPACTO AMBIENTAL La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente del centro poblado, debido a lo siguiente: normatividad, adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local. emisión de gases contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución. o se ejecutarán actividades orientadas a la tala de árboles que alteren el entorno ambiental del centro poblado, ya que se cuenta con un terreno libre de vegetación. Tampoco habrá apertura de trocha carrozables para el transporte de materiales, por cuanto se dispone del acceso respectivo. 62

comunidad, por cuanto disminuirá el riesgo de contraer enfermedades por la presencia de vectores transmisores de la población beneficiada. Matriz de Variables Ambientales Proyecto: Instalación de redes de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000. EFECTO TEMPORALIDAD ES PACÍALES MAGNITUD VARIABLES DE INCIDENCIA POSITIVO NEGATIVO NEUTRO PERMANETES TRANSITORIO CORTO TRANSITORIO MEDIA TRANSITORIO LARGA LOCAL REGIONAL NACIONAL LEVES MODERADO FUERTES MEDIO FÍSICO NATURAL Agua X X X X Suelo X X X X Aire X X X X MEDIO BIOLÓGICO Flora X X X X Fauna X X X X MEDIO SOCIAL Económico X X X X Cultura l-educativo X X X X Social X X X X Mediante el siguiente Cuadro identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría generar en el medio ambiente: Medio Físico Natural, Medio Biológico y Medio Social: VARIABLES AMBIENTALES. Los componentes y variables ambientales que son afectados durante la ejecución del proyecto se muestran a continuación. Se analiza su repercusión en el tiempo, el espacio involucrado con la intervención, y la magnitud del efecto de la intervención. 63

Matriz de Impacto Ambiental Etapa de ejecución del proyecto. Proyecto: Instalación de redes de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000.. Identificación de Impactos SI NO Por cuanto tiempo Espacio afectado Magnitud de efectos Componentes y Variables Ambientales Medio Físico Habrá movimiento de tierras? X X X X Se contaminará (as tierras? X LARGO Se utilizarán canteras? X X X X Se generaran ruidos' X X X X Se utilizarán explosivos^ X Se contaminará el aire? X X X X Se incrementará el uso de agua del área'' Se modificarán los cursos de agua existentes del área? X Se generarán residuos de construcción'' X X X X Existe la posibilidad que se generen residuos tóxicos? Medio Biológico Disminuirá la diversidad de flora por el emplazamiento de obras? Disminuirá la diversidad de fauna por el emplazamiento de obras 7 Medio Socioeconómico - Cultural Se afectará visualmente el entorno por la ejecución de las obras? Se afectará positivamente las principales actividades económicas por la ejecución de las obras'' El transporte de materiales afectará a terceros? (comunidad, propietarios adyacentes) Se utilizara vias principales? X X X X Los componentes y variables ambientales que son afectados durante la operación y mantenimiento del proyecto se muestran a continuación. Se analiza su repercusión en el tiempo, el espacio involucrado con la intervención, y la magnitud del efecto de la intervención. MEDIANO CORTO NACIONAL REGIONAL LOCAL FUENTE X X X X X X X X X MODERADO LEVE 64

Matriz de Impacto Ambiental Etapa de ejecución del proyecto. Proyecto: Instalación de redes de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000.. Instalacion del servicio de desagüe en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Identificación de Impactos SI NO Componentes y Variables Ambientales Medio Fisico Es posible la contaminación del suelo por X desechos domésticos? Es posible la contaminación del suelo por X vertimiento de material residual durante las acuidades de reparación y mantenimiento de la Infraestructura? Se incrementará el uso de aqua del área? X Se incrementará el uso de enerqía del área? X Existe infraestructura aledaña, como Mas X principales, fábricas, etc. cuyos niveles de ruido afecten el nñel de ruido interno de las aulas (40 decibeles) Medio Biológico Pueden generarse daños a la llora y feuna por X utilización del área del proyecto? Puede generarse distanciamiento de especies de X fauna, debido a la presencia humana? Estas instalaciones representan un obstáculo para X el transito de algunas especies? Medio Socioeconómico - Cultural La preencia de esta infraestructura íníuye en el uso X de los espacios urbanos adyacentes, es decir modifica las acciones y actividades culturales, comerciales y recreativos, relacionadas con la vb pública? La congestión en horas punta por ingreso o salda X de alumnos Incomodará a los vecinos? Elaboración Propia Por cuanto tiempo Espacio afectado Magnitud de efectos LARGO MEDIANO CORTO NACIONAL REGIONAL LOCAL FUENTE MODERADO LEVE I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA FASE DE EJECUCION La Municipalidad Distrital de Matarani en su calidad de unidad ejecutora, cuenta con la debida experiencia para realizar los procesos de contrataciones para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. Cuenta con la experiencia en este tipo de infraestructura por cuanto viene ejecutando este proyecto de agua y desagüe. Así mismo, cuenta con la experiencia en la supervisión de obras, a través de la Gerencia de Infraestructura y Obras. 65

Cabe mencionar, que la Municipalidad está realizando gestiones ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento para el financiamiento de estos tipos de proyecto. La unidad ejecutora será la Municipalidad Distrital de Islay, la organización que se adoptará será de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, entendiendo que es un proyecto por modalidad de contratación de terceros, el área usuaria respectiva se hará cargo de la convocatoria del proceso de licitación de ejecución de obra así como para la designación de la supervisión y de coordinar todos los aspectos técnicos referidos a la ejecución del proyecto. PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN: Etapa de operación Para la gestión del proyecto, la población beneficiaria, a través de la Municipalidad Distrital de Matarani, asumirá la responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada operación y mantenimiento de los servicios. Y para asegurar la adecuada prestación del servicio de alcantarillado y planta de tratamiento, se considera los siguientes aspectos: (i) El mantenimiento de la infraestructura debe de ser constante y adecuado y que no genere molestia a los servicios que se brindan. (ii) Los costos de O&M que genera los componentes ejecutados serán asumidos previo convenio entre la Municipalidad y la EPS SEDAPAR S.A ya que estos servicios se encuentra dentro de su administración. COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN METAS - NUEVOS SOLES COMPONENTE / ACTIVIDAD UNIDAD 1ER MES 2DO MES 3er MES 4to MES 5to MES 6to MES TOTAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO GLOBAL 687,015 824,418 549,612 687,015 2,748,061 PLANTA DE TRATAMIENTO GLOBAL 137,430 206,145 412,291 618,436 1,374,302 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 59,212 59,212 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 29,606 29,606 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 11,102 11,102 11,102 11,102 44,409 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA GLOBAL 6,213 6,213 6,213 6,213 24,852 SUPERVISION DEL PROYECTO GLOBAL 22,205 22,205 22,205 22,205 88,819 LIQUIDACION DEL PROYECTO GLOBAL 14,803 14,803 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,384,065 66

COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA CRONOGRAMA DE METAS FISICAS - PORCENTUALES METAS UNIDAD 1ER MES 2DO MES 3er MES 4to MES 5to MES 6to MES SISTEMA DE ALCANTARILLADO GLOBAL 25% 30% 20% 25% 100% PLANTA DE TRATAMIENTO GLOBAL 10% 15% 30% 45% 100% A.- SUB TOTAL GLOBAL COSTOS INDIRECTOS GLOBAL EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 100% 100% ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 100% 100% MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% SUPERVISION DEL PROYECTO GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% LIQUIDACION DEL PROYECTO GLOBAL 100% 100% B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 100% J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES a) Este proyecto trata de una inversión en infraestructura de saneamiento integral, que permitirá abastecer a la población con una mejor calidad de servicio de desagüe y planta de tratamiento que garantice el bienestar, para mejorar la calidad de vida de la población del área de influencia. b) Del análisis del presente trabajo, concluimos que el problema presenta dos alternativas de solución. De acuerdo con los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, y del análisis de sostenibilidad, concluimos que la alternativa 01 evaluada es viable por el impacto social y el logro de los objetivos del proyecto. c) El monto de inversión total del componente de desagüe a precio de mercado para la alternativa seleccionada es la A1 S/. 2, 922,517 para el componente del sistema de Alcantarillado, para la planta de tratamiento alternativa seleccionada la A1 es de S/. 1, 461,548, a nivel global se tiene un costo de inversión de la alternativa 01 S/. 4,384,065. d) El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento para la alternativa ganadora viene a ser S/. 29389.79 precios privados y a precios sociales es S/. 26,402.49. e) Para la evaluación social se tomo el promedio de la población proyectada del año 1 y del año 20 que se beneficia de las actividades del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación. Así tenemos que la alternativa atenderá un total de 2,655 habitantes para el año 20. f) El proyecto no daña el entorno ecológico y los beneficiaros se comprometen a mantener la infraestructura a construirse en buenas condiciones. Por lo tanto el proyecto, es sostenible y viable. 67

RECOMENDACIONES a) Se recomienda la elaboración del expediente Técnico definitivo para su posterior ejecución de los componentes previstos en el presente estudio. b) Realizar gestiones ante otras instancias para conseguir partidas suplementarias para ejecutar la totalidad de los componentes del proyecto seleccionado. c) Buscar fuentes de financiamiento suplementarios, para los componentes del proyecto. K. MARCO LÓGICO MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA F I N RESUMEN DE OBJETIVOS Contribuir a Mejorar la calidad de vida de la población de las asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000. INDICADORES Del año 1 reducción de las necesidades de alcantarillado de la población de Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Estudios socioeconómicos del distrito de Islay. SUPUESTOS La población de las cinco asociaciones y representantes legales (autoridades) tienen como prioridad este tipo de proyectos. P R O P Ó S I T O Reducción de los índices de enfermedades gastrointestinales y diarreicas en la población de las cinco asociaciones en Matarani, Distrito de Islay, Provincia de Islay. Reducir los altos índices de enfermedades gastrointestinales y diarreicas en 40% para el primer año y 60% a partir del tercer año de funcionamiento del proyecto. Informe epidemiológico del Centro de Salud Matarani. Participación activa de la población, organizaciones y sectores. Son apoyadas por las Instituciones de Salud. C O M P O N E N T E S Sistema de Alcantarillado. Apropiada cobertura del sistema de alcantarillado. Presencia de redes y conexiones domiciliarias de desagüe. Capacitación y educación Sanitaria. Mejora de los niveles de educación sanitaria en relación al manejo del agua y desagüe. 100% de cobertura del servicio de desagüe en las asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000 100% de educación sanitaria y hábitos de higiene. Registro de avances físicofinancieros de obras del proyecto. Observación directa: de la infraestructura terminada. Informes de las capacitaciones, programas y evaluaciones realizados a los pobladores. Familias de la localidad han adoptado nuevas prácticas de higiene. La Municipalidad Distrital de Islay, la EPS SEDAPAR S.A., y la población beneficiaria, asumen su responsabilidad en la gestión y realización del proyecto. Población receptiva a la capacitación, innovación tecnológica y al cambio de conducta en las prácticas de higiene en la población. 68

A C C I O N E S Construcción del sistema de Alcantarillado Instalación de redes de desagüe de 5488.35m., construcción de 95 buzones de concreto estándar, 412 conexiones domiciliarias de desagüe y conexión a red colectora de desagüe con tubería PVC NTP 4435DN 200 mm.. Construcción, montaje e implementación de una planta de tratamiento compacta para aguas residuales. Sistema de Alcantarillado S/. 1,973,614.51 Planta de Tratamiento de Agua S/. para Riego 987,002.62 GASTOS GENERALES S/. 303,749.92 UTILIDAD S/. 242,999.93 I.G.V. S/. 645,164.83 EXPEDIENTE TECNICO S/. 57,500.00 SUPERVISION 4% S/. 121,499.97 LIQUIDACION Y CIERRE DE PROYECTO 2% S/. 60,749.98 TOTAL PRESUPUESTO S/. 4,469,163.81 Informes de avance de obra. Informes de cierre de obra. Procesos de selección, recibos, facturas. Número de inscritos y asistentes a las capacitaciones. Acta de recepción de obras. Informe de monitoreo de la educación sanitaria. Participación de la población y del distrito de Islay en la ejecución del proyecto. Disponibilidad de la población en el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se desarrolla de acuerdo a al cronograma que se ha establecido. La instalación del sistema de agua se realiza acorde a las Normas técnicas. 69

2. ASPECTOS GENERALES 70

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LOS AA.HH. ASOC. LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y ASOC. MATARANI 2000, DISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN -AREQUIPA 2.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA La ubicación geográfica de las Asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador Los Cristales, Costa azul, Monterrico y Matarani 2000 se ubican en el Distrito de Islay, Provincia de Islay y Departamento de Arequipa, es: Región: Arequipa Provincia: Islay Distrito: Islay Altitud : 85 msnm El distrito de Islay se encuentra entre las altitudes de 85 msnm; teniendo un rango de temperaturas que varía entre 16º y 18º durante todo el año. MAPA N 01 MAPA DE UBICACIÓN MACROREGIONAL 71

MAPA N 02 MAPA DE UBICACIÓN MICROREGIONAL MAPA N 03 MAPA DE UBICACIÓN PUERTO DE ISLAY 72

MAPA N 04 Micro Localización del Proyecto Foto Satelital Matarani 2000 Los Cristales Las Brisas Monterrico Costa Azul 73

MAPA N 05 Micro Localización del Proyecto Foto Satelital de Petar PETA 2.2. INSTITUCIONALIDAD 2.2.1. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA 2.2.2. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA 74 2.2.3. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA Es cualquier órgano o dependencia de las entidades de los tres niveles de gobierno, con capacidad legal para ejecutar proyectos de inversión pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea

realizada directamente por otro órgano o dependencia de la entidad. Así mismo está a cargo de la evaluación del proyecto. UNIDAD EJECUTORA - En este proyecto de inversión pública se tiene como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Islay mediante la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras Públicas. ORGANO TECNICO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN - El órgano técnico Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras Públicas es la unidad que se encargara de coordinar y ejecutar los aspectos técnicos del proyecto de inversión pública en la fase de ejecución. MODALIDAD DE EJECUCIÓN - Esta unidad ejecutora cuenta con capacidad técnica y operativa suficiente; pero se recomienda la ejecución del proyecto por la modalidad de administración indirecta, a fin de optimizar el tiempo y los recursos públicos. INSTITUCIONALIDAD DE LA O&M - Indicamos que la Municipalidad Distrital de Matarani junto a la EPS SEDAPAR S.A. es la organización que asume la responsabilidad de financiar los costos de operación y mantenimiento, ya que esto fue un acuerdo previo. 2.2.4. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS En el proyecto se ha identificado a distintos actores que reúnen ciertos atributos y recursos estratégicos con capacidad de incidir o influir en la realización del proyecto; así tenemos a los grupos involucrados que guardan una relación directa o indirecta sobre el proyecto. 75

Se considera a cada uno de los grupos involucrados y su nivel de participación en la solución de la problemática, que nace de una necesidad social de contar con un adecuado servicio de una red de desagüe y una planta de disposición final de aguas residuales en el Distrito de Islay, siendo los pobladores de esta zona quienes tienen actualmente un servicio deficiente y/o carente de estos servicios que viene generando malestar de la población por la inadecuada prestación del servicio, incremento de los índices de morbilidad relacionados a enfermedades gastrointestinales. Este servicio básico es una necesidad fundamental en la población para la habitabilidad de los pueblos en su crecimiento urbano, su desarrollo social y el desarrollo de actividades económicas. En el proyecto INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LOS AA.HH. ASOC. LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y ASOC. MATARANI 2000, DISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN -AREQUIPA se tiene a diversas entidades, instituciones y organizaciones participantes involucradas en el tema, que se describen a continuación: 1) EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS) DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO: Es el organismo rector del sector saneamiento tanto en el ámbito urbano como rural. Le corresponde, por tanto, formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional en materia de saneamiento, para cuyo efecto dicta las correspondientes normas y supervisa su cumplimiento. Estas funciones son ejercidas a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, que cuenta con la Dirección Nacional de Saneamiento, la que a su vez propone, diseña y formula las políticas para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios de saneamiento y emite normas referidas a estos servicios. Participa en el proyecto brindando los lineamientos de política sectorial del estado peruano en cuanto a saneamiento, tanto en el ámbito urbano, rural y pequeñas ciudades, estos lineamientos se usan en la formulación del PIP. 76 2) EL MINISTERIO DE SALUD (MINSA) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA (GERESA): El MINSA es la autoridad sectorial encargada de emitir normas sobre el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos, debiendo vigilar su cumplimiento, así como aplicar las sanciones correspondientes. Asimismo, el MINSA es competente para formular políticas y dictar las normas de calidad sanitaria del agua y de protección del ambiente. Por otra parte, el Reglamento General de la SUNASS excluye expresamente de su competencia la definición de políticas y aprobación de

normas sobre saneamiento ambiental, calidad sanitaria del agua y protección del ambiente, su fiscalización y sanción. Sin embargo, a través de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el MINSA cumple una función de vigilancia de la calidad sanitaria de los sistemas de agua potable y alcantarillado (desagüe), así como la emisión de normas técnicas de calidad del agua para consumo humano. El MINSA participa en el proyecto realizando la vigilancia de la calidad sanitaria de los sistemas de agua potable y desagüe, una vez ejecutados los componentes del PIP, aunque actualmente viene realizando dicha vigilancia según sus funciones, este es considerado en la formulación del PIP. 3) LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS): Conforme a lo establecido por la Ley Marco de los Organismos Reguladores Ley Nº 27332, y el Reglamento General de la SUNASS, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, este organismo tiene funciones normativas, reguladora de tarifas, de supervisión, y de fiscalización y sanción, además de la resolución de controversias entre las empresas y entre éstas y los usuarios. En la etapa actual, SUNASS ha acentuado su posición como regulador de las EPS y del ámbito urbano, sin que se haya especificado con claridad su papel en el ámbito rural (particularmente respecto de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS). La SUNASS según ley y normativa participa en el proyecto supervisando, regulando y fiscalizando a la Empresa Prestadora de Servicio SEDAPAR S.A. (EPS SEDAPAR) quien tiene la administración de dichos servicios en el Distrito de Islay, ello se toma en cuenta en la formulación del PIP. 4) LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO SEDAPAR S.A.: La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima- SEDAPAR S.A. es una empresa pública de derecho privado de propiedad de las Municipalidades Provinciales de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, I slay, La Unión y sus respectivas Municipalidades Distritales que cuentan con servicios; goza de autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, con intangibilidad de sus recursos económicos, financieros y logísticos. La actividad principal de SEDAPAR S.A. es la prestación de servicios de saneamiento: servicio de agua potable, servicio de alcantarillado sanitario y servicio de disposición sanitaria de excretas. La EPS SEDAPAR S.A. administra los servicios de agua potable y desagüe en Las localidades de Arequipa Metropolitana, Camaná, La Joya, Mollendo Matarani, Mejía, La Curva, El Arenal, Cocachacra, Punta Bombón, Caravelí, Ático, Aplao, Chala, Yauca, Chivay, Chuquibamba, Cotahuasi, y El Pedregal. 77

Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en la ciudad de Arequipa y las operaciones de producción son realizadas en las capitales de las ocho provincias de la Región Arequipa. La empresa tiene como domicilio la Calle Virgen del Pilar Nº 1701 distrito, provincia y departamento de Arequipa. Bajo este contexto SEDAPAR S.A. tiene la administración del servicio de agua potable y desagüe (alcantarillado) del distrito de Islay comprendiendo las urbanizaciones, asociación de vivienda, asentamientos humanos que conforman el distrito el sistema de agua potable se encuentra a nivel optimizado de operatividad y capacidad aunque es insuficiente la dotación de agua por falta de mayor volumen de almacenamiento, por tanto el proyecto solo interviene a este último. 78 La EPS SEDAPAR S.A. participa en el proyecto de forma directa ya que la solución técnica del proyecto involucra los servicios que oferta, por tanto SEDAPAR brinda la OPINION TECNICA favorable para la intervención del PIP, así como el compromiso de operación y mantenimiento del sistema de agua potable mejorado en el distrito de Islay planteados por el PIP. 5) LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ISLAY: Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que las municipalidades provinciales y distritales son competentes para administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado doméstico y pluvial, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos. La gestión directa o indirecta de los servicios públicos se podrá producir siempre que esté permitida por ley. Así mismo este gobierno local tiene la responsabilidad y el interés de mejorar la calidad de v ida de la población en el distrito participando en obras de servicios básicos de tal forma que se mejore prestación del servicio de agua potable y desagüe, así como que el índice de necesidades básicas insatisfechas en el distrito disminuya al igual que los índices de morbilidad, el objetivo del proyecto es incrementar el volumen de almacenamiento de agua potable para asegurar la disponibilidad (dotación), la continuidad y la cobertura del servicio de Agua Potable en el distrito, al igual que dar solución aquellos que sufren de racionamiento y a aquellos que no cuentan con estos servicio, mejorando así sus condiciones de habitabilidad en la zona. Participa en el proyecto brindado información, recursos propios o de gestión para su ejecución, asume compromiso de vigilancia de la calidad de los servicios de agua potable y desagüe que brinda la EPS SEDAPAR S.A. ya que en la actualidad este servicio es prestado de manera inadecuada y no satisface las necesidades de la población del distrito de Islay, todos estos aspectos son considerados en la formulación del PIP. 6) POBLACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: Esta población viene habitando las urbanizaciones, asociaciones de vivienda, asentamientos humanos de la zona de intervención. Distrito de Islay que actualmente gozan de un servicio de agua potable deficiente y con racionamiento

debido a distintos factores como infraestructura y operatividad, por ello exigen se les brinde atención adecuada y eficiente a sus necesidades de agua potable, de tal manera que les permita mejorar sus condiciones de vida y salubridad, desarrollo urbano, desarrollo social y consolide la habitabilidad en la zona, en este sentido es la población afectada por esta problemática social de un inadecuado prestación de servicio de agua en el distrito; en el proyecto este grupo poblacional constituye la población directamente beneficiaria ya que son ellos quienes harán uso de este servicio mejorados por el PIP. 79 Así también los hábitos de higiene de la población presenta una variada diversidad cultural conforme a la composición de su población, por ello a fin de asegurar buenos servicios y reducir los índices de morbilidad se plantea la educación sanitaria y sensibilización a los operadores de los servicios a fin de asegurar el impacto del proyecto y la calidad de servicio. Este grupo involucrado participa en el proyecto brindado información de campo que son considerados en la formulación del PIP. 2.3. MARCO DE REFERENCIA 2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO El Distrito de Islay se ubica en la parte Sur occidental del territorio peruano a 100 m.s.n.m., entre las coordenadas geográficas 17 59 45 de Latitud Sur y 72 05 30 de longitud oeste, siendo por lo tanto un distrito netamente costero. Según los datos proporcionados por la Municipalidad Distrital de Islay la superficie territorial es de 975.85 km2, sustentado ante el Gobierno regional de Arequipa que se extiende desde la quebrada de Calahuani hasta la quebrada de Agualima, el Clima, determina difíciles condiciones ambientales que se agravan por la alta humedad relativa existente 85 %, la escases de área verdes y la presencia de un terreno ciertamente árido, intensifica la complicada condición ambiental, sobre todo en los meses de verano por la incidencia de rayos solares, la temperatura promedio anual fluctúa entre 18 y 20.En verano la temperatura llega a 28 en invierno desciende hasta los 15. Lo Urbano; Conformado al 100% por los asentamientos poblacionales urbanos de diversa escala y lo Natural; conformado por dos zonas ecológicas: desierto subtropical.- los suelos son residuales con afloramientos rocosos y muy superficiales, presenta escasa flora con excepción de las lomas que por estar ubicada a 3 o 4 Km del litoral forman un barrera que frena las neblinas invernales: desierto Montaje Bajo.- los suelos en las laderas y en las laderas terminales de la llanura costera son residuales

y de fertilidad baja, la vegetación natural es muy escasa, basada en cactus, Recurso Agua, es escasa en el ecosistema del distrito, las lloviznas ocasionales son durante los meses de Julio a octubre. El distrito se sirve de la cuenca hídrica del rio Tambo uno de los más caudalosos pero al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del pacifico, ello hace que el distrito de Islay tenga el abastecimiento discontinuo de agua potable, un problema grave durante todo el año lo que se acentúa en el verano época en que el servicio es muy deficiente por la disminución de la cuenca del rio Tambo. El distrito de Islay, aún joven en el escenario nacional, sin embargo poseedor de una rica herencia, llegó a ser considerada capital de la provincia en 1857 y del departamento de Arequipa en algún lugar de la historia por el creciente movimiento económico truncado por la peste y otros intereses económicos y políticos.el distrito de Islay limita por el norte con la Joya, por el este con Mollendo, por el oeste con Quilca y por el sur con el Océano pacifico; conformada por asentamientos y/ o urbanizaciones como Primero de Mayo, Alto Islay, Indoamericana, Bahia del Puerto, Ferroviarios, Las Arenas, Puerto Viejo, Porto Alegre. Creemos que el distrito de Islay es un distrito privilegiado por encontrarse en una zona estratégica de crecimiento económico con factores que cada vez lo va haciendo más atractivo para el desarrollo de la inversión, ocupando un importante lugar en la política económica nacional; al puerto internacional, CETICOS, el ferrocarril, la futura construcción de la carretera Quilca-Matarani, la vía interoceánica, la construcción del gaseoducto sur Andino, además de otras inversiones 80 SERVICIO DE DESAGUE Y PLANTA DE TRATAMIENTO Los sectores materia del presente estudio son: Asociación Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, que se encuentran aledaños a la zona céntrica del distrito. La Municipalidad Distrital de Islay, con la finalidad de atender la demanda de los servicios básicos en este caso de desagüe de todos los sectores del distrito y en especifico de los sectores Asociación Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, es que vio la necesidad de llevar a cabo la Formulación del Proyecto de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP y Expediente Técnico para la realización de tal fin. Se ha determinado una serie de deficiencias en los sistemas de agua potable y saneamiento, por lo cual se hace necesario darle solución con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población, mejorando de esta manera su calidad de vida.

El presente proyecto se origina a raíz de que actualmente la localidad de ISLAY, (población objetivo) no cuenta con un servicio básico, como es el de saneamiento, parcialmente eficiente, cuentan con las conexiones de redes de agua, conexiones domiciliarias, no existe sistema de alcantarillado y también una disposición final de tratamiento aguas residuales, lo que es perjudicial para la salud de las personas y debido a ello existe una gran incidencia en enfermedades gastrointestinales que al final se traduce en un malestar para los pobladores del lugar. Los sectores materia del presente estudio son: Asociación Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, que se encuentran aledaños a la zona céntrica del Distrito. La Municipalidad Distrital de Islay, con la finalidad de atender la demanda de los servicios básicos en este caso de desagüe de todos los sectores del distrito y en específico de los sectores Asociación Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, es que vio la necesidad de llevar a cabo la Formulación del Proyecto de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP y Expediente Técnico para la realización de tal fin. La Municipalidad Distrital de Islay, provisionalmente ha realizado la construcción de dos baños públicos eventuales para toda la población, lo cual resulta insuficiente e insalubre, perjudicando la salud integral de los habitantes de las Asociaciones. 81

Estos tres aspectos fundamentales ocasionan un incremento del deterioro en la contaminación ambiental del lugar, por ende en la salud y las condiciones de vida de la población en general. Los objetivos del presente proyecto son concordantes con los lineamiento de política del sector saneamiento, establecidos por el MVCS, el cual se refiere a mejorar la calidad, incrementar la cobertura y garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado (según Plan Nacional del Sector Saneamiento), además se enmarca en los lineamientos de la Ley General de saneamiento y su Reglamento. 2.3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO (A) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DEL SECTOR SANEAMIENTO A NIVEL DISTRITAL, PROVINCIAL Y REGIONAL. LINEAMIENTO REGIONAL Y en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado 2003-2011 de la Región Arequipa, eje estratégico de: Ubicación territorial estratégica y gestión sostenible del medio ambiente Y objetivo específico de Realizar el acondicionamiento territorial instalando servicios básicos y promoviendo el crecimiento equilibrado del departamento. LINEAMIENTO PROVINCIAL Dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Islay al 2014: Articular, integrar y consolidar a la Provincia de Islay con las Provincias del departamento, mediante un proceso de crecimiento urbano ordenado y servicios básicos de calidad, 82

con base a un plan director de desarrollo urbano y acondicionamiento territorial. LINEAMIENTO DISTRITAL Este estudio se enmarca dentro de los lineamientos Desarrollo Concertado del Distrito de Islay 2009-2021. del Plan de Mejorar e instalar los servicios de agua y desagüe en los todos los centros poblados del distrito. 83 (B) LINEAMIENTO DE POLÍTICA DEL SECTOR SANEAMIENTO EN EL MARCO DEL SNIP El presente estudio de pre inversión del Proyecto a nivel de Perfil: INSTALACION DEL SERVICIO DE DESAGUE EN LOS AA.HH. ASOC. LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y ASOC. MATARANI 2000, DISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN AREQUIPA distrito de Islay, Provincia de Islay,, se ha elaborado en el Marco de la Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091; Decreto Supremo N 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública y que, en el literal a. del numeral 3.2 del artículo 3 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, establece que la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) aprueba, a través de Resoluciones, las Directivas necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública; cuya última actualización se da según Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, aprobando la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de abril del año 2011. Igualmente está desarrollado de acuerdo a lo establecido en el documento del PROCOES, denominado ANEXO N 02: Guía para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Agua y Saneamiento Rural y pequeñas ciudades en donde se señala que los proyectos deben sujetarse a las normas y directivas para agua potable y saneamiento establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y basarse en las Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo, deberán tomar en cuenta los criterios

técnicos de diseño señalados en el anexo SNIP 09; además, en la Documentación obligatoria para el financiamiento de Estudios de Pre inversión en el que se determina que los estudios de pre inversión deben ser elaborados tomando en consideración los componentes y actividades que se señalan en los Anexo SNIP 05-A. Así mismo, se han tomado en cuenta las recomendaciones planteadas en la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos a nivel de Perfil que la Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas ha publicado con el fin de orientar el proceso de identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos y la priorización dada en el presupuesto participativo Según los lineamientos del SNIP, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático; este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática: FUNCION 18: Saneamiento: Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. PROGRAMA 040: Saneamiento: Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. SUBPROGRAMA 0088: Saneamiento urbano: Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas urbanas. 84

De acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, como Sector responsable le corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 85 (C) LINEAMIENTOS DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO LEY Nº 26338 Y SU REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 09-95 PRES Y SUS MODIFICATORIAS La Ley Nº 26338, establece las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento. Según esta Ley, la prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural. En dicha Ley, se declara a los Servicios de Saneamiento como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Además, se señala que corresponde al Estado a través de sus entidades competentes regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, así como establecer los derechos y obligaciones de las entidades prestadoras y proteger los derechos de los usuarios. (D) LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, a través del Sub Sector Saneamiento tiene como objetivo que la población tenga acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a través de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles. ESTRATEGIAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Las estrategias de intervención en agua y saneamiento para lograr servicios sostenibles son: Educación en salud e higiene, así como en materia de deberes y derechos para con los servicios de agua y saneamiento.

Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS - para la administración del servicio) como en los gobiernos locales para la asistencia técnica, seguimiento y supervisión de los servicios implementados. Co-financiamiento de la infraestructura, tanto por parte del municipio como de la población, diferenciando la construcción de obras nuevas de las de rehabilitación y otorgando un mayor subsidio a la construcción de obras nuevas. Las cuotas a pagar por la prestación del servicio deben cubrir como mínimo: La administración, operación, mantenimiento, reposición de equipos y rehabilitación de la infraestructura. Brindar diferentes niveles de servicios u opciones técnicas en agua y saneamiento en función a la factibilidad de implementación (social, económica y técnica) de cada una de ellas. 86 (E) LINEAMIENTOS DE POLÍTICA De acuerdo a las estrategias señaladas, para zonas rurales y localidades pequeñas se tienen los siguientes Lineamientos de Política: Promover la participación de los Municipios apoyando y supervisando la administración de los servicios en las Localidades. Promover que la Localidad y los municipios contribuyan, como mínimo, con un 20% de las inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales. Promover la transparencia del uso de los ingresos por los servicios de agua y saneamiento, a través de la formación de unidades de gestión. Promover que las Localidades demuestren capacidad para cubrir los costos de operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse. Priorizar el mejoramiento de la calidad del agua. (F) LINEAMIENTOS DE E.P.S. SEDAPAR S.A. - Mediante SD 1503 e 11/08/2011 se acordó modificar los

documentos de gestión. - Ley Nº 27785 del 22 07 2002 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de La república. - Reglamento de los Órganos de control institucional, aprobado por R.C. Nº 459-2008-CG y sus modificatorias. - Resolución de Contraloría General Nº 320-2006 CG de fecha 30 de octubre 2006, que aprueba Normas de Control Interno. MARCO LEGAL DONDE SE BASA EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA. SECTOR SANEAMIENTO Normas Legales Del Sector Saneamiento y relacionadas Leyes Ley 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento (24/julio/1994) Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento Decreto Supremo N 09-95-PRES. Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (28/agosto/1995) Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA. Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N 26338 (1/diciembre/2005) Modificatorias Decreto Supremo N 010-2007-VIVIENDA. Modifican Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (20/abril/2007)."Modifíquese y/o adicionase según corresponda los artículos 39, 39A, 39B, 44, 45,48 A del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA." Decreto Supremo N 002-2008-VIVIENDA. Modifican Art. 103 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento. (7/febrero/2008) Decreto Supremo N 031-2008-VIVIENDA. Decreto Supremo que modifica el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (30/noviembre/2008). 87 "Modifican los artículos 4,5 literales b) y c), 6,7,8,9,10 literales b),c),g), y j), 16,17,18,19,20, 21,22, 23,24,26,142 literal d), 163,164, y 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto

Supremo N 023-2005-Vivienda". "Incorporar el artículo 183 -A al Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto Supremo N 023-2005-Vivienda". "Incorporan el Título VIII, denominado "De las Pequeñas Empresas de Saneamiento-PES" al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA, modificado con Decreto Supremo N 010-2007-VIVIENDA. Decreto Supremo N 09-2009- VIVIENDA. Incorporan el artículo 102 A al Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (24/abril/2009) Decreto Supremo N 025-2009-VIIVIENDA. Modifican Disposición Complementaria Transitoria del T.U.O. del Reglamento de la Ley 26338 (31/diciembre/2009) Decreto Supremo Nº 019-2010-VIVIENDA. Modifican el TUO del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (31/diciembre/2010) "Modifican el artículo 185 y la única Disposición Complementaria Transitoria del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA." Decreto Supremo N 014-2012-VIVIENDA. Modifican Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (11/junio/2012). "Modifican los artículos 4,5,6,7,8,9,10,17,18,19,21,24,26,142 y 163 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N 023-2005- VIVIENDA y modifican e incorporan Disposiciones Complementarias Finales del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA". 88 Otras normas del Sector Saneamiento Decreto Supremo N 020-2006-VIVIENDA. Declaran en estado de emergencia la infraestructura para la prestación de servicios de saneamiento de acuerdo a lo establecido en el Artículo 54 de la Ley General de Saneamiento, Ley N 26338 (12/agosto/2006) Ley N 29128. Ley que Estable la Facturación y Forma de Pago de Servicios de Energía y Saneamiento para Inmuebles de Uso Común (8/noviembre/2007) Decreto Supremo N 006-2008-VIVIENDA. Aprueban Normas Reglamentarias de la Ley N 29128, Ley que establece la Facturación y Forma de Pago de Servicios de Energía y Saneamiento para Inmuebles de Uso Común (6/marzo/2008)

Decreto Supremo Nº 011-2009-VIVIENDA. Modifican el D.S. 006-2008-VIVIENDA que aprobó las normas reglamentarias de la Ley Nº 29128, que establece la facturación y forma de pago de servicios de energía y saneamiento para inmuebles de uso común (22/mayo/2009) Resolución Ministerial N 156-2012-VIVIENDA. Adscriben a la Asociación Zona 27 de Julio del Distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí, al ámbito de responsabilidad de la empresa SEDAPAL (3/agosto/2012) SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SNIP Ley Nº 27293 del 27 de junio del año 2000, ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificaciones por las leyes Nº 28522 y Nº 28802. Modificaciones Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo N 1005, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008. Ultima Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral N 001-2011-EF/68.01 este se encuentra vigente y en rigor de cumplimiento. Decreto Supremo que modifica la Segunda Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N 27293 Decreto Supremo N 038-2009-EF, (Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de febrero de 2009). Modificación de los ANEXOS SNIP R.D. Nº 006-2012-EF/63.01 24 de Julio de 2012. Ley 27783 - Ley de Bases de la descentralización. Instructiva 01-2004-EF/76.01 Proceso de Planeamiento de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo y demás disposiciones dictadas hasta la fecha por el MEF. 89

3.0 IDENTIFICACIÓN 90

3. IDENTIFICACION A. LOS MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO Los principales motivos que generan la propuesta están referidos a las situaciones negativas existentes por efecto de la deficiente prestación de los servicios de desagüe y también por el inadecuado e insuficiente tratamiento de aguas residuales que viene generando incremento de casos por enfermedades gastrointestinales y sanitarias, dichos motivos se describen a continuación: Incremento del número de casos de enfermedades. La deficiente prestación de servicios de desagüe y tratamiento de aguas residuales. Cobertura inexistente de los servicios de desagüe. La inadecuada gestión y deficiencias en la administración de los servicios de saneamiento. Población con escasa cultura sanitaria y de pago de servicios, lo que incremento los índices de morosidad y pone en riesgo la sostenibilidad generando condiciones para que dichos servicios no se brinden dentro de las características de calidad requeridas y se impacta la salud de la población. Leve incremento de los gastos de salud en medicamento de las familias por enfermedades de origen gastrointestinales y sanitarias. B. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA QUE SE INTENTA SOLUCIONAR CON EL PROYECTO La población del área de influencia principalmente desde varios años atrás viene adoleciendo la carencia de servicios de saneamiento, problemas de salud derivados de la contaminación que se genera por la mala disposición de aguas residuales, etc. Se han hecho intentos de dar solución a estos problemas con la implementación de letrinas de hoyo seco, pero estas en la actualidad se encuentran colapsadas debido a que la textura del suelo es arcillosa y esto ha hecho que estas se aneguen constantemente. Estos factores inciden negativamente en la economía de los hogares por el aumento de gastos en medicinas, lo que agrava la situación de la población. C. LAS RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD LOS PROBLEMAS DE DESAGUE. Es por las anteriores razones que se plantea el presente proyecto, con lo que se mejorara las condiciones de salubridad de la población a través de una eficiente prestación de servicios de alcantarillado. Las metas propuestas para el proyecto son las siguientes: Lograr una eficiente prestación del servicio de saneamiento, logrando alcanzar un 100% de cobertura. Optimizar la calidad de la gestión de los servicios de saneamiento. Implementar un programa integral de educación sanitaria relacionado a disposición de excretas. 91

3.1. Matarani es el segundo puerto del país, hasta el momento el desarrollo con la empresa privada ha originado el desarrollo de actividades y a la vez la necesidad de mejorar sus vías por lo cual Matarani en la actualidad se viene completando la vía interoceánica como corredor interoceánico sur Perú - Brasil el distrito de Islay pertenece al subtramo 1 vía del tramo Matarani empalme carretera panamericana. Tenemos un obra importante como la Costanera que unirá Camaná hasta Ilo, el primer tramo: Ilo Punta de Bombón, fue concluido en febrero de este año y ha generado un impacto importante en la población. Actualmente estamos trabajando en los tramos Punta de Bombón Matarani, cuyos Estudios Definitivos se culminan en diciembre de este año y la convocatoria a la licitación de las obras se llevará a cabo a inicios del 2013. El siguiente tramo: Matarani Quilca será licitado en el mes de setiembre de este año ; manifestó el Ministro de Transportes y Comunicaciones. También destacó la concesión que se otorgará en las próximas semanas para la rehabilitación y mantenimiento por 25 años de la vía Dv. Quilca- Dv. Arequipa- Dv. Matarani- Dv. Moquegua- Dv. Ilo- Tacna- La Concordia, para asegurar su conservación y mantenimiento. Resaltó que esta concesión incluye la construcción de una 2 calzada en el tramo: La Joya Pedregal, constituyendo una autopista de 50 km. que empalmará con la vía que está construyendo el Gobierno Regional desde Río Seco a la Joya. Generalidades Las asociaciones que forman parte de este proyecto son: Las Brisas de Islay, Mirador Los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000, los cuales están conformadas en cuanto a viviendas de la siguiente manera: Nº Descripción VIVIENDAS Particular Estatal Social 1 Las Brisas de Islay 36 2 Mirador Los Cristales 67 3 Costa Azul 32 4 Monterrico 68 5 Matarani 2000 209 TOTAL 412 Fuente: Elaboración Propia Para acceder al distrito de Islay, desde Arequipa, se sigue la carretera Panamericana en dirección sur (Moquegua Tacna) La localidad de Matarani se ubica a 126 km de la ciudad de Arequipa aproximadamente a 2 horas de viaje. 92

Para acceder a las cinco asociaciones, desde el centro de Islay, se sigue la carretera rumbo a Arequipa aprox. a 800 m a mano izquierda encontramos la asociación Matarani 2000 y cercano a ellas las demás asociaciones. 3.1.1 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA a) Situación del servicio En la actualidad no cuentan con el servicio ya que son zonas que cuentan con pueblos jóvenes o asociaciones en proceso de desarrollo y el servicio es a través de la construcción de silos de manera familiar. No cuentan con sistema convencional y la infraestructura es nula ya que no cuentan las redes de desagüe ni con el tratamiento adecuado. Aguas residuales sin tratamiento ni disposición adecuada: las aguas servidas domiciliarias hospitalarias comerciales e industriales del Distrito de Islay no tienen tratamiento y desembocan directamente al mar causando contaminación directa y poniendo en peligro la sostenibilidad del sector pesquero artesanal, la fauna marina y la salud de la población, además el 45% de las viviendas con personas presentes no tienen ningún tipo de servicio de desagüe o servicios higiénicos. FIGURA N 01 El problema que enfrenta esta zona, es el alto índice e incremento de las enfermedades gastrointestinales sobre todo en la población infantil, siendo uno de los factores la falta de un sistema de desagüe, por lo que la Municipalidad Distrital de Islay, con el objetivo de menguar la situación, ha construido baños públicos (pozo séptico) al servicio de la población, pero esto no ha solucionado el problema e incluso podría ser el móvil de la propagación de enfermedades, debido a las condiciones de insalubridad que genera el uso masivo de este servicio, en tal sentido algunos pobladores han optado por instalarse silos en sus viviendas, pero que también generan contaminación debido a que tampoco se da una eliminación definitiva de excretas, perjudican la salud de los pobladores puesto que se originan focos infecciosos por la presencia de insectos y otros animalejos. 93

La finalidad del presente proyecto es resolver el problema de la falta de desagüe en las viviendas de las cinco asociaciones, lo que contribuiría a mejorar la calidad y condiciones de vida de la población. b) Gestión de los Servicios del Sistema de Alcantarillado La organización formal de la gestión de servicios de saneamiento actualmente está a cargo de SEDAPAR S.A., quien administra el Sistema de Agua Potable ; en cuanto al sistema de desagües la Municipalidad Distrital de Islay via convenio con SEDAPAR S.A. establecerán la forma de administración, operación y mantenimiento de los sistemas. SEDAPAR cuenta con una oficina administrativa y personal operativo en el Distrito de Islay 3.1.2 AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA. 3.1.2.1 Localización Geográfica Las Asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador Los Cristales, Costa azul, Monterrico y Matarani 2000 se ubican en el distrito de Islay, provincia de Islay y departamento de Arequipa, presenta los siguientes límites: Región : Arequipa Provincia : Islay Distrito : Islay Altitud : 85 msnm El distrito de Islay se encuentra entre las altitudes de 85 msnm; teniendo un rango de temperaturas que varía entre 16º y 18º durante todo el año. Se encuentra ubicado entre las coordenadas: 8119000.00 N 809000.00 E 8119200.00 N 810300.00 E 8118800.00 N 809300.00 E 8118600.00 N 810100.00 E 3.1.2.2 Ubicación Política PAIS : Perú DEPARTAMENTO : Arequipa PROVINCIA : Islay DISTRITO : Islay 94 3.1.2.3 Características Físicas

Clima Presenta un clima templado; también presenta fuertes vientos; ausencia de lluvias en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo y con abundante brillo solar por los días y noches, en los demás meses del año clima nublado y parcialmente nublado. Temperatura Las temperaturas ambientales oscilan entre los 14ºC y los 24ºC, con un promedio anual de18ºc, alcanzando los picos más altos en los meses de Enero y Febrero. Geología En el área de estudio, se distingue afloramiento de rocas ígneas (volcánicas y plutónicas) y también de rocas sedimentarias, las cuales varían en edad desde el Paleozoico hasta periodos recientes. Los Afloramiento que ocupan mayores extensiones en el área de estudio pertenecen a rocas volcánicas del Cenozoico. De la geología regional, se desprende que tanto el área estudiada como las áreas circunvecinas han estado sometidas a movimientos tectónicos a través de los diferentes periodos geológicos. Las rocas intrusivas consolidadas a mediana profundidad (hipa bísales) y las plutónicas, han ocasionado cambios en la posición de las rocas preexistentes produciendo, en algunos casos, ligero metamorfismo y mayormente zonas mineralizadas, que constituyen el potencial minero GEOMORFOLOGIA (Topografía y fisiografía) Es la rama de la geología que estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamente e investigando su origen y desarrollo. El relieve de la Tierra puede reducirse a una serie de unidades topográficas llamadas vertientes. Pero dentro de ellas podemos identificar ciertas características comunes que constituyen las formas de relieve, estas formas de relieve son denominadas unidades geomorfológicas. El relieve de la Tierra es un fenómeno complejo que procede de interacciones de los diferentes componentes de la tierra, es decir de la litosfera, de la atmósfera, de la hidrosfera y de la biosfera. Tomando como base la definición anterior y aplicándola al actual trabajo podemos indicar que el área de estudio presenta una geomorfología con una topografía variable, presenta zonas con elevaciones y zonas planas, con presencia de laderas, quebradas y taludes correspondientes a la geomorfología de la costa sur Peruana, se diferencian las siguientes subunidades geomorfológicas locales: Cerros costeros, superficie o llanura aluvial, taludes y depósitos marinos. 95

Cerros costaneros Esta unidad geomorfológica se produjo a partir de procesos erosivos que le dieron forma a estos cerros, estos están compuestos del material que pertenece a la formación Islay, aunque se discute si el origen de estos es más bien tectónico (una fase compresiva que levanto el material elevándolo hasta varios centenares de metros), se encuentran principalmente en dirección al Este de los centros poblados y a lo largo de ellos, las laderas forman quebradas estos cerros presentan altitudes del orden de los 300 y 550 metros en las partes mas alejadas. SUPERFICIE ALUVIAL O LLANURA ALUVIAL Esta unidad geomorfológica se encuentra en las partes planas del área de estudio, en una parte del área agrícola al oeste del canal, corresponde a material que ha sido transportado y posteriormente sedimentado el material corresponde a gravas, arenas y limos, en la parte este de los centros poblados hay presencia de bloques que han sido trasportados de otras áreas,esta superficie tiene una cobertura de sedimentos eólicos de algunos centímetros, en algunas áreas se encuentra más compactado y en otras el material se disgrega con mayor facilidadd. FIGURA N 02 Morfología de los Depósitos Aluviales. 96

FIGURA N 03 Superficie o Llanura Aluvial en el sector DEPÓSITOS MARINOS Estos corresponden a depósitos de arenas de playa que se encuentran en las playas a lo largo del litoral, son producidos por sedimentación del tipo marina reciente, no se ha identificado en las zonas urbanas o centros poblados que corresponden al presente trabajo. Geología Geología Regional Complejo Basal de la Costa Denominado así por E. Bellido y S. Narváez (1961) constituye un conjunto de rocas heterogéneas tanto metamórficas como intrusivas que forman un macizo orientado de NW a SE. Este complejo a manera de una faja sin solución de continuidad, muy próximo y casi paralelo al Litoral, constituido generalmente por Gneis, diorita, y granodiorita, el contacto sigue una a la del eje principal de dicha Cordillera. Gneis.- Regionalmente los afloramientos del gneis pueden distinguirse en los del granito rojo por su morfología debido a su comportamiento frente a los agentes erosivos, lo que ha dado lugar a zonas mas agrestes suavizadas en parte por los depósitos cuaternarios 97

que las cubren, sus mejores exposiciones lo exhiben en la zona Socso. El rasgo más saltante lo constituye su textura bandeada bastante definida aunque también hay ocasiones en que el bandeamiento es algo difuso cuyos elementos constituyentes tienen un tamaño mediano a fino. FIGURA N 04 Nótese los bandeamientos del Gneis en la zona de Sahuaní En una muestra fresca, el color varía de gris oscuro a gris rojizo y gris blanquecino. El grosor de las bandas alcanza hasta 3 cm., estando constituidas por Cuarzo y Feldespatos las claras y por cuarzo, feldespatos y minerales ferromagnecianos, las oscuras, encontrándose también granate, turmalina y magnetita, la biotita y el granate se distribuyen en capas paralelas a la foliación del gneis El Gneis que aflora en la zona de Socso - Sahuani presenta una coloración gris rojiza y en la mayoría de los casos gris verdosa, una foliación y bandeamiento bien definido, presenta un rumbo comprendido entre 45º a 55º E y un Buzamiento de 40º a 45º NW. 3.1.2.4 DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL Aspectos socioeconómicos y culturales La población económicamente activa (pea) sobresale el sexo masculino con un 72% en relación al sexo femenino con un 28% en actividades relacionadas con la pesca y empresa privada 98

GRAFICO N 01 FUENTE : INEI CPV 2007 GRAFICO N 02 FUENTE : INEI CPV 2007 99

Para desarrollar este punto, se ha trabajado con la relación del padrón de beneficiarios que fue recogido como levantamiento de información de visita a campo, el cual indica el número de Viviendas en cada localidad intervenida. Para caracterizar a la población se ha realizado una encuesta socioeconómica, para lo cual se ha diseñado una muestra representativa en base al número total de las viviendas según el padrón de beneficiarios. De acuerdo a la información proporcionada por los dirigentes de las cinco asociaciones, presentan 412 viviendas, entre viviendas del tipo doméstico, social y estatal. Para el caso de las encuestas socioeconómicas solo se ha evaluado las viviendas del tipo doméstico. Como se puede apreciar en el cuadro a continuación, los otros grandes rubros, a parte de la pesca son: 17.24% de la PEA Ocupada tiene una actividad económica no específica y el 17.29% se clasifica en otras actividades, servicios comunales, sociales y personales. Estas 2 últimas podrían ser actividades ocasionales, pero que migran a la pesca en temporadas altas. 100 POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DISTRITO DE ISLAY Cuadro N 02 ACTIVIDAD SEGÚN AGRUPACIÓN CASOS % TOTAL PEA OCUPADA 1,900 100.00% Agric., ganadería, caza y silvicultura 14 0.74% Pesca 321 16.89% Explotación de minas y canteras 13 0.68% Industrias manufactureras 97 5.11% Construcción 81 4.26%

Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. 293 15.42% Venta, mant. y rep. veh. autom.y motoc. 120 6.32% Comercio al por mayor 7 0.37% Comercio al por menor 166 8.74% Hoteles y restaurantes 94 4.95% Trans., almac. y comunicaciones 191 10.05% Intermediación financiera 4 0.21% Activid.inmobil., empres. y alquileres 65 3.42% Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil 38 2.00% Enseñanza 15 0.79% Servicios sociales y de salud 8 0.42% Otras activ. serv. comun. soc y personales 327 17.21% Hogares privados con servicio doméstico 11 0.58% Actividad económica no especificada 328 17.26% FUENTE: Elaboración propia en base al Censo INEI 2007. Por otro lado se observa que la PEA Ocupada es apenas el 39.46% de la población total, lo que denota una dependencia del 60.54% de la población total, entre los que se contarían los desempleados. Según la información de los muelles el número de pescadores que trabajan en ambos son aproximadamente 1,500, de estos aproximadamente el 50% son del distrito. Ello significa que el número de pescadores es en realidad más del doble de los registrados por el INEI, y cabe resaltar que esta investigación se realizó en temporada baja. Además basta con observar el enorme interés que despierta el tema de la pesca en los talleres participativos, para percibir la relevancia de la actividad en el nivel socioeconómico del distrito. 3.1.3 Los involucrados en el PIP Debido a la necesidad sentida de la población de no contar con un sistema desagüe en los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, la presente propuesta ha generado una respuesta optimista por parte de las diferentes organismos, entidades e instituciones públicas y privadas del Distrito de Islay en la provincia de Islay y fundamentalmente en las cinco asociaciones, que representa la zona directamente afectada con la Problemática identificada, la falta de un sistema de evacuación de excretas (desagüe). En tal sentido se ha considerado para el presente proyecto, los siguientes involucrados. 101 Beneficiarios en el proyecto Como principales beneficiarios, han mostrado interés y apoyo, colaborando en brindar la información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto y en el pago de las tarifas por el servicio de agua potable y desagüe en la etapa de operación y mantenimiento, así como otros gastos que

demande la administración y Gestión del sistema de agua potable y desagüe durante la vida útil (20 años); para lo cual se comprometen, el mismo que se adjunta como documentos de Beneficiarios de los contenidos mínimos del proyecto, puesto que este servicio es vital para la subsistencia de todos los seres vivos. Instituciones involucradas En respuesta a la demanda de los pobladores de las cinco asociaciones, las diferentes instituciones como son de Educación, de Salud y Salud Ambiental han mostrado interés y colaboración a la solución del problema identificado, comprometiéndose en su activa participación en la consecución de este. 102 La Municipalidad Distrital de Islay Siguiendo los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Islay al 2021, el cual promueve y apoya el mejoramiento de los servicios de salud, mediante el mejoramiento de la calidad de los servicios básicos, tiene la responsabilidad de la identificación la zona donde se ejecutará el proyecto, así mismo es la entidad que se encargará de la ejecución de la obra y además asumirá el financiamiento del 100% del proyecto, aportando los recursos necesarios para su implementación, por lo que se encargará de elaborar el proyecto a nivel de perfil, para lo cual coordinará adecuadamente con las personas directamente encargadas de su formulación y con la población, la Municipalidad ha visto la necesidad de implementar los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de las poblaciones de las Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000. SEDAPAR S.A. La Empresa SEDAPAR se encargará del mantenimiento de la infraestructura de Saneamiento de las redes de Desagüe según convenio suscrito para tal fin, y la Municipalidad se encargara de la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS) - DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO: Es el organismo rector del sector saneamiento tanto en el ámbito urbano como rural. Le corresponde, por tanto, formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional en materia de saneamiento, para cuyo efecto dicta las correspondientes normas y supervisa su cumplimiento. Estas funciones son ejercidas a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, que cuenta con la Dirección Nacional de Saneamiento, la que a su vez propone, diseña y formula las políticas para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios de saneamiento y emite normas referidas a estos servicios. Participa en el proyecto brindando los lineamientos de política sectorial del estado peruano en cuanto a saneamiento, tanto en el ámbito urbano, rural y pequeñas ciudades, estos lineamientos se usan en la formulación del PIP. A continuación mostramos la matriz que presenta los involucrados identificados

directa e indirectamente para el proyecto: GRUPO INTERESES PROBLEMA PERCIBIDO COMPROMISOS POBLACIÓN BENEFICIADA Mejora de su la calidad de vida de la que actualmente disponen. Disponer de un adecuado servicio de desagüe dentro de sus viviendas. Reducir el riesgo de contraer enfermedades. Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, lo cual genera un incremento del gasto de atención en salud. Proliferación de focos infecciosos. Apoyar en el costo de mantenimiento y operación del proyecto y el desarrollo de las diferentes acciones conducentes a que las obras sean ejecutadas. Generación de vectores, malos Pobladores de las 5 asociaciones olores y enfermedades de mal están dispuestos para apoyar con servicio de desagüe. la preparación de la información. CENTRO DE SALUD MATARANI Frecuentes casos de enfermedades Promover la salud y prevenir las gastrointestinales y dérmicas en la enfermedades y hábitos de higiene y población de la localidad alimentación de la población del principalmente en los niños ámbito del proyecto. Educación sanitaria, charlas y capacitación a la población de la localidad La participación en las charlas y capacitaciones debe ser tanto de varones como mujeres. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ISLAY SEDAPAR Buscar el bienestar de la población, que no cuenta con servicios de alcantarillado Disminuir la tasa de morbilidad y la Mortalidad en la región por problemas de saneamiento. Priorizar las inversiones y recursos en servicio de saneamiento y otros. Abastecer al 100% de la población de agua potable y desagüe Brindar un servicio de agua de alta calidad. Brindar una adecuada operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y desagüe. Escasez de recursos financieros de inversión para financiar obras de impacto. Incremento de las enfermedades parasitarias y gastrointestinales en la población de las 5 asociaciones a intervenir. Gestionar y promover acciones orientadas a la realización de obras de saneamiento para el desarrollo del distrito. Colaboración en la elaboración del estudio de pre inversión. Apoyo con el financiamiento, maquinaria, herramientas y personal. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de toda Deficiente cobertura de agua la población a través de una potable y desagüe continua dotación de agua en condiciones potable. óptimas de consumo humano. Se tiene autorizado el uso de agua potable mediante una resolución, para el proyecto. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Mejora los niveles de salubridad a nivel de saneamiento básico integral, para la población que se encuentra en condiciones de pobreza y no tiene oportunidad de acceder a los servicios de saneamiento que mejore su calidad de vida. FUENTE: Elaboración Propia No tienen la oportunidad de acceder a los servicios de Saneamiento que mejore su calidad de vida. Capacitación y talleres. Acuerdos y compromisos por parte del sector vivienda, y asume el compromiso de capacitar a las entes involucradas. 103

Población Afectada a) Población Total Según los Censos Oficiales de Población y Vivienda que se han ido desarrollando en los últimos años, la población del Distrito de Islay ha ido evolucionando en forma creciente, según el siguiente detalle: Características Demográficas ( tomando referencia resultado censos en Distrito de Islay) Tasa de Crecimiento Censos la población tomada como referencia a partir del censo del año 1972 es de la población del Distrito de Islay, teniéndose los siguientes resultados según el INEI realizados con la metodología de censos de Facto o de hecho. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITO DE ISLAY 104 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Proyección Poblacional En base a los censos del INEI y realizando las proyecciones de población con los principales modelos matemáticos, tenemos que la curva generada con el modelo geométrico que es la que mejor se amolda con la proyección censal (Pf = Po * (1 + r) t). El crecimiento geométrico a partir de: Pf = Pi x ( 1 + r ) t Donde: Pi y Pf = población al inicio y al final del periodo. T = Tiempo en años entre Ni y Nf r = Tasa de crecimiento observado en el periodo y puede medirse a partir de una tasa promedio anual de crecimiento constante del periodo; y cuya aproximación aritmética seria la siguiente: r = ( Pt ) 1/t - 1 ) Pi Donde: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN Censo de 1972 1,245 Censo de 1981 1,706 Censo de 1993 2,100 Censo del 2005 3,926 Censo del 2007 4,823

1/t = tiempo intercensal invertido. Realizando la combinación de los cuatro censos resultando al final la tasa de crecimiento de 1.55% Determinación de densidad por vivienda Las localidades materia de estudio no cuentan con una información censal especifica por lo que se ha realizado una encuesta de acuerdo a su estructura permite tener la información de densidad por vivienda. VIVIENDAS POR SECTORES Nº Descripción VIVIENDAS Particular Estatal Social 1 Las Brisas de Islay 36 2 Mirador Los Cristales 67 3 Costa Azul 32 4 Monterrico 68 5 Matarani 2000 209 TOTAL 412 Fuente: Elaboración Propia Resultado de Padrón de Usuarios Población Actual 1442 HAB. Número de viviendas domesticas Densidad de vivienda 412 VIV. 3.5 HAB/VIV. 105 Fuente: Elaboración Propia Las asociaciones que forman parte de este proyecto son: Las Brisas de Islay, Mirador Los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000. El tipo de variables y el tamaño de la muestra se determinó usando proporciones correspondientes a una distribución binomial, de acuerdo a la siguiente formula: N = p. q. N. O 2 E 2 (N 1 ) + O 2. p. q Donde : P, q : es el numero de probabilidades o no que ocurra el evento ( 0.5, 0.5 ) N : numero de viviendas ( 412 ) O : es el nivel de confianza estándar ( 1.96 = 95% ) E : Margen de error permitido ( 0. O8 ) Según el ámbito del área de estudio se realizaron las encuestas calculando la densidad por promedio ponderado según el siguiente cuadro:

DATOS DE ENCUESTA A B A*B = C 1 5 5 2 24 48 3 28 84 4 13 52 5 8 40 6 5 30 7 3 21 8 2 16 9 1 9 10 1 10 TOTAL 90 315 DENSIDAD 3.5 FUENTE: Encuesta Socio económica De donde: (A) Número de personas por vivienda (B) Ocurrencias encontradas en la vivienda (A) * (B) = (C) resultado de la multiplicación del número de personas por vivienda por ocurrencias encontradas en la vivienda. La densidad en la división de la sumatoria ( C ) y sumatoria ( B ) La densidad actual para la localidad de Islay calculada es de 3.5 habitantes por vivienda Salud, higiene y saneamiento básico a) Salud Las características de salud de la provincia de Islay está determinada por diversos factores, en ese sentido las condiciones de vida y el ingreso familiar resumen las posibilidades que tienen las familias para mantener o atender su estado de salud. El ámbito en estudio, en la actualidad no cuenta con un Puesto de Salud en su ámbito geográfico, por lo que en casos de urgencias los pobladores recurren al Centro de Salud Matarani, siendo este el más próximo (a 4 minutos), el cual está ubicado en Matarani. Este centro de salud pertenece a la Micro red C.S. Alto Inclán atendiendo al 15.69% de la jurisdicción de la Microred. 106

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PERTENECIENTES A LA MICRO RED C.S. ALTO INCLÁN, AÑO 2007 Porcentaje de ESTABLECIMIENTOS Atención (%) MICRORED C.S. Alto Inclán 100.00% C.S. Alto Inclán 32.23% P.S Villa Lourdes. 47.49% C.S Matarani 15.69% P.S Mejía 4.59% FUENTE: Dirección Regional de Salud Arequipa. Según el Centro de Salud Matarani, las enfermedades respiratorias agudas son las que afectan en mayor proporción a la población en el Distrito de Islay Matarani, 6,557.45 por mil niños menores de 5 años, lo que representa que por lo menos todos los niños de esta edad del distrito de Islay han sufrido de 6 a 7 episodios de infección respiratoria aguda. De acuerdo a la tabla a nivel de la Provincia, el distrito de Islay Matarani presenta las tasas más elevadas de prevalencia (carga de enfermedad). En los casos de problemas de mayor complejidad, los pacientes son trasladados a los hospitales más cercanos (Mollendo y Arequipa) por no contar con servicios de especialidad como pediatría, neumología, ni de cirugía. PREVALENCIA DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES DISTRITO DE ISLAY DISTRITO MENORES 5 AÑOS CASOS POB. < 5a. POB. < 1a 2011 379 1682206 52 2013 366 219 147 FUENTE: PSL 2013, Microred Alto Inclán. El análisis del comportamiento epidemiológico de las Infecciones Gastrointestinales señala claramente un patrón casi estacional, con cierta tendencia a bajar en la medida que más asentamientos cuenten con los servicios básicos. Morbilidad Las principales causas de morbilidad registrada en los Centros de Salud de cada localidad son las que se muestran en el siguiente cuadro: 107

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, 15 Primeras Causas de Morbilidad Centro de Salud Matarani de Enero a Diciembre del 2013 Cód MORBILIDAD Sexo TOTAL 0-28D 29D- 11M 1A-4A 5A-11A 12A- 14A 15A- 17A 18-24A 25-29A 30-39A 40-59A 60A79A 80+ TOTAL GENERAL T 7,566 19 344 1,235 1,107 346 275 856 754 1,092 962 496 80 M 2,744 7 168 669 486 158 81 212 114 239 367 185 58 J02 K02 J06 K05 FARINGITIS AGUDA CARIES DENTAL INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, DE SITIOS MUL GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES F 4,822 12 176 566 621 188 194 644 640 853 595 311 22 T 1,041 1 127 345 213 37 30 49 56 74 77 24 8 M 439-62 175 92 17 8 16 9 18 31 6 5 F 602 1 65 170 121 20 22 33 47 56 46 18 3 T 703 - - 105 170 63 45 72 73 85 74 15 1 M 271 - - 58 68 26 14 24 15 23 31 11 1 F 432 - - 47 102 37 31 48 58 62 43 4 - T 574-25 165 131 23 22 29 24 60 73 19 3 M 260-14 92 54 16 7 10 8 13 37 8 1 F 314-11 73 77 7 15 19 16 47 36 11 2 T 398 - - 14 29 82 29 47 60 52 63 20 2 M 141 - - 7 12 33 15 10 10 12 29 11 2 F 257 - - 7 17 49 14 37 50 40 34 9-108

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, A09 O26 K04 A64 K29 N39 E66 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN INFECCIOSO Y NO ESPECIFICADO ATENCION A LA MADRE POR OTRAS COMPLICACIONES PRINCIPALMENTE RELACIONAD ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO ESPECIFICADA GASTRITIS Y DUODENITIS OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO OBESIDAD T 366 1 29 117 49 6 9 29 25 30 38 33 - M 166-13 63 24 2 6 17 5 12 14 10 - F 200 1 16 54 25 4 3 12 20 18 24 23 - T 327 - - - - - 16 139 90 75 7 - - M - - - - - - - - - - - - - F 327 - - - - - 16 139 90 75 7 - - T 276 - - 17 52 13 9 39 41 46 37 17 5 M 124 - - 9 32 4 4 20 14 12 19 8 2 F 152 - - 8 20 9 5 19 27 34 18 9 3 T 262 - - - - - 10 53 59 106 33 1 - M 4 - - - - - - 1-1 2 - - F 258 - - - - - 10 52 59 105 31 1 - T 235 - - - 7 6 12 43 26 51 59 27 4 M 70 - - - 2 2 1 14 2 16 24 5 4 F 165 - - - 5 4 11 29 24 35 35 22 - T 211 - - 8 19 3 4 19 21 56 43 27 11 M 19 - - 1 4 1 - - - 1 2 2 8 F 192 - - 7 15 2 4 19 21 55 41 25 3 T 176-7 15 46 23 8 11 19 22 13 11 1 M 64-6 11 24 11 2 - - 3 3 3 1 109

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, F 112-1 4 22 12 6 11 19 19 10 8 - T 160-17 75 59 9 - - - - - - - J20 J00 M54 K08 BRONQUITIS AGUDA RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] DORSALGIA OTROS TRASTORNOS DE LOS DIENTES Y DE SUS ESTRUCTURAS DE SOSTEN M 91-10 47 31 3 - - - - - - - F 69-7 28 28 6 - - - - - - - T 159 6 60 48 17 2 2 5 5 5 6 3 - M 81 3 29 31 8 2 1-1 - 5 1 - F 78 3 31 17 9-1 5 4 5 1 2 - T 114 - - - - - 3 14 9 25 35 22 6 M 49 - - - - - 1 4 3 10 18 10 3 F 65 - - - - - 2 10 6 15 17 12 3 T 107 - - 1 42 3-3 6 25 16 9 2 M 49 - - - 17 2-1 2 8 10 7 2 F 58 - - 1 25 1-2 4 17 6 2 - Gerencia Regional de Salud Arequipa Oficina de Epidemiología Análisis de situación de Salud 2013. 110

Las enfermedades más comunes que se presentan en las Asociaciones las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000, tienen relación a la falta de condiciones de salubridad, las cuales se traducen en enfermedades gastrointestinales, es decir que en forma regular se han registrado varios casos de diarrea especialmente en niños menores de cinco años, registrándose, en ciertas temporadas como en verano e invierno. HIGIENE En cuanto al tema, en el distrito de Islay es regular, con presencia de adecuados hábitos de higiene de diversas familias, sin embargo en zonas alejadas como las Asociaciones las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000 son inadecuados, debido a una ausencia de cultura en salud, la cual se relacionados al consumo del agua sin previamente ser hervida, así mismo la falta de un sistema de desagüe ahonda esta situación debido a la contaminación que genera el desecho de excretas directamente al suelo. Según el Programa de Servicios Comunales MDI, los residuos generados por la población y empresas del ámbito son los siguientes: Diario Semanal Mensual Anual : 1.285 Tm. RRSS. : 8.995 Tm RRSS. : 35.980 Tm. RRSS. : 431.760 Tm. RRSS. Para una población de 4,823 habitantes la cantidad de residuos generados por la población del Distrito de Islay es bastante elevada. Resulta importante implementar programas de educación sanitaria con el propósito de lograr disminuir los problemas de salud que se presentan con mucha frecuencia en el ámbito del proyecto. LIMPIEZA PÚBLICA Los servicios de recolección de los residuos sólidos se lleva a cabo 2 veces por semana, por una unidad vehicular del distrito de Islay, sin embargo, la población con el objetivo de eliminar los residuos sólidos que diariamente producen, proceden a quemar estos desechos y en algunas ocasiones votan los desperdicios a las zonas descampadas contaminando el ambiente. Características de las Viviendas En el distrito de Islay, de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2007, tiene la siguiente tipología de acuerdo a la tenencia de la vivienda cuyos indicadores se muestran a continuación en el siguiente cuadro: 111

TENENCIA DE LA VIVIENDA, DISTRITO DE ISLAY 2007 CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO % Alquilada 105 8.98% 8.98% Propia por invasión 387 33.11% 42.09% Propia pagando a plazos 63 5.39% 47.48% Propia totalmente pagada 536 45.85% 93.33% Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/institución 17 1.45% 94.78% Otra forma 61 5.22% 100.00% TOTAL 1,169 100.00% 100.00% FUENTE: INEI CPV 2007. La población del distrito de Islay la mayoría de la población la tenencia de la vivienda es propia, siendo un 45.85% propia totalmente pagada y 33.11% propia por invasión, un 8.98% vive en viviendas alquiladas y una minoría se encuentra pagando a plazos y otras formas de tenencia. En cuanto al material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas del distrito de Islay, el 45.42% son de ladrillo o bloque de cemento y contradictoriamente el segundo material predominante es la estera (29.34%), seguidamente las paredes de madera (23.61%), adobe o tapia (0.43%) y otros en menor medida. 112

TENENCIA DE LA VIVIENDA, DISTRITO DE ISLAY 2007 CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO % Ladrillo o Bloque de cemento 531 45.42% 45.42% Adobe o tapia 5 0.43% 45.85% Madera 276 23.61% 69.46% Quincha 1 0.09% 69.55% Estera 343 29.34% 98.89% Piedra o Sillar con cal o cemento 4 0.34% 99.23% Otro 9 0.77% 100.00% TOTAL 1,169 100.00% 100.00% FUENTE: INEI CPV 2007 Según los resultados obtenidos del censo en las localidades en estudio específicamente, 76 % de la población es propietaria de su vivienda, los inquilinos ocupan el 20% y un 4% la ocupan a cambio de guardiania o préstamo familiar. Régimen de tenencia de vivienda Régimen de tenencia Total(%) Propia 76.0 Alquilada 20.0 otros 4.0 Total 100.0 FUENTE: Encuesta Socio económica De acuerdo a los resultados las viviendas son en un 30% de material noble, el 70% son de otro material ( triplay, carrizo, esteras, drywall, matara ), debido a ello el 86% de las viviendas son de 01 solo piso, un 13% de dos pisos y 1% es de tres pisos. Material predominante en las viviendas Material Predominante Total (%) Material Noble 30.0 Otro Material 70.0 Total 100.0 FUENTE : Encuesta Socio economica Características de la Educación La tasa de analfabetismo en mujeres para la provincia de Islay es de 8%, problemática que sigue siendo grave aún más en el sector rural con una población de mujeres que no saben leer ni escribir. En términos comparativos la población analfabeta aumentó más en el área Urbana que en el área Rural, esto puede ser explicado por el fenómeno migratorio del campo a la ciudad, y por la mortalidad de los adultos analfabetos en el 113

campo. En el siguiente cuadro, se muestra la población del distrito de Islay según su condición de alfabetismo: POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO DEL DISTRITO DE ISLAY - CENSO 2007 GRUPOS DE EDAD TOTAL 3 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS 20 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS 40 A 64 AÑOS 65 A MÁS AÑOS Distrito ISLAY 4,557 173 391 394 323 791 742 1,156 587 Sabe leer y escribir 4,228-308 392 318 786 739 1,124 561 No sabe leer y escribir 329 173 83 2 5 5 3 32 26 Hombres 2,517 86 187 196 173 398 405 681 391 Sabe leer y escribir 2,365-144 194 170 397 404 671 385 No sabe leer y escribir 152 86 43 2 3 1 1 10 6 Mujeres 2,040 87 204 198 150 393 337 475 196 Sabe leer y escribir 1,863-164 198 148 389 335 453 176 No sabe leer y escribir 177 87 40-2 4 2 22 20 FUENTE: INEI CPV 2007 En el distrito existe un número considerable de personas que no saben leer ni escribir especialmente los niños de 5 a 9 años y adultos de 40 a 64 años, donde la mayoría son mujeres. Según el último censo llevado a cabo en nuestro país, en el siguiente cuadro se presenta la población del distrito de islay según el nivel educativo alcanzado y en donde podemos comentar de que existe un número importante de la población que ha culminado sus estudios universitarios, lo que nos revela que el nivel educacional alcanzado está mejorando. POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO DE ISLAY 2007 HOMBRES MUJERES TOTAL Sin Nivel 27 58 85 Educación Inicial 35 39 74 Primaria 443 469 912 Secundaria 926 683 1,609 Sup. No Univ. Incompleta 158 141 299 Sup. No Univ. Completa 192 229 421 Sup. Univ. Incompleta 96 79 175 Sup. Univ. Completa 510 222 732 TOTAL FUENTE: INEI CPV 2007 2,387 1,920 4,307 En el siguiente cuadro, se presenta la oferta educativa del Distrito de Islay, según el Ministerio de Educación al 2012: 114

NOMBRE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Miguel Grau PONOEI Estrella de Belén PRONOEI Arco Iris DIRECCIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE ISLAY Calle Miguel Grau S/N, Matarani Las Brisas S/N, Matarani NIVELES DE EDUCACIÓN GESTIÓN Nº DE ALUMNOS Nº DE AULAS Nº DE DOCENT ES Secundaria Pública 238 7 12 Primaria Pública 370 14 14 Inicial - Jardín Pública Calle Mariano Melgar S/N, Matarani Inicial - Jardín Pública PRONOEI Virgen de Calle Indoamérica Fátima S/N, Indoamérica Inicial - Jardín Pública Villa El Pescador, PRONOEI Los Jazmines Inicial - Jardín Pública Matarani Micaela Bastidas Calle Tacna S/N00 Inicial - Jardín Pública 93 2 3 Islay Alto Islay S/N Inicial - Jardín Pública 60 3 1 Av. Arequipa S/N, SET Niño Jesús Inicial Cuna Pública Matarani Calle Mariano Inicial - Jardín Privada 34 Coquito Melgar 230, Matarani Primaria Privada 53 FUENTE: Ministerio de Educación, Escale 2012. Otros Servicios Existentes Energía Eléctrica: El 64.07% de las viviendas con personas presentes tienen acceso al servicio de alumbrado eléctrico dentro y fuera de sus vivienda, por consiguiente el 35.93% no tiene este servicio. VIVIENDAS CON ACCESO AL ALUMBRADO ELÉCTRICO Categorías Casos % Acumulado % Si tiene alumbrado eléctrico 749 64.07% 64.07% No tiene alumbrado eléctrico 420 35.93% 100.00% Total FUENTE: INEI CPV 2007. 1,169 100.00% 100.00% Las Asociaciones las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000 cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo cual permite, en cierto modo, mejorar la calidad de vida de los pobladores, pues contribuye con el desarrollo socioeconómico de la zona. En cuanto a otros servicios, a parte del problema de la falta de agua potable y desagüe, la zona en estudio carece de servicios como es de Seguridad Ciudadana, Posta Médica, Colegios, Telefonía, entre otros. Vías de comunicación 115

Matarani es el segundo puerto del país, hasta el momento el desarrollo con la empresa privada ha originado el desarrollo de actividades y a la vez la necesidad de mejorar sus vías por lo cual Matarani En la actualidad se viene completando la vía interoceánica como corredor interoceánico sur pero - Brasil el distrito de Islay pertenece al subtramo 1 vía del tramo Matarani empalme carretera panamericana. Tenemos un obra importante como la Costanera que unirá Camaná hasta Ilo, el primer tramo: Ilo Punta de Bombón, fue concluido en febrero de este año y ha generado un impacto importante en la población. Actualmente estamos trabajando en los tramos Punta de Bombón Matarani, cuyos Estudios Definitivos se culminan en diciembre de este año y la convocatoria a la licitación de las obras se llevará a cabo a inicios del 2013. El siguiente tramo: Matarani Quilca será licitado en el mes de setiembre de este año ; manifestó el Ministro de Transportes y Comunicaciones. También destacó la concesión que se otorgará en las próximas semanas para la rehabilitación y mantenimiento por 25 años de la vía Dv. Quilca- Dv. Arequipa- Dv. Matarani- Dv. Moquegua- Dv. Ilo- Tacna- La Corcondia, para asegurar su conservación y mantenimiento. Resaltó que esta concesión incluye la construcción de una 2 calzada en el tramo: La Joya Pedregal, constituyendo una autopista de 50 km. que empalmará con la vía que está construyendo el Gobierno Regional desde Río Seco a la Joya. Vía costanera, vía marítima, vía ferroviaria, vía aérea. 116

AREQUIP A DISTANCIAS PROVINCIA DE ISLAY MOLLENDO COCACHACRA LA CURVA ISLAY MEJÍA PUNTA DE BOMBÓ N Arequipa X Mollendo 126 X Cocachacra 127 36 X La curva 136 27 9 X Islay 113 13 49 40 X Mejía 142 16 20 1 29 X Punta de Bombón 141 32 14 45 45 16 X FUENTE: Banco de datos Arequipa al Día CUADRO DE INSTACIONES POR LOCALIDAD LOCALIDAD Nº DE ZONA 1 INSTALACIONES DE SESAGUE EL MIRADOR 67 I LAS BRISAS 36 II MONTERRICO 68 II COSTA AZUL 122 VI MATARANI 2000 119 V TOTAL 412 POBLACIÓN Y USUARIOS DE DESAGÜE: La población de referencia es la población que demandan servicios de desagüe de calidad, así tenemos estimado una población de 5,972 al año 2014 y al año 2034 será 10,998 dentro de esta población se encuentra a la población afectada y/o población del área de influencia que está comprendido por las personas y familias que no disponen del desagüe, siendo este de 1,442 al año 2014 y al año 2034 será 2,655 de ello se desprende a la población objetivo que comprende al 100% de la población afectada; siendo este 1,442 al año 2014 y al año 2034 será 2,655, siendo está población los realmente afectados y los que sufren el incremento de la quinta causa de morbilidad en el distrito, así mismo el 100% de dicha población determinada conforma la población a atender ya que el proyecto cubre el 100% de la necesidad. 117

SERVICIOS BASICOS: AA.HH. ASOC. LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y ASOC. MATARANI 2000- ISLAY SERVICIOS BASICOS POBLADOS Serv. Desagüe Comentario AA.HH. Asoc. Las brisas de islay, mirador los cristales, costa azul, monterrico y asoc. Matarani 2000 No Déficit de servicio de Desagüe VIVIENDAS Y USUARIOS AFECTADOS Y/O BENEFICIARIOS DATOS BASICOS DESAGÜE N Beneficiarios Directos en servicios básicos según cobertura 1,442 Miembros por Vivienda 5 N de Viviendas de Zona Beneficiaria 412 N de Comercios de Zona Beneficiaria 0 N de Industria de Zona Beneficiaria 0 N de Est. Estatales de Zona Beneficiaria 0 N de C. Educativos de Zona Beneficiaria 0 N de C. Sociales de Zona Beneficiaria 0 POBLACIÓN OBJETIVO Y POBLACIÓN BENEFICIARIA AÑOS Población e Inst. de Referencia 118 SERVICIO DE DESAGÜE Población e Inst. Población e Inst. Afectada Objetivo Población e Inst. Beneficiaria 0 2014 5,972 1,442 1,442 1,442 1 2015 6,157 1,487 1,487 1,487 2 2016 6,348 1,533 1,533 1,533 3 2017 6,545 1,580 1,580 1,580 4 2018 6,748 1,629 1,629 1,629 5 2019 6,957 1,680 1,680 1,680 6 2020 7,173 1,732 1,732 1,732 7 2021 7,395 1,786 1,786 1,786 8 2022 7,624 1,841 1,841 1,841 9 2023 7,861 1,898 1,898 1,898 10 2024 8,104 1,957 1,957 1,957 11 2025 8,356 2,017 2,017 2,017 12 2026 8,615 2,080 2,080 2,080 13 2027 8,882 2,145 2,145 2,145 14 2028 9,157 2,211 2,211 2,211 15 2029 9,441 2,280 2,280 2,280

16 2030 9,733 2,350 2,350 2,350 17 2031 10,035 2,423 2,423 2,423 18 2032 10,346 2,498 2,498 2,498 19 2033 10,667 2,576 2,576 2,576 20 2034 10,998 2,655 2,655 2,655 PROMEDIO 8,244 1,990 1,990 1,990 SUMA 173,114 41,800 41,800 41,800 Población Actual 1442 HAB. Número de viviendas domesticas Densidad de vivienda 412 VIV. 3.5 HAB/VIV. ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS DEL SERVICIO DE DESAGÜE (ALCANTARILLADO): Incremento de contribución de caudales de aguas residuales por crecimiento de cobertura, crecimiento poblacional y por mayor disponibilidad de agua potable mediante la ejecución de este proyecto. Servicio de desagüe brindado atravez de dos baños públicos con el sistema de pozo séptico al servicio de toda la población. Déficit de cobertura del servicio de desagüe al 100%. No existe una eliminación de residuos fecales. Falta de mantenimiento e higiene en que se encuentran estos baños públicos al servicio de toda la población. Olores desagradables Exposición a riesgos de salud a esta población no conectada. Incremento de morbilidad de enfermedades dérmicas y gastrointestinales de población no servida. Proliferación de moscas, capis, cucarachas y otros insectos vectores de enfermedades infecciosas Contaminación directa del suelo y de las napas de agua subterráneas Podemos destacar que los más afectados por las ENFERMEDADES DIARREICAS son los niños de 0 a 11 años de edad e igualmente afectados por las ENFERMEDADES DE GASTROENTERITIS, la primera enfermedad es causada por la ingesta de AGUA CON CONTAMINACIÓN FECAL (heces humanas o de animales) y la segunda enfermedad es causada por HECES HUMANAS O ELIMINACIÓN INAPROPIADA DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS ASÍ COMO LA INGESTA DE AGUA CONTAMINADA, por tanto se está en riesgo la salud de las personas y habitantes que no cuenta con un servicio de agua potable adecuado y con un servicio de desagüe (disposición de excretas) de calidad. 119

Situación Actual POZO SÉPTICO VIVIENDA ANALISIS DE VULNERABILIDAD 120 a) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS En el distrito de Islay se presentan una serie de fenómenos los cuales son característicos de los ámbitos de la costa; así que en el distrito de Islay se han presentado SUTNAMIS en los años 1942, 1946, 1957, 1964 y 1966 con magnitudes que varían 7.9 y 8.5 según el INGEMMET, los SUTNAMIS no son muy frecuentes

pero se debe considerar ya que son fenómenos naturales que se presentan de manera no planificada. Así mismo se debe reconocer que los sismos son los más frecuentes debido a la cercanía a la placa de nazca por lo cual la población del distrito es vulnerable a movimientos sísmicos de gran intensidad que puede generar los Tsunamis en caso fueran los sismos de gran escala. MAPA N 05 MAPA N 06 121

b) DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS TSUNAMIS Los Tsunamis o maremotos son trenes de ondas de agua de periodo largo, que llegan a las costas a intervalos de 10 a 70 minutos, cuyas olas pueden alcanzar hasta 30 metros, en relación con la batimetría del litoral. Los tsunamis son generados impulsivamente, por mecanismos tales como: explosiones volcánicas en islas (ej. Krakatoa, 1883); deslizamiento de tierra submarina (ej. Bahía de Sagame Japón, 1993); desplazamientos tectónicos asociados con terremotos (ej.: Camaná 2001); y explosiones submarinas de dispositivos nucleares (Wiegel, 1970). Las costas del Sur del Perú han sido afectadas por los tsunami en repetidas oportunidades, según registros históricos en el año de 1590 se destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida de mar, el sismo de 1868 produjo un tsunami que arrasó gran parte del litoral sur del Perú y el sismo del 23 de junio del 2003 que ocasíonó considerables daños a las tierras de cultivo así como a los balnearios cercanos a la ciudad de Camaná, ver Anexo Nº 1 Mapa de Inundaciones. Se considera la zona del puerto como de alto riesgo, pero entendemos que puede ser manejado y conducido con propiedad en una eventual salida del mar como consecuencia del tsunami. RIESGO Y VULNERABILIDAD La localización de la fuente en la zona Lindero es segura, es decir no está expuesta a sufrir daños por fenómenos naturales derivados de una mala ubicación. Los pobladores manifiestan que, desde que tienen uso de razón, no se han producido desastres de ninguna naturaleza; Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la infraestructura de los sistemas de desagüe y su operatividad, según sea la magnitud, frecuencia e intensidad de los peligros. 122

ENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FLUJOGRAMA DE DECISION PARA EVALUAR LOS ELEMENTOS DE RIESGO: PELIGROS Y VULNERABILIDADES Existe un historial de peligros Naturales en la zona de ejecución Del proyecto NO Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis? NO El proyecto considera las características de la zona para evitar generar vulnerabilidad por fragilidad? SI El proyecto incluye mecanismos (técnicos, financieros organizativos) para mejorar la resiliencia? 123 SI

Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a ocurrir y qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte la infraestructura de los sistemas de desagüe y su operatividad, según sea la magnitud, frecuencia e intensidad de los peligros. 1. Existen antecedentes de peligros en la zona de ejecución del proyecto? IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: ZONA DEL PROYECTO PELIGROS SI NO COMENTARIO Lluvias intensas Derrumbes/Deslizamientos Inundaciones x años 1942, 1946, 1957, 1964 y 1966 Sismos x cercanía a la placa de nazca Heladas Friaje Sequías Huaycos Otros x x x x x x x Fuente: Elaboración propia en base a información de desastres naturales ocurridos en la zona. 2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? Qué tipo de peligros? PELIGROS SI NO COMENTARIO Lluvias intensas x senamhi 124

Derrumbes/Deslizamientos x Inundaciones x Sismos Heladas Friaje x x x Sequías Huaycos Otros x x 1. Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI ( X ) NO ( ) 2. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona, es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto? SI ( X ) NO ( ) c) SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP Los servicios a implementarse con la puesta del presente proyecto son: Adecuado Sistema de Saneamiento: La localidad de Islay contara con un adecuado sistema de Agua potable, Sistema de Alcantarillado y tratamiento de Aguas residuales en buenas condiciones de infraestructura del sistema y buenas condiciones de calidad del agua para consumo humano. Tratamiento de aguas residuales para riego: La reutilización de aguas residuales será destinado para el mantenimiento o ampliación de áreas verdes a cargo de la Municipalidad Distrital de Islay será un beneficio que tendría la población, forestando áreas verdes mejorando el ecosistema y contribuyendo al mantenimiento de estas áreas. 125

DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. Fuente de Abastecimiento de Agua 126 El abastecimiento de agua para las localidades de Mollendo y Matarani, se realiza mediante una única captación de agua superficial ubicada a una distancia de 11 Km de la PTAP Mollendo. Dicha captación consiste en una derivación lateral mediante compuerta en un canal de riego de concreto simple cuya capacidad máxima de conducción del canal es de 1000 lt/s. Mediante esta derivación se está captando para las localidades de Mollendo y Matarani un caudal promedio de 188 lt/s. La estructura principal de la captación tiene 28 años de antigüedad y se encuentra en buen estado de conservación. Actualmente está operando a su máxima capacidad y el caudal captado no cubre la demanda requerida por los actuales usuarios. Calidad de Agua La calidad de agua actualmente consumida en la localidad de Mollendo y Matarani es aceptable, tal como se puede apreciar en los resultados obtenidos en los análisis de calidad de agua de las muestras tomadas tanto en la captación como en la red de distribución, que se adjuntan en los anexos correspondientes. Análisis Físico Químico Parámetro Unidad Captación Red LMP ph ph 8.1 7.9 6.5-8.5 Conductividad µ Omhs/cm 2.884 2.896 1500 Turbidez NTU 1.43 1.59 5 Hierro mg/l 0.08 0.5 0.3 Manganeso mg/l <0.004 <0.004 Selenio mg/l <0.001 <0.001 Plomo mg/l <0.01 <0.01 0.05 Color Hazen <5 <5 Cloruros Mg Cl/L 529.8 605.4 250 Dureza total Mg CaCO3/L 427 437 500 Sulfatos Mg SO4/l 318 323 250 Coniformes totales (35 C) NMP/100mL 2.1 x 10 2 1.5 x 10 Coniformes Fecales (44.5 C) NMP/100mL < 1.8 < 1.8 LMP: Límite Máximo Permisible establecido por la SUNASS FUENTE: Proyecto Inversión Publica AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE R-4 EN EL DISTRITO DE ISLAY Línea de Conducción Línea de conducción desde captación a la PTAP Mollendo. La línea de conducción desde la captación hasta la PTAP Mollendo es una tubería de concreto reforzado de 18 de una longitud aproximada de 11 Km, con una antigüedad mayor a los 40 años.

Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP-Mollendo Esta planta está diseñada para tratar un caudal de 98 lts/seg. y actualmente está operando a su máxima capacidad. La planta de tratamiento de agua está compuesto de: - 02 Presidementadores - 01 Flocular Mecánico - 01 Flocular Hidráulico - 03 Sedimentadores - 04 Filtros de filtración rápida - 01 Reservorio de Retrolavado. - 01 Reservorio de Reunión - 01 Edificio de 2 plantas (dosificadores) - 02 Oficinas de Administración y Laboratorio Líneas de Conducción de Agua Tratada Línea de conducción desde la PTAP Mollendo al reservorio R1 Desde la PTAP Mollendo al reservorio R1, existen dos líneas de conducción: una tubería de 14 de AC de 27 años de antigüedad y una tubería de 16 de AC con 60 años de antigüedad, cada una con una longitud aproximada de 880.00 m. Línea de conducción desde el reservorio R3 hacia el reservorio R1 de Matarani Desde el reservorio R3 de Mollendo al reservorio R1 de Matarani, existen dos líneas de conducción: una tubería de 8 de AC de 32 años de antigüedad y una tubería de 10 de AC con 10 años de antigüedad, cada una con una longitud 9,109.00 m. Sistema de Almacenamiento El sistema de almacenamiento de la localidad de Mollendo está conformado por 07 reservorios apoyados de concreto armado R1 (1100 m3), R2 (860 m3), R 2A (300 m3), R3 (1672 m3), R4 (492 m3), R5 (750 m3) y R6 (200 m3). El sistema de almacenamiento de la localidad de Matarani esta conformado por 02 reservorios de concreto armado: un reservorio circular apoyado R1 de 1,173 m3 y un reservorio elevado R2 de 450 m3 con 50 y 15 años de antigüedad respectivamente. Reservorio R1 (1100 M3) Es un reservorio trapezoidal de concreto armado de 1,100 m3 de capacidad, con más de 50 años de antigüedad, en mal estado de conservación ubicado en la cota de terreno de 56.00 msnm aprox. en el centro poblado de Mollendo al margen derecho de la quebrada Yalu. El Tarrajeo interior y exterior se encuentra deteriorado. Falta Pintado. 127

Hacia el reservorio llegan 02 tuberías de alimentación de 14 y 12 de AC. Del reservorio salen 02 tuberías de impulsión hacia los reservorios R2-R2A y R3 de 10 FºFdo. y 12 AC respectivamente. La sala de equipos de bombeo esta equipado con los siguientes equipos: Equipamiento para bombeo hacia reservorio R2 y R 2ª Descripción Marca Antigüedad 02 Bomba centrifuga, Qb=45 lt/s. Aurora Pump 30 años 02 Motores de 40 HP Electrical Motors 30 años Fuente: Elaboración del consultor en base a trabajo decampo Equipamiento para bombeo hacia reservorio R3 Descripción Marca Antigüedad 03 Bomba centrifuga, Qb=50 lt/s. Aurora Pump 30 años 03 Motores de 100 HP. Electrical Motors 30 años Fuente: Elaboración del consultor en base a trabajo decampo La sala de equipos de bombeo esta acondicionada para albergar 02 equipos de bombeo adicionales, que actualmente no están siendo utilizados. La caseta de válvulas del reservorio se encuentra en mal estado de conservación, con deterioro del tarrajeo. Presenta 02 aducciones de 300mm y 200mm, cada una con válvulas compuerta del mismo diámetro. Las instalaciones hidráulicas se encuentran en mal estado. La caseta de cloración esta en muy mal estado. Requiere su cambio total. El reservorio R1 abastece a la parte baja de la localidad de Mollendo aproximadamente a la tercera parte de la población. Reservorio R2 (860 m3) y R 2A (300 m3) El reservorio R2 es de forma trapezoidal y el reservorio R 2A es de forma circular, los dos de concreto armado, de 860 m3 y 300 m3 de capacidad respectivamente. El R2 tiene mas 50 años y el reservorio R 2A tiene 30 años de antigüedad. El R2 esta en mal estado de conservación y el R 2A en regular estado, ubicados en la cota de terreno de 88.00 msnm aprox. en el centro poblado de Mollendo al margen 128

derecho de la quebrada Yalu. El Tarrajeo interior y exterior de ambos reservorios se encuentra deteriorado. Falta Pintado. En la caseta de válvulas del reservorio tanto el tarrajeo como las instalaciones hidráulicas se encuentran en mal estado. Falta Pintado. Hacia los reservorio llega una tubería de impulsión de 10 Fº Fdo., así mismo sale una aducción de ambos reservorios de 8 AC, con válvulas de 8 en regular estado de conservación. Reservorio R3 (1672 m3) Es un reservorio circular de concreto armado de 1672 m3 de capacidad,, ubicado en la cota de terreno de 144.14 msnm en la APVIS Alto San Martín al margen derecho de la quebrada Yalu. Se encuentra en regular estado de conservación Falta Pintado. Hacia el reservorio llega una tubería de impulsión de 12 de AC. De la caseta de impulsión sale 01 tubería de impulsión hacia los reservorios R4 y R5 de 8 AC de mas de 30 años de antigüedad, que es alimentada mediante un sistema de bombeo que consta de 02 bombas centrifugas de 40 HP y 50 HP en buen estado de conservación. La caseta de impulsión se encuentra en regular estado de conservación requiere pintado interior. La caseta de válvulas del reservorio se encuentra en mal estado de conservación, se aprecia el deterioro del tarrajeo, así como de las instalaciones hidráulicas, requiere pintado interior y exterior y cambio de válvulas. De la caseta de válvulas sale una línea de conducción hacia el poblado de Matarani de 10 de AC y una línea de aducción de 12 hacia la red de distribución de Mollendo. La línea de rebose de 6 requiere mejoramiento. Reservorio R4 (492 m3) Es un reservorio circular de concreto armado de 492 m3 de capacidad, con mas de 30 años de antigüedad, ubicado en la cota de terreno de 171.40 msnm en el A.H. Obreros Municipales, que abastece a un sector intermedio de Mollendo. Se encuentra en regular estado de conservación. Falta Pintado. La caseta de válvulas del reservorio se encuentra en regular estado de conservación, se aprecia el deterioro de las instalaciones hidráulicas, requiere 129

pintado interior y exterior y cambio de válvulas. Las instalaciones hidráulicas consta de tuberías de llegada (impulsión del R3), aducción y rebose de de 8 de Fº Fdo. Reservorio R5 (750 m3) Es un reservorio circular de concreto armado de 750 m3 de capacidad, con 3 años de antigüedad, ubicado en la cota de terreno de 221.50 msnm frente al A.H. Obreros Municipales, que abastece a un sector de la parte alta de Mollendo. Se encuentra en buen estado de conservación. Falta Pintado. No tiene cerco perimétrico. La caseta de válvulas del reservorio se encuentra en buen estado de conservación, requiere pintado interior y exterior. Las instalaciones hidráulicas consta de tuberías de llegada (impulsión del R3) de 8 Fº Fdo, dos aducciones de 8 y 10 Fº Fdo y rebose de de 8 de Fº Fdo. La línea de aducción de 10 termina en tapón para un futuro empalme. Reservorio R6 (200 m3) Es un reservorio rectangular de concreto armado de 200 m3 de capacidad, con 5 años de antigüedad, ubicado en la cota de terreno de 160.00 msnm aprox., que abastece a un sector de la parte alta de Mollendo. Se encuentra en buen estado de conservación. Falta Pintado. No tiene cerco perimétrico. La caseta de válvulas del reservorio se encuentra en buen estado de conservación, requiere pintado interior y exterior. Las instalaciones hidráulicas consta de tuberías de llegada (impulsión de PTAP) de 10, una aducción de 6 y un rebose de 8. Las tuberías en la caseta son de acero y las válvulas de Fº Fdo. No cuenta con by pass. Reservorio R1 (1173 m3) Matarani Es un reservorio apoyado, de forma circular de concreto armado semienterrado de 1,173 m3 con 32 años de antigüedad, ubicado en la cota de terreno de 112.50 msnm. Tanto el reservorio como la caseta de válvulas se encuentran en mal estado de conservación requieren tarrajeo interior y exterior así como pintado. Las instalaciones hidráulicas están deterioradas y requieren su rehabilitación. 130 Reservorio Elevado R2 (450 m3) Matarani Es un reservorio elevado de concreto armado de 450 m3 de capacidad con 12 años de antigüedad ubicado en la cota de terreno de 142.00 msnm. El reservorio se encuentra en buen estado de conservación, requiere pintado. Las instalaciones hidráulicas están deterioradas y requieren su rehabilitación.

Líneas de Impulsión Línea de Impulsión del R1 al R2- R2A La línea de impulsión desde el reservorio R1 al R2 y R2A consta de una tubería de 10 de Fº Fdo, con una longitud aproximada de 880.00m con 58 años de antigüedad. Línea de Impulsión del R1 al R3 La línea de impulsión desde el reservorio R1 al R3 consta de una tubería de 14 y 12 de AC, con una longitud de 1,740.00m con 58 años de antigüedad. Línea de Impulsión del R3 al R4 y R5 La línea de impulsión desde el reservorio R3 al R5 consta de una tubería de 8 de AC, dividida en dos tramos. El primero desde el reservorio R3 hasta la derivación hacia el reservorio R4 con una longitud de 425.00m y el segundo tramo desde la derivación al reservorio R4 hasta el reservorio R5 con una longitud aproximada de 250.00m de 58 años de antigüedad. Línea de Impulsión de la PTAP al R6 La línea de impulsión desde la planta de tratamiento de agua potable PTAP al R6 consta de una tubería de 10 PVC, con una longitud de 1,800.00 m de 7 años de antigüedad. Línea de Impulsión del R1 al R2 en Matarani La línea de impulsión desde R1 al R2 en la localidad de Matarani consta de una tubería de 6 PVC, con una longitud de 632.00 m de 12 años de antigüedad. Cámaras Reductoras de Presión El sistema cuenta con 02 cámaras reductoras de presión de concreto armado en la localidad de Mollendo, la CRPE-1 ubicada en la cota 116.90 msnm y la CRPE-2 ubicada en la cota 116.70 msnm. Ambas reductoras se encuentran en regular estado de conservación excepto el techo que esta en mal estado. Las instalaciones hidráulicas se encuentran deterioradas. Redes de Distribución Las redes principales de distribución están conformadas en su mayor parte por tuberías de AC. Con diámetros de 8 se tiene una longitud aproximada de 4,250 m de los cuales el 80% tiene más de 30 años de antigüedad y tuberías de 6 con una longitud aproximada de 1,160 m de los cuales el 30 % tienen en promedio 18 años de antigüedad. 131

LOCALIDAD Instalacion del servicio de desagüe en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Las redes secundarias de distribución están conformadas en su mayor parte por tuberías de AC. Con diámetros de 4 se tiene una longitud aproximada de 64,400 m de los cuales el 65% tiene mas de 30 años de antigüedad y tuberías de 3 con una longitud aproximada de 9,700 m de los cuales el 80 % tiene mas de 30 años de antigüedad. Cabe mencionar que las tuberías instaladas más recientemente son de PVC y representan aproximadamente el 10% del total de la red. Conexiones de Agua Potable Sistema de redes de conexiones domiciliarias, estas conexiones domiciliarias comprende 1,327 usuarios y/o viviendas y el resto de otros usuarios como comercial, industrial, estatal, colegio y social, pero dichas conexiones tienen una antigüedad promedio de 10 y 30 años, destacamos que su operativa es buena. CONEXIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Al 30 de Diciembre del 2013 CONEXIONES AGUA POTABLE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO SOCIAL DOMESTICO PUBLICO COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL SOCIAL DOMESTICO PUBLICO COMERCIAL INDUSTRIAL TOTAL Mollendo 55 8141 151 725 61 9133 25 7272 89 687 50 8123 Matarani 0 1168 29 102 28 1327 0 806 8 76 7 897 Fuente: BOLETIN ESTADISTICO 2013 SEDAPAR S.A Cabe mencionar que las horas de servicio en promedio es de 7.81 horas en Mollendo y de 4.22 horas en Matarani. Proyectos en ejecución Existe un proyecto denominado Ampliación y Construcción del Sistema de Almacenamiento de Agua Potable R-4 en el Distrito de I slay, Provincia de Islay -, cuya metas físicas comprenden principalmente el mejoramiento del abastecimiento del servicio de agua potable, con lo que se pretende ampliar la capacidad de abastecimiento de agua tratada de 98 lps a 200 lps, lo cual será tomado en cuenta en el planteamiento de alternativas. Diagnóstico y evaluación de la situación actual del servicio de alcantarillado Redes Principales y Secundarias Las redes principales y secundarias del sistema de alcantarillado de Mollendo y Matarani administrado por SEDAPAR, se encuentra constituido por tuberías de diámetro 8 de CSN, con una longitud aproximada de 71,650 m. Las tuberías de CSN tienen una antigüedad de 50 años. Emisor y Disposición Final La disposición final para la localidad de Mollendo consta de 06 emisores de CSN con diámetros de 10, 12 y 14 que tienen una antigüedades entre 10 y 70 años, los cuales se encuentran entre regular y buen estado de conservación. Se requieren 132

133 de trabajos de mejoramiento para optimizar su funcionamiento. La disposición final para la localidad de Matarani consta de 01 emisor de 10 de CSN. Estos emisores actualmente están descargando sin ningún tipo de tratamiento hacia el océano pacifico. Organización Operacional a) Operación SEDAPAR es responsable por la operación de los sistemas de distribución de la localidad. El personal directamente involucrado en la operación y mantenimiento del sistema es: - 01 Jefe Zonal - 04 Ingenieros Químicos - 01 Arquitecto - 01 Administrador - 11 Operadores El sistema de operación en el sistema de distribución de agua es regular, no existiendo recursos para las investigaciones de redes, consumos, fugas, etc, Cuentan con manual de operación y procedimientos en la planta de tratamiento. No cuentan con equipos para operaciones y mantenimiento (detectores de válvulas, aforadores de hidrantes, etc). El personal requiere ser capacitado en catastro de redes, optimización del sistema, técnicos de detección y control de fugas, macro medición, etc. b) Mantenimiento La infraestructura física es limitada, no cuenta con el equipo adecuado para cumplir con los requerimientos de mantenimiento de los sistemas. Con respecto a los materiales de almacén para emergencia es mínimo. En estas condiciones el mantenimiento del sistema es básicamente correctivo y se limita a corregir los daños más urgentes. Los equipos de mantenimiento del servicio de alcantarillado constan de herramientas y varillas de acero que son usados para desatoro, lo cual limita su capacidad de respuesta ante eventualidades operativas Gestión Comercial La gestión comercial en la EPS es dirigida desde la Sede Central, bajo la responsabilidad de la Gerencia Comercial. Tarifas Las estructura tarifaria propuesta para el siguiente quinquenio por SUNASS para SEDAPAR considera un cargo fijo y un cargo por volumen. El cargo fijo

asciende a S/. 2,78 por mes. El cargo por Volumen se detalla en el cuadro siguiente. Estructura Tarifaria Fuente: SEDAPAR S.A. Gestión Institucional, Económica y Financiera de los Servicios 134 Situación Institucional La EPS SEDAPAR S.A ha alcanzado a lo largo de su desempeño un nivel institucional, capacidad de gestión aceptable en muchos aspectos, que se constituyen en una excelente base para impulsarla hacia los niveles de eficiencia que le exigen sus planes de crecimiento y de mejoramiento de la calidad de sus servicios. A. Aspectos Legales SEDAPAR S.A. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Sociedad Anónima, es la Empresa Pública de Derecho Privado Prestadora del Servicio de Saneamiento EPS con ámbito de responsabilidad de la Sociedad que corresponde a las Municipalidades que la integran en la condición de accionistas, reconocida por Resolución de Superintendencia Nº 025-95 PRES/VMI/SSS, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 18º de la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338 y del inciso a) del

Artículo 26º de su Reglamento aprobado por D.S. Nº 09-95 PRES, el TUO del Reglamento aprobado por el D.S. 023-2005-VIVIENDA; debidamente inscrita en el tomo 48, asiento 83 del Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP Arequipa constituida como Empresa Municipal por el D.S. Nº 132-90-PCM que transfiere las acciones de Empresas de Saneamiento a las Municipalidades como Sociedad Anónima organizada como tal de acuerdo a la Ley General de Sociedades. B. Estructura Orgánica y Funcional. Estructura Orgánica La EPS SEDAPAR S.A., cuenta con una Estructura Orgánica técnicamente definida, respaldada por un Cuadro de Asignación de Personal y por el Manual de Organización y Funciones. 135

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Organigrama de SEDAPAR S.A. 136

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, FIGURA N 07 Ámbito de administración-sedapar Los Resultados de los Indicadores de Gestión a Diciembre 2013: 137

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, CONEXIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD - SERVIDAS POR SEDAPAR AL MES DE DICIEMBRE 2013 FUENTE: Indicadores de Gestión 2013 SEDAPAR S.A. 138

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, POBLACION SERVIDA AL 31-12-2013 139 FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO 2013 SEDAPAR S.A

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, PRODUCCION DE AGUA POTABLE AREQUIPA METROPOLITANA Y PROVINCIAS - AÑO 2013 FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO 2013 SEDAPAR S.A 140

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS AREQUIPA METROPOLITANA Y PROVINCIAS - AÑO 2013 141 FUENTE: BOLETIN ESTADISTICO 2013 SEDAPAR S.A

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Podemos destacar algunos aspectos de la administración de la EPS SEDAPAR: La operación del sistema cuenta con 01 administrador y 01 operador reportándose a Mollendo para pequeños problemas y a Arequipa cuando se trata de problemas mayores (Sistemas Zonales). El mantenimiento del sistema es básicamente correctivo y no cuenta con manuales de operación ni procedimientos. Los equipos de mantenimiento constan de herramientas y varillas de acero que son usados para desatoro. No cuenta con personal capacitado para proyectos y obras y no se realiza un control efectivo de pérdidas. Elevado desperdicio de agua por insuficiencia de micro medición. Ausencia de macro medición. Escasez de personal capacitado para la operación y mantenimiento. Las acciones correctivas se ejecutan por lo general cuando la emergencia se produce. Deterioros de redes de agua potable y desagüe por antigüedad. Inexistencia de agua de reserva en la estación de bombeo. Se desconoce la composición de los desagües que ingresan a los colectores, tales como desagües de industrias y hospitales. Hay solamente información de presencia de soda caustica. Ausencia de catastro de instalaciones y equipos. Podemos destacar de la situación actual que el servicio de agua tienen una cobertura de 77% y aunque esta cobertura de servicio se encuentra deficitarias por las condiciones de infraestructura para incrementar el almacenamiento del recurso hídrico, así tenemos que en el caso del servicio de agua se tiene la limitada dotación por falta infraestructura de almacenamiento que originan el racionamiento del servicio y una baja continuidad de servicio de solo 2 a 3 horas diarias en temporada de verano, y de 4 a 6 horas en temporada de invierno, estos sistemas de almacenamiento de agua son inadecuados e insuficientes para el total de consumo de la población, también las redes de aducción, conducción (red matriz) son antiguas aunque están operativas y que actualmente ya se han mejorado componentes del sistema total como la ampliación de la capacidad de producción de la planta, ampliación de captación y mejoras del sistemas desde Mollendo, que mejoran el servicio de agua potable en el distrito de Islay pero que el bajo volumen de almacenamiento de agua potable de regulación por carencia de infraestructura genera malestar en la población ya que sufren de racionamiento; entonces es así y bajo esta realidad que se brinda el servicio de agua a los usuarios conectados al sistema y los no conectados se abastecen mediante el acarreo en baldes y el acarreo mediante camión cisterna implementado por la municipalidad y/o EPS, por tanto existe un costo social por las deficiente prestación del servicio de agua potable debido a factores de infraestructura. El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. En la localidad de Islay debido a que no se cuenta con infraestructura adecuada, ni personal capacitado; no se cuenta con el tratamiento de las aguas residuales generadas, lo cual crea la necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración. 142

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS y EFECTOS 3.2.1 PROBLEMA CENTRAL El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal que afecta a la población es: Altos índices de enfermedades gastrointestinales y Diarreicas en la población de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asociación Matarani 2000, Distrito de Islay Provincia de Islay-Arequipa La población situada en el ámbito de influencia del proyecto, se encuentra directamente relacionada por el problema identificado, pues presenta frecuentes casos de atención en emergencia de enfermedades estomacales agudas las cuales devienen principalmente por la falta de un sistema de desagüe. 3.2.2 CAUSAS DIRECTAS: Inadecuada disposición de excretas. Inadecuadas prácticas de higiene de la población. 3.2.3 CAUSAS INDIRECTAS Inexistencia de sistema de tratamiento de excretas. Carencia de educación sanitaria. 3.2.4 EFECTOS DIRECTOS DEL PROBLEMA Aparición y propagación de enfermedades y gastrointestinales y diarreicas. Aumento de índices de morbilidad en la población. Limitaciones en el desarrollo de la población debido al deterioro de su salud. 3.2.5 EFECTOS INDIRECTOS Incremento del gasto de Atención en salud por parte de los pobladores. Condiciones inadecuadas en las que viven los pobladores del ámbito del proyecto. Todos estos efectos conllevan a un efecto final expresado como: BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LOS AA.HH. ASOCIACION LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y MATARANI 2000. 143

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, 144

Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, 3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.2.6 OBJETIVO DEL PROYECTO 145

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 3.2.6.1 OBJETIVO CENTRAL El Objetivo central del presente proyecto consiste en contribuir a la REDUCCIÓN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y DIARREICAS EN LOS AA.HH. ASOCIACION LAS BRISAS DE ISLAY, MIRADOR LOS CRISTALES, COSTA AZUL, MONTERRICO Y MATARANI 2000, DISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY - AREQUIPA, que se llevará a cabo mediante un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios de desagüe de la población directamente afectada por el problema central. 3.2.7 MEDIOS DE PRIMER NIVEL Implementación de sistema de desagüe sanitario con tratamiento. Adecuados hábitos y práctica de higiene. 3.2.8 MEDIOS FUNDAMENTALES Implementar el sistema de desagüe y PTAR Implementar un programa de educación sanitaria 146

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa MEDIO FUNDAMENTAL IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE DESAGUE 147 Y PTAR

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES Medio Fund. 1 Existencia de Servicios de Desagüe y PTAR Medio Fund. 2 Población con conocimiento de Educación Sanitaria MEDIOS FUNDAMENTALES Acción 1 Acción 2 Acción 3 Implementación del sistema de desagüe con un sistema de Planta de Tratamiento Compacta Implementación del sistema de desagüe con un sistema de evacuación convencional con una Laguna de Oxidación Implementación de programas de Capacitación de Educación Sanitaria ACCIONES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este punto se plantearan las alternativas técnicamente viables para solucionar el problema, en base a los medios fundamentales definidos en los árboles de objetivos. 3.3.1 Clasificación de los Medios fundamentales Para nuestro caso todos los medios fundamentales son imprescindibles, lo que la alternativa a plantear deberá considerar lo siguiente: - Implementar un Sistema de Desagüe - Implementación de un Programa de Educación sanitaria. 3.3.2 Planteamiento de acciones Acción: Construcción del sistema de desagüe. 148

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Consiste en la construcción de las redes de Alcantarillado, así como la Implementación del Sistema de Tratamiento de Aguas servidas. Acción: Implementar Programa de Educación sanitaria. Este programa consistirá en capacitar a la población en adecuados hábitos y prácticas de higiene, a través del MINSA e Instituciones Educativas. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO a) ALTERNATIVAS 01 Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC según NTP 4435 de DN 200 mm. En una longitud de 5488.35 m. de redes. Se realizaran 412 conexiones domiciliarias con tuberia PVC NTP 4435 DN 160 mm. Se construirán 95 buzones de concreto D=1.50 con alturas variables entre 1.50 y 3.00 m. Se instalara una Planta de Tratamiento Compacta de aguas residuales de última tecnología para caudal según diseño, además de: Desarenador Cámara de rejas. Se construirá un pozo de descarga de aguas tratadas. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con muros de ladrillo. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta compacta. Se implementara el sistema de rehúso de las aguas tratadas para el riego de las áreas verdes del distrito, dichas aguas se depositaran en el poso de descarga del cual se sacaran según requerimiento del área encargada. Se implementara el sistema de emisor de aguas en esta caso de demasía que mediante una tubería de PVC NTP 4435 DN 200 mm se conectaran con un canal existente el cual llega como destino final al mar mediante un sistema de drenaje abierto y techado el cual llevara las aguas tratadas excedentes al cuerpo receptor (mar). b) ALTERNATIVAS 02 149

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC NTP 4435 DN 200 mm. Con una longitud de 5488.35 m Se realizaran 412 conexiones domiciliarias Se construirán 95 buzones de concreto Se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales que consta de: lagunas anaeróbicas (2 unidades), lagunas facultativas (2 unidades), desarenador, sedimentador, cámara de rejas, cámaras de repartición. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con cercos pre fabricados tipo UNI. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta. FIGURA N 08 ESQUEMA DEL SISTEMA DE DESAGUE EDUCACION SANITARIA El Componente Social para la Sostenibilidad del Proyecto, establece procesos que buscan apoyar al Gobierno Local, y población de la localidad, en la formación y fortalecimiento de capacidades para la organización, planificación, gestión comunitaria, construcción y supervisión de la obra, administración, operación y mantenimiento de los servicios, las mismas que deben desempeñar como parte del desarrollo de sus funciones y responsabilidades en agua y saneamiento. Así mismo, a través del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria se busca promover y empoderar hábitos y prácticas saludables de higiene en la población, para la prevención de 150

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa enfermedades y protección de la salud, la valoración y el uso adecuado de los servicios, así como una cultura de pago, cuidado del agua y una mayor responsabilidad ambiental. Estos son procesos progresivos y van más allá de la culminación del proyecto. El Componente Social Para la Sostenibilidad, sienta las bases para una participación activa y comprometida de la población, teniendo la finalidad de desarrollar y/o fortalecer las capacidades locales hacia la toma de decisiones, la planificación, gestión y ejecución de proyectos, en el convencimiento que con el desarrollo de estas capacidades se favorece el cumplimiento efectivo de las funciones y responsabilidades otorgadas por ley a la municipalidad, autoridades y población en general. El Componente Social Para la Sostenibilidad es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe entenderse como un proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y participativo, relacionando la teoría y la práctica, la acción reflexión acción y el protagonismo local; Así mismo se buscara que generar particularmente en la mujer, aprendizajes significativos que favorezcan el proceso de empoderamiento local, además de fomentar el sentido de co-responsabilidad social respecto al aporte del estado y la comunidad, así como el ejercicio de derechos y deberes ciudadanos. Este enfoque orienta a que las decisiones institucionales y particularmente en el proyecto se tomen respetando las necesidades y realidad socio cultural y económica de la comunidad, por ello, El Componente Social Para la Sostenibilidad toma en cuenta las capacidades endógenas de la comunidad, sus conocimientos, creencias, tecnologías y valores, buscando que fortalecerlas y convertirlas en instrumento de su propio desarrollo. Asimismo, centra sus actividades para que la población desarrolle nuevas capacidades en aspectos técnicos, de gestión, concertación, organización y desarrollo institucional que aseguren la sostenibilidad del proyecto. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN El proceso de educación sanitaria está orientado a la articulación de los componentes del proyecto y a los agentes de cambio que están involucrados en el proyecto, para generar cambios de actitudes y aptitudes en la implementación del mismo, el cual repercutirá positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población usuaria. La estrategia de trabajo con la población beneficiaria tendrán siempre en presente los enfoques de: Interculturalidad, equidad de género y responsabilidad ambiental. 151

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ARTICULACIÓN ENTRE PROCESOS EDUCATIVOS EN EL CICLO DEL PROYECTO. La educación sanitaria se ejecuta de manera sincronizada con los diferentes momentos de la instalación de desagüe (contenidos temáticos acordes al avance físico de obras), así como en estrecha relación con el componente de capacitación en administración, operación y mantenimiento. Además en la etapa de post ejecución se complementará los procesos educativos con el seguimiento y monitoreo. Promoción del empoderamiento de las familias usuarias. A través de los contenidos y metodologías acordes a la realidad local de las familias, propiciando el aprender a aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Por tanto las familias beneficiarias del proyecto asumirán un rol protagónico en el proceso de Educación Sanitaria, puesto que son el principal grupo objetivo, por lo tanto deberán asumir una participación activa en las acciones que se determine desarrollar, tener apertura para la incorporación de conocimientos y adopción de nuevas prácticas de higiene, corresponsabilidad del cuidado de la salud, toma de decisiones y establecimiento del proceso educativo de manera conjunta con la ATM y demás involucrados en el proceso. Articulación con las instituciones y actores locales La estrategia para el desarrollo de la educación sanitaria se basa en el trabajo conjunto de la Directiva comunal, MINSA, MINEDU, Gobierno local, quienes asumirán funciones diferenciadas, que se complementan para el logro de los objetivos planteados. a. Institución Educativa. Los Docentes de las Instituciones Educativas serán sensibilizados por el especialista social del CE, para promover los conocimientos y prácticas en educación sanitaria en los educandos. b. El Establecimiento de Salud Será el ente de coordinación con la oficina de desarrollo urbano, para contribuir en la sostenibilidad durante el horizonte del proyecto, para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias mediante las réplicas de capacitación en educación sanitaria, así como el seguimiento y monitoreo de las prácticas saludables en las familias. Así mismo el Establecimiento de Salud apoyará con la difusión de prácticas saludables mediante megáfonos, micro programas radiales y/o actividades de promoción de la Salud. c. El Gobierno Local La Municipalidad Distrital mediante el oficina de Desarrollo Urbano apoyará a la vigilancia, auxilio técnico y promoción de los conocimientos y prácticas saludables en las familias. d. Visita Domiciliaria 152

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa La efectividad de las intervenciones educativas es mayor cuando se produce una relación interpersonal cara a cara con las familias a través de las visitas domiciliarias. Por lo que la metodología para el desarrollo de la educación sanitaria se fundamentará en una relación directa e individualizada con las familias participantes en el proyecto, considerando el contexto especifico de cada una de ellas. Estrategias complementarias a. Difusión Implementar material educativo adecuado a la población sobre contenidos de educación sanitaria, como mecanismo para mejorar las expectativas respecto a condiciones de vida y de la salud, con participación directa de los actores involucrados. b. Competencia y premiación Se promoverá la competencia sana entre familias usuarias, reconociendo y estimulando su participación a las familias más emprendedoras de la comunidad. c. Pasantías Concordancia con las costumbres locales existentes para generar hábitos saludables en las familias. ENFOQUES DEL COMPONENTE SOCIAL. Los procesos en educación sanitaria que implemente el componente social con la población tendrán presente los siguientes enfoques. a. Enfoque de Género La participación efectiva de los miembros de la familia en igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en el proceso de capacitación en educación sanitaria. b. Enfoque de Interculturalidad Conocer y comprender la cultura y creencias de la localidad respecto al agua y el saneamiento. Promover nuevos conocimientos, saberes y prácticas en educación sanitaria respetando sus patrones culturales. c. Enfoque de Responsabilidad Ambiental Privilegiar acciones de conservación de fuentes de abastecimiento de agua, manejo y disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos. Población Objetivo La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha considerado 10 personas claves que estaría determinado de la siguiente manera: 153

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 154 El alcalde, como elemento clave y fundamental en la toma de decisiones, con quien se trabajará de forma coordinada durante todo el proceso. 02 Regidores. 02 funcionarios de la gerencia y/o sub gerencia de obras. 02 funcionarios designado por el alcalde, quien se hará cargo del Área técnica Municipal de desagüe. 03 operarios del servicio de saneamiento. Objetivo General Fortalecer las capacidades de planificación concertada y gestión para la prestación de servicios de agua y saneamiento en la Municipalidad Distrital de Islay Objetivos Específicos Promover en la Municipalidad la implementación de un Área técnica Municipal (ATM) y de Fortalecimiento Organizacional de Agua y Saneamiento. Formular y elaborar el Plan de Fortalecimiento de la Gestión Saneamiento. Implementar instrumentos de gestión concertada en la promoción de la educación sanitaria. Formular y elaborar la guía te capacitación en educación sanitaria y gestión del servicio de saneamiento. Formular y elaborar el Manual de Capacitación municipal. Resultados a Lograr La Municipalidad cuenta con el funcionamiento de un Área técnica Municipal (ATM) de Agua y Saneamiento. CAP, PAP, ROF, MOF y RIT. Institucionalización del Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Saneamiento. La Municipalidad ha logrado registrar y reconocer el 100% de organizaciones Comités o JASS - de su jurisdicción. La Municipalidad promueve de manera articulada iniciativas de promoción en educación sanitaria. Metodología Para el desarrollo de la presente propuesta se seguirán los siguientes pasos: Selección del Especialista Social (capacitador) Adecuado. Incorporación del Especialista Social (capacitador) del capacitador en el proyecto. Enlace con la Municipalidad Distrital y reuniones de coordinación con los actores locales.

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 155 Organización e integración con el grupo objetivo y su enlace con la presente propuesta. Capacitación en jornadas de trabajo denominadas Talleres de Capacitación, no mayores a 3 horas de capacitación por día y no más de dos ni menos de un día por semana. Enseñanza interactiva desarrollada a cada grupo objetivo de la MD, donde el capacitador deberá desarrollar una capacitación muy próxima al grupo objetivo, acompañando su aprendizaje e incentivándolo a participar. Ejercicios prácticos sobre los contenidos derivados de la realidad local, donde el capacitador desarrollara ejercicios prácticos sobre los temas desarrollados en cada sesión. Estos ejercicios deberán estar vinculados a la realidad local. Involucramiento del grupo objetivo en el desarrollo de las actividades de educación sanitaria a las comunidades. Involucramiento del grupo objetivo en las actividades de capacitación en administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en la localidad rural comprendida en el proyecto integral. Donde se deberá involucrar al grupo objetivo con las capacitaciones según la opción técnica, haciendo que todos los miembros del grupo objetivo reciban la capacitación en el manejo operativo y de mantenimiento según la opción técnica que se desarrolle en la localidad rural a intervenirse. Asesoría y asistencia al MD para la aplicación de acciones derivadas de la capacitación, a través de los miembros del grupo objetivo vinculados a la MD. Evaluación del grupo objetivo, mediante registro de participación, cumplimiento de tareas, pruebas de conocimiento, registro de asistencia, que se aplicara según corresponda a cada taller ó al término de cada sesión. Seguimiento a la MD para el cumplimiento de tareas. Informe de gestión del capacitador. La metodología deberá implementar el uso de métodos y técnicas participativas, prácticos y de experiencia directa. Los talleres de capacitación y las acciones de asesoramiento en campo deberán contemplar el desarrollo de las capacidades de conocimiento, habilidades y actitudes en una relación horizontal con pleno respeto de las características de la población objetivo. Los talleres de capacitación deberán contemplar técnicas expositivas y participativas en el desarrollo de los contenidos temáticos, trabajos grupales y el uso de materiales didácticos (rotafolios, cartillas, folletos, láminas, afiches, cuadernos de trabajo, etc.). Al término de cada evento se aplicaran fichas de evaluación teniendo en cuenta los contenidos

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa temáticos, materiales, la facilitación y los trabajos grupales, con el objetivo de obtener mejoras en el proceso de formación de capacidades. El asesoramiento y la asistencia técnica que el facilitador establecerá, se desarrollará a partir de visitas permanentes de campo, las cuales permitirán a través del diálogo directo, la observación demostrativa y el análisis grupal reforzar los contenidos y prácticas que se desea desarrollar en la población objetivo. Población Objetivo La población objetivo a la cual está dirigido está Propuesta de Fortalecimiento se ha considerado 5 personas claves que estaría determinado de la siguiente manera: 01 regidor, 01 funcionario de la gerencia de obras, 01 funcionario encargado de la gestión de agua y saneamiento, 02 operarios de servicios. Objetivo General Contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y saneamiento en la localidad, fortaleciendo las capacidades comunales de gestión en administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento de manera responsable, permitiendo elevar la calidad de vida de la población en general. Objetivos Específicos Promover la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y ejecución de todos los compromisos asumidos con el proyecto. Los usuarios y familias de la localidad de la localidad, desarrollarán habilidades y destrezas para optimizar su participación en los procesos de construcción del sistema de agua potable y saneamiento, capacitación y toma de decisiones en asambleas comunales. Metodología Se considera principalmente la Metodología de Educación de Adultos, que parte del reconocimiento de la existencia de saberes previos producto de sus experiencias adquiridas dentro de su entorno y habitad, reforzadas a través de talleres teóricos y practicas in situ, diseñados con la participación activa de la población desde la elaboración de contenidos, metodologías, materiales educativos adecuados a sus características socioculturales, demandas, necesidades locales hasta la programación y el desarrollo de las actividades de fortalecimiento del analfabetismo, dispersión y masividad de la localidad intervenida, así como las dificultades de aprendizaje que se puedan presentar. 156

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa SEGUIMIENTO Y MONITOREO El seguimiento se realiza a los compromisos asumidos por los participantes; así mismo se verifica en qué medida se han asimilado los contenidos de los temas tratados, cuya evidencia servirá de base para poder tomar decisiones en cuanto a un reforzamiento en ese momento. El monitoreo es la acción permanente que permite ir controlando el desarrollo del proceso educativo; se diseña para ver si las actividades educativas se están ejecutando oportunamente, con la calidad requerida, el manejo eficiente de los recursos humanos, tecnológicos y logísticos; y de cómo estos se están transformando en productos esperados; aperturando la posibilidad de determinar en qué medida se está cumpliendo con los objetivos planteados en el proyecto; por otro lado posibilita la toma de decisiones oportunas para aplicar las acciones correctivas frente a las deficiencias detectadas para lograr lo planificado. El seguimiento se realizará con visitas de campo a los participantes del proceso educativo a quienes se aplicará la ficha de seguimiento y monitoreo, así como realizar reuniones donde se estarán evaluando los avances y cambios experimentados a partir del desarrollo de la capacitación, y se podrán tomar decisiones respecto a realizar complementariedad en los propósitos del proceso educativo. Para el monitoreo se establecerá los siguientes registros: Cuaderno de Capacitación (registro de participantes, Registro de visitas domiciliarias). Estos documentos serán la fuente de datos para las informaciones y la verificación de las acciones cumplidas y los resultados logrados. 157

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN Es una acción permanente y continua que se debe realizar al plan de capacitación durante toda la fase de ejecución, lo cual nos permitirá tener una visión real del cumplimiento de los objetivos planteados en el mismo, para la cual se elaborará una ficha de evaluación con un cuestionario que permita evaluar el cumplimiento de las actividades planteadas. 158

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.0 FORMULACIÓN 159

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.1. DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO La definición del horizonte de evaluación es necesaria por dos motivos. En primer lugar, porque es indispensable establecer el período a lo largo del cual deberán realizarse las proyecciones de la oferta y la demanda. En segundo lugar, porque determinado este horizonte se podrán considerar los valores residuales. Según los criterios de evaluación para el presente proyecto de saneamiento, el horizonte del proyecto a considerar será de 20 años y que esta corroborado con el periodo óptimo de diseño calculado para los obras de alcantarillado, dado que se construirá las obras para una población al año 20, es por esto que se realizara la evaluación económica para este tiempo; teniendo como momento de inversión inicial el año 2014 (Año 0), el inicio de operación del sistema implementado el año 2015 (Año 1) y como horizonte el año 2034 (Año 20). FIGURA N 10 CICLO DEL PROYECTO (FASES) El ciclo del proyecto de inversión involucra las siguientes fases: Pre inversión, corresponde a los estudios necesarios para identificar un problema, formular el proyecto y evaluar la iniciativa con el objetivo de determinar si es conveniente ejecutarla o no. Inversión, Donde se elaboran el estudio definitivo y el expediente técnico del proyecto y posteriormente se procede a la ejecución de la obra física (por ejemplo la ampliación de redes de agua o un programa de instalación Alcantarillado). Post- Inversión, Involucra la puesta en marcha la obra terminada, su puesta en operación. En este estado se comenzaran a generar los beneficios previstos en el pre inversión. 4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA 4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Los supuestos y consideraciones generales tomados para la determinación de la demanda en el ámbito del proyecto son los siguientes: 160

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa AGUA Se calcula la demanda de agua con el objetivo de que a partir de esa demanda se determine el volumen de aguas servidas a evacuar. Para el cálculo de la demanda de agua se ha considerado los siguientes parámetros: Población al año 2014 = 1442 habitantes N Viviendas = 412 Tasa de crecimiento poblacional = 3.10 % Densidad de Población = 3.5 hab/viv (Encuesta Socio-económica) Población = 1442 hab. a ser abastecidos con agua y alcantarillado (Año 0). Dotación= 125 lt/ha/día Pérdidas físicas año0 = 20% Pérdidas físicas años 1 a 20 =15% Las dotaciones varían dependiendo del clima y cantidad de habitantes, por experiencia del consultor y datos obtenidos de bibliografía especializada, las dotaciones varían también, según el área del lote, el área habitable y las costumbres de uso, entonces por lo indicado se está considerando una dotación global de 125 lit/hab/día Cobertura = 85 % de conexiones Todos estos datos de cobertura se han obtenido en el perfil del proyecto AMPLIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE R-4 EN ELDISTRITO DE ISLAY, PROVINCIA DE ISLAY, REGIÓN AREQUIPA DATOS DE ENCUESTA A B A*B = C 1 5 5 2 24 48 3 28 84 4 13 52 5 8 40 6 5 30 7 3 21 8 2 16 9 1 9 10 1 10 TOTAL 90 315 DENSIDAD 3.5 FUENTE: Encuesta Socio económica 161

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Periodo Optimo de Diseño Es el número de años durante el cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de alcantarillado cubre la demanda proyectada, minimizando el valor actual de inversión, operación y mantenimiento durante el periodo de análisis del proyecto, para lo cual utilizara los factores de economía de escala que cuenta la DNS en base a su experiencia en la ejecución de estudios de este tipo. PERÍODO ÓPTIMO DE DISEÑO-ALCANTARILLADO UNIDADES PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN SIN DÉFICIT INICIAL (X) Fuente: Elaboración Propia PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN CON DÉFICIT INICIAL (Xop) PERIODO DE DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS SISTEMA DE ALCANTARILLADO Colector 18.3 24.0 20.0 Línea de Rebose 18.3 24.0 20.0 Redes de Alcantarillado 18.3 24.0 20.0 Se construirá una planta de tratamiento para 20 años, debido a que los caudales de aporte de los colectores según periodo óptimo de diseño de 20 años y planta de tratamiento deberán de estar en capacidad de tratar dichos caudales. Pérdidas de Agua Las pérdidas se determinan en base al volumen producido y volumen facturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas en las líneas de conducción, redes de distribución, rebose en los reservorios y las físicas como los desperdicios domiciliarios y otros. Micro medición Los valores de micro medición son de 18% con medidores y 82 % sin medidores, valores tomados de la encuesta realizada, no se ha podido verificar el estado de funcionabilidad de los mismos debido a su antigüedad. Conexiones domiciliarias En el área de estudio se cuenta con 412 conexiones domiciliarias domesticas que cuentan con servicio de agua potable. ALCANTARILLADO Para estimar la demanda de alcantarillado se aplica el parámetro establecido en el Reglamento Nacional de Construcción: Desagües = 80% del consumo de agua potable 162

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa La demanda anual total de servicios de alcantarillado en m3 de aguas residuales se calcula con la siguiente expresión: 4.2.1.1. Proyección de la Población Demandante Con los parámetros establecidos para el cálculo de la demanda, y a una tasa de crecimiento del 3.1 % (tasa de crecimiento anual del distrito de Matarani según Resultados de Censo de población y Vivienda 2007 y 1993), se ha proyectado la población para 20 años, empleando el método Geométrico, fórmula que se presenta a continuación: Dónde: Pf = Población Futura Pa = Población Actual r = Tasa de crecimiento poblacional t = Años (periodo) La Tasa de crecimiento aplicada es del 3.10 % 1.0 METODO ARITMETICO Ecuación : Pf = Po ( 1 + r t ) CRECIMIENTO POBLACIONAL DISTRITO DE ISLAY CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Combinaciones con dos censos : 1,972 1,981 === > r = 4.58 % 1,972 1,993 === > r = 3.17 % 1,972 2,007 === > r = 8.08 % 1,981 1,993 === > r = 1.50 % 1,981 2,007 === > r = 6.58 % 1,993 2,007 === > r = 9.26 % Combinaciones de tres censos : 1,972 1,981 1,993 === > r1 = 2.82 % 1,972 1,981 2,007 === > r2 = 6.07 % 1,972 1,993 2,007 === > r3 = 5.61 % 1,981 1,993 2,007 === > r4 = 5.68 % Combinación con cuatro censos : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > r5 = 5.40 % Comportamiento histórico de las ecuaciones : Pf = Pa ( 1+ r) t Curva Tasa 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumatoria Diferencia Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 2.82% 2,426 2,782 3,457 4,823 13,488 3,526 2 6.07% 1,544 1,871 2,608 4,823 10,846 884 3 5.61% 1,627 1,961 2,701 4,823 11,112 1,150 4 5.68% 1,613 1,947 2,686 4,823 11,069 1,107 5 5.40% 1,669 2,006 2,747 4,823 11,245 1,283 884 Curva seleccionada: Po = 4,823 habitantes r = 6.07% 163

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 2.0. METODO GEOMETRICO CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Ecuación : Pf = Po ( 1 + r ) t Combinaciones con dos censos : 1,972 1,981 === > r = 3.91% 1,972 1,993 === > r = 2.46% 1,972 2,007 === > r = 3.91% 1,981 1,993 === > r = 1.39% 1,981 2,007 === > r = 3.91% 1,993 2,007 === > r = 6.12% Combinaciones con tres censos : 1,972 1,981 1,993 === > r1 = 2.17% 1,972 1,981 2,007 === > r2 = 3.91% 1,972 1,993 2,007 === > r3 = 3.54% 1,981 1,993 2,007 === > r4 = 3.09% Combinación con cuatro censos : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > r5 = 3.28% Comportamiento histórico de las ecuaciones : Tasa de Curva Crecimiento 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumatoria Diferencia Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 2.17% 2,277 2,763 3,573 4,823 13,436 3,474 2 3.91% 1,260 1,779 2,819 4,823 10,681 719 3 3.54% 1,425 1,950 2,962 4,823 11,160 1,198 4 3.09% 1,662 2,186 3,150 4,823 11,821 1,859 5 3.28% 1,557 2,083 3,069 4,823 11,532 1,570 719 Curva seleccionada: Po = 4,823 habitantes r = 3.91% 164

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 3.0. METODO PARABOLICO Ecuación : Pf = A + B. t + C. t 2 CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1972 1260 1981 1779 1993 2100 2007 4823 Combinaciones con tres censos : 1972 1981 1993 === > A1 = 4,823.00 B1 = -32.14 C1 = -1.47 1972 1981 2007 === > A2 = 4,823.00 B2 = 161.21 C2 = 1.70 1972 1993 2007 === > A3 = 4,823.00 B3 = 256.30 C3 = 4.41 1981 1993 2007 === > A4 = 4,823.00 B4 = 284.83 C4 = 6.45 Mínimos cuadrados : 1972 1981 1993 2007 === > A5 = 4,823.00 B5 = 225.92 C5 = 3.67 Comportamiento histórico de las ecuaciones : Curva 1,972 1,981 1,993 2,007 Sumator. Diferenc. Censo 1,260 1,779 2,100 4,823 9,962 --- 1 4,144 4,663 4,984 4,823 18,614 8,652 2 1,260 1,779 2,898 4,823 10,760 798 3 1,260 1,143 2,100 4,823 9,326 636 4 2,757 1,779 2,100 4,823 11,459 1,497 5 1,408 1,428 2,378 4,823 10,037 75 75 Curva seleccionada: A = 4,823.00 B = 225.92 C = 3.67 165

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.0. CURVA EXPONENCIAL MODIFICADA Ecuación : Pf = A + B.t CENSO POBLACION (Año) (Habitantes) 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100 2,007 4,823 Mínimos cuadrados : 1,972 1,981 1,993 2,007 === > A5 = 4,310.08 B5 = 97.04 5.0 SELECCION DEL MODELO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Cálculo de la población futura tomando como referencia el crecimiento vegetativo del Pais: Tasa de crecimento de la ciudad = 3.10% N Año Censo Arimético Geométrico Parabólico Exponen. Curva Modifi. Elegida 1,972 1,260 1,981 1,779 1,993 2,100-2,007 4,823 4,823 4,823 4,823 4,823 4,823 Base 2,008 4,972 5,115 5,011 5,052 4,407 5,011 0 2,009 5,126 5,408 5,207 5,289 4,504 5,207 1 2,010 5,285 5,700 5,411 5,533 4,601 5,411 2 2,011 5,449 5,993 5,622 5,785 4,698 5,622 3 2,012 5,618 6,285 5,842 6,044 4,795 5,842 4 2,013 5,792 6,578 6,070 6,310 4,892 6,070 5 2,014 5,972 6,870 6,308 6,584 4,989 6,308 6 2,015 6,157 7,163 6,554 6,865 5,086 6,554 7 2,016 6,348 7,455 6,811 7,153 5,183 6,811 8 2,017 6,544 7,748 7,077 7,448 5,280 7,077 9 2,018 6,747 8,041 7,354 7,751 5,377 7,354 10 2,019 6,956 8,333 7,641 8,062 5,474 7,641 11 2,020 7,172 8,626 7,940 8,379 5,571 7,940 12 2,021 7,395 8,918 8,250 8,704 5,668 8,250 13 2,022 7,624 9,211 8,573 9,037 5,765 8,573 14 2,023 7,860 9,503 8,908 9,376 5,862 8,908 15 2,024 8,104 9,796 9,256 9,723 5,959 9,256 16 2,025 8,355 10,088 9,618 10,077 6,056 9,618 17 2,026 8,614 10,381 9,994 10,439 6,153 9,994 18 2,027 8,881 10,673 10,385 10,808 6,250 10,385 19 2,028 9,156 10,966 10,791 11,184 6,348 10,791 20 2,029 9,440 11,259 11,213 11,568 6,445 11,213 166

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO Año Población Viviendas 0 2,014 1,442 412 1 2,015 1,487 425 2 2,016 1,533 438 3 2,017 1,580 452 4 2,018 1,629 466 5 2,019 1,680 480 6 2,020 1,732 495 7 2,021 1,786 510 8 2,022 1,841 526 9 2,023 1,898 542 10 2,024 1,957 559 11 2,025 2,017 576 12 2,026 2,080 594 13 2,027 2,145 613 14 2,028 2,211 632 15 2,029 2,280 651 16 2,030 2,350 671 17 2,031 2,423 692 18 2,032 2,498 714 19 2,033 2,576 736 20 2,034 2,655 759 Fuente: Elaboración propia 167

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa - Caudal promedio proyectado para el año 20 Qp = Pf x Dotación / 86400 Qp = 2655 x (125/(1 0.2))/86400 Qp =4.80 l/s - Caudal máximo diario Qmd = 1.3 x Qp Qmd = 1.3 x 4.80 Qmd = 6.24 l/s - Caudal máximo Horario Qmh = 2.5 x Qp Qmh = 2.5 x4.80 Qmh = 12.01 l/s. Donde : Qp: Caudal promedio Pf:Poblacion Futura Qmd: Caudal máximo diario Qmh:Caudal máximo horario 4.2.1.2. Demanda y Producción de Agua en el Horizonte del Proyecto (Lt/seg.). Teniendo en cuenta, la proyección de la población, en el distrito de Matarani, a continuación se calcula la demanda de agua sin tener en cuenta las pérdidas (consumo) y la producción teniendo en cuenta las pérdidas. Se ha considerado como porcentaje de pérdidas para el año 0 un 15% del agua producida, y a partir del año 1 este porcentaje aumenta a un 20%, ello debido a un posible mal manejo del sistema por parte de la población 168

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa PROYECCIÓN DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Población (hab) Viviendas Servidas (Und) Año Pobl. Conec. Piletas Otros Medios Conexiones Sin Conexiones Piletas Total % Conextadas Piletas Total Micro Medición 2,014 0 1,442 85% 13% 2.0% 1,226 216 187 1,442 100 350 53 403 18.0% 2,015 1 1,487 98% 0% 2.0% 1,457 0 0 1,457 98 416 0 416 98.0% 2,016 2 1,533 98% 0% 1.8% 1,505 0 0 1,505 98 430 0 430 98.2% 2,017 3 1,580 98% 0% 1.7% 1,553 0 0 1,553 98 444 0 444 98.3% 2,018 4 1,629 98% 0% 1.6% 1,603 0 0 1,603 98 458 0 458 98.4% 2,019 5 1,680 99% 0% 1.5% 1,655 0 0 1,655 99 473 0 473 98.5% 2,020 6 1,732 99% 0% 1.4% 1,708 0 0 1,708 99 488 0 488 98.6% 2,021 7 1,786 99% 0% 1.3% 1,762 0 0 1,762 99 503 0 503 98.7% 2,022 8 1,841 99% 0% 1.2% 1,819 0 0 1,819 99 520 0 520 98.8% 2,023 9 1,898 99% 0% 1.1% 1,877 0 0 1,877 99 536 0 536 98.9% 2,024 10 1,957 99% 0% 1.0% 1,937 0 0 1,937 99 553 0 553 99.0% 2,025 11 2,017 99% 0% 0.9% 1,999 0 0 1,999 99 571 0 571 99.1% 2,026 12 2,080 99% 0% 0.8% 2,063 0 0 2,063 99 589 0 589 99.2% 2,027 13 2,145 99% 0% 0.7% 2,129 0 0 2,129 99 608 0 608 99.3% 2,028 14 2,211 99% 0% 0.6% 2,198 0 0 2,198 99 628 0 628 99.4% 2,029 15 2,280 100% 0% 0.5% 2,268 0 0 2,268 99 648 0 648 99.5% 2,030 16 2,350 100% 0% 0.4% 2,341 0 0 2,341 100 669 0 669 99.6% 2,031 17 2,423 100% 0% 0.3% 2,416 0 0 2,416 100 690 0 690 99.7% 2,032 18 2,498 100% 0% 0.2% 2,493 0 0 2,493 100 712 0 712 99.8% 2,033 19 2,576 100% 0% 0.1% 2,573 0 0 2,573 100 735 0 735 99.9% 2,034 20 2,655 100% 0% 0.0% 2,655 0 0 2,655 100 759 0 759 100.0% Consumo Total de Agua de la Población Demanda de Agua Consumo Per Capita con Conec. (l/h/dia) Consumo Per Capita con Pileta. (l/h/dia) Pobl. No Conec. (l/h/dia) Pobl. Conec. (l/h/dia) Pobl. Pileta. (l/h/dia) Total (l/h/dia) Total (m3/h/año) Total (litros/seg) Perdidas de Agua Total (l/h/dia) Total (m3/h/año) Total (litros/seg) 125 125 1730 153,250 23,375 178,355 65,100 2.06 20% 222,944 81,375 2.58 125 0 0 182,125 0 182,125 66,476 2.11 15% 214,265 78,207 2.48 125 0 0 188,125 0 188,125 68,666 2.18 15% 221,324 80,784 2.56 125 0 0 194,125 0 194,125 70,856 2.25 15% 228,382 83,360 2.64 125 0 0 200,375 0 200,375 73,137 2.32 15% 235,735 86,044 2.73 125 0 0 206,875 0 206,875 75,509 2.39 15% 243,382 88,834 2.82 125 0 0 213,500 0 213,500 77,928 2.47 15% 251,176 91,680 2.91 125 0 0 220,250 0 220,250 80,391 2.55 15% 259,118 94,578 3 125 0 0 227,375 0 227,375 82,992 2.63 15% 267,500 97,638 3.1 125 0 0 234,625 0 234,625 85,638 2.72 15% 276,029 100,751 3.19 125 0 0 242,125 0 242,125 88,376 2.80 15% 284,853 103,972 3.3 125 0 0 249,875 0 249,875 91,204 2.89 15% 293,971 107,299 3.4 125 0 0 257,875 0 257,875 94,124 2.98 15% 303,382 110,734 3.51 125 0 0 266,125 0 266,125 97,136 3.08 15% 313,088 114,278 3.62 125 0 0 274,750 0 274,750 100,284 3.18 15% 323,235 117,981 3.74 125 0 0 283,500 0 283,500 103,478 3.28 15% 333,529 121,739 3.86 125 0 0 292,625 0 292,625 106,808 3.39 15% 344,265 125,656 3.98 125 0 0 302,000 0 302,000 110,230 3.50 15% 355,294 129,682 4.11 125 0 0 311,625 0 311,625 113,743 3.61 15% 366,618 133,815 4.24 125 0 0 321,625 0 321,625 117,393 3.72 15% 378,382 138,109 4.38 125 0 0 331,875 0 331,875 121,134 3.84 15% 390,441 142,511 4.52 Fuente: Elaboración propia 169

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.2.1.3. Demanda de Alcantarillado Para la proyección de la demanda de alcantarillado se ha tenido en cuenta a la misma población proyectada para a partir de allí calcular el número de viviendas servidas para los 20 años de horizonte del proyecto. Se ha considerado como cobertura al 95% de viviendas al año 1. Según norma del Registro Nacional de Edificaciones se considera como aporte a aguas servidas un 80% del agua consumida. Con esta información se ha proyectado la demanda de alcantarillado, tal como se muestra en el siguiente Cuadro: Año PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ALCANTARILLADO Pobl. Cobertura Población Servida Cobertura Poblacion no servida 2,014 0 1,442 0.0% 0 1,442 0 142,684 52080 2,015 1 1,487 95.0% 1,412 75 403 141,200 51538 2,016 2 1,533 95.5% 1,464 69 418 146,400 53436 2,017 3 1,580 95.8% 1,513 67 432 151,300 55225 2,018 4 1,629 96.0% 1,564 65 447 156,400 57086 2,019 5 1,680 96.3% 1,617 63 462 161,700 59021 2,020 6 1,732 96.5% 1,671 61 477 167,100 60992 2,021 7 1,786 96.8% 1,728 58 494 172,800 63072 2,022 8 1,841 97.0% 1,786 55 510 178,600 65189 2,023 9 1,898 97.3% 1,846 52 527 184,600 67379 2,024 10 1,957 97.5% 1,908 49 545 190,800 69642 2,025 11 2,017 97.8% 1,972 45 563 197,200 71978 2,026 12 2,080 98.0% 2,038 42 582 203,800 74387 2,027 13 2,145 98.3% 2,107 38 602 210,700 76906 2,028 14 2,211 98.5% 2,178 33 622 217,800 79497 2,029 15 2,280 98.8% 2,251 29 643 225,100 82162 2,030 16 2,350 99.0% 2,327 23 665 232,700 84936 2,031 17 2,423 99.3% 2,405 18 687 240,500 87783 2,032 18 2,498 99.5% 2,486 12 710 248,600 90739 2,033 19 2,576 99.8% 2,569 7 734 256,900 93769 2,034 20 2,655 100.0% 2,655 0 759 265,500 96908 Fuente: Elaboración propia Viviendas Servidas Demanda de Desague Consumo Total de los Conectados lts/dia m3/año Nota 170

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa (4)=(3)*(2) (5)=(4)/densidad por lote (6)=(4)*dotación de agua por habitante*aporte al desagüe (7)=(6)*365/1000 Densidad por lote: 3.5% Dotación de agua por habitante: 125 lt/hab/dia Volumen aproximado de ptar(lt/día) : 265500 o m3/día : 265.5 Teniendo en cuenta el Cuadro anterior, se concluye, que para el primer año se estaría evacuando anualmente 51,538 m 3 de aguas residuales sin tratamiento alguno, hecho que se incrementa ostensiblemente en el horizonte del proyecto, alcanzando en el vigésimo año un volumen de 96,908 m 3. 4.2.2. ANALISIS DE LA OFERTA 4.2.2.1. Oferta de Agua Las 5 urbanizaciones pertenecientes distrito de Matarani ya mencionadas tienen instaladas redes de agua desde el año 2012 estando en buenas condiciones de servicio; contando con el servicio de agua durante las 24 horas del día; dicha agua que cumple con los límites máximos permisibles. Actualmente cuenta con una buena gestión de la institución que administra el agua. Como se observa estando la administración del servicio de agua potable en manos del municipio y SEDAPAR, existe preocupación en la población; es más en los trabajos de campo realizados la población ha manifestado su malestar y además solicitar urgentemente la pronta solución del problema del alcantarillado que le está generando serios daños a la salud. 4.2.2.2. Oferta de Alcantarillado: Red Principal de Evacuación Sin Proyecto Actualmente no existe redes de alcantarillado en las urbanizaciones incluidas en este proyecto, por lo tanto la oferta es cero. 171

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa La oferta optimizada también se considera igual cero debido a que el sistema de evacuación de aguas servidas no existe. Con Proyecto Con las alternativas el proyecto se está considerando la instalación de una red de evacuación de aguas servidas mediante la construcción de una planta compacta o una laguna de oxidación. Para el diseño y dimensionamiento de la tubería se ha considerado el volumen de evacuación de aguas servidas de todas las viviendas que en total hacen 412 viviendas con una población de 1442 habitantes que proyectados a 20 años serían 2655 habitantes, lo que generaría un volumen de aguas servidas de 51,551 m 3 en el año 2015 y 96,924 m 3 en el año 2034. Se ha trabajado con este supuesto en razón de que casi es seguro que al implementarse esta alternativa todas las viviendas se colgarán a este sistema. 4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA 4.2.3.1. Agua Como se explicó en párrafos anteriores la población de estas urbanizaciones cuenta con un sistema nuevo y operativo dando un buen servicio las 24 horas del día; el proyecto de acuerdo a las necesidades planteadas por la población está más abocado a resolver el problema de no contar con el sistema de alcantarillado. 4.2.3.2. Alcantarillado. El objetivo específico del proyecto es implementar una red de evacuación de las aguas servidas producidas en las urbanizaciones ya mencionadas y posteriormente llegue que al tratamiento de las aguas servidas. El balance de oferta y demanda de alcantarillado de aguas servidas (red de evacuación) se muestra en el siguiente Cuadro: 172

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALCANTARILLADO Alcantarillado Sin Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 0 51538-51538 2 0 53436-53436 3 0 55225-55225 4 0 57086-57086 5 0 59021-59021 6 0 60992-60992 7 0 63072-63072 8 0 65189-65189 9 0 67379-67379 10 0 69642-69642 11 0 71978-71978 12 0 74387-74387 13 0 76906-76906 14 0 79497-79497 15 0 82162-82162 16 0 84936-84936 17 0 87783-87783 18 0 90739-90739 19 0 93769-93769 20 0 96908-96908 Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia 173

Miles m3/año Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Alcantarillado Con Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 121155 51538 69617 2 121155 53436 67719 3 121155 55225 65931 4 121155 57086 64069 5 121155 59021 62135 6 121155 60992 60164 7 121155 63072 58083 8 121155 65189 55966 9 121155 67379 53776 10 121155 69642 51513 11 121155 71978 49177 12 121155 74387 46768 13 121155 76906 44250 14 121155 79497 41658 15 121155 82162 38994 16 121155 84936 36220 17 121155 87783 33373 18 121155 90739 30416 19 121155 93769 27387 20 121155 96908 24248 Fuente: Elaboración Propia Balance Oferta - Demanda Alcantarillado Con Proyecto 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Años Oferta de Alcantarillado Demanda de Alcantarillado Fuente: Elaboración Propia 174

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa planta tratam. Sin Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52,080 1 0 51538-51538 2 0 53436-53436 3 0 55225-55225 4 0 57086-57086 5 0 59021-59021 6 0 60992-60992 7 0 63072-63072 8 0 65189-65189 9 0 67379-67379 10 0 69642-69642 11 0 71978-71978 12 0 74387-74387 13 0 76906-76906 14 0 79497-79497 15 0 82162-82162 16 0 84936-84936 17 0 87783-87783 18 0 90739-90739 19 0 93769-93769 20 0 96908-96908 Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia 175

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa planta de tratam. Con Proyecto (m3/año) Año Oferta Demanda Balance 0 0 52080-52080 1 121155 51538 69617 2 121155 53436 67719 3 121155 55225 65931 4 121155 57086 64069 5 121155 59021 62135 6 121155 60992 60164 7 121155 63072 58083 8 121155 65189 55966 9 121155 67379 53776 10 121155 69642 51513 11 121155 71978 49177 12 121155 74387 46768 13 121155 76906 44250 14 121155 79497 41658 15 121155 82162 38994 16 121155 84936 36220 17 121155 87783 33373 18 121155 90739 30416 19 121155 93769 27387 20 121155 96908 24248 Fuente: Elaboración Propia Balance Oferta - Demanda planta de tratamiento Con Proyecto Miles m3/año 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Años Fuente: Elaboración Propia 176

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Calculo de la oferta Qp = Pf x Dotación / 86400 Qp = 2655 x (125/(1 0.2))/86400 Qp = 4.8 l/s Qp =151444 m3/año Oferta =Qp x 80% Oferta=151444*80% Oferta=121155 m3/año 4.3. ANALISIS TECNICOS DE LAS ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS 01 Componentes Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC según NTP 4435 de DN 200 mm. En una longitud de 5488.35 m. de redes. Se realizaran 412 conexiones domiciliarias con tuberia PVC NTP 4435 DN 160 mm. Se construirán 95 buzones de concreto D=1.50 con alturas variables entre 1.50 y 3.00 m. Se instalara una Planta de Tratamiento Compacta de aguas residuales de última tecnología para caudal según diseño, además de: Desarenador Cámara de rejas. Se construirá un pozo de descarga de aguas tratadas. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con muros de ladrillo. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta compacta. Se implementara el sistema de rehúso de las aguas tratadas para el riego de las áreas verdes del distrito, dichas aguas se depositaran en el poso de descarga del cual se sacaran según requerimiento del área encargada. Se implementara el sistema de emisor de aguas en esta caso de demasía que mediante una tubería de PVC NTP 4435 DN 200 mm se conectaran con un canal existente el cual llega como destino final al mar mediante un sistema de drenaje abierto y techado el cual llevara las aguas tratadas excedentes al cuerpo receptor (mar). 177

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa PARAMETROS DE DISEÑO DE LA PTAR La presente propuesta de implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de tipo COMPACTA, tiene el objetivo de disminuirá la carga orgánica contenida en las aguas residuales DOMESTICAS (expresada principalmente como DBO), proveniente de los lavatorios, inodoros, duchas y cocinas de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000de los Islay - Arequipa. Especificaciones técnicas Capacidad Actual: 142.2 m3/día (para 1442 personas con una dotación de agua de 125 litros/persona/día). 178

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Capacidad Máxima: 295m3/día (para 2655 personas proyectadas a 20 años con una dotación de agua de 125 litros/persona/día y una tasa de crecimiento de 3.10%, Para el diseño de la PTAR se considera los siguientes parámetros de entrada (contenidos en el agua residual a tratar). CUADRO N 40 PARAMETROS Unid. Entrada PTAR DBO mg/litro 100-300 DQO Mg/Litro 550 Sólidos Suspendidos mg/litro 300 Totales. Coliformes Totales NMP/100mL 50 000 Coliformes Termo NMP/100mL 35 000 tolerantes Aceites y Grasas mg/litro <10 Ph Unidad 6.5 8.5 Alcalinidad Total Ppm CaCO3 60 Nitrógeno Total Ppm 20-50 Fosforo Total Ppm 5-15 Temperatura Celsius 12-30 La calidad de agua tratada cumplirá con las norma exigidas para el riego de áreas verdes, según DS 002 2008 MINAM, Categoría III. Este sistema se ha diseñado para tolerar un efluente de ingreso con un MINIMO de DBO = 100 ppm y con un MAXIMO DBO = 300 ppm. Para la implementación de la PTAR se necesita un área aproximadamente de 200 m2 como mínimo, donde se considera el espacio para las siguientes etapas: Captación. Cámara de Rejas Especial. Trampa de Grasa Tanque Buffer Losa de soporte de la PTAR Losa de Soporte para el tanque de paso y los filtros terciarios. Tanque para almacenamiento de agua para reusó Las plantas de tratamiento compacta utiliza los AMB BIO MEDIAS convirtiéndolos en sistemas con Reactores Biológicos de Lecho en Movimiento (MBBR), totalmente automatizado que incluye la separación automática de lodos formados en el proceso de degradación Orgánica. Proceso Microbiológico: Aerobio. Tipo de Proceso: Lodos Activado. Tecnología de Proceso: Reactor Biológico de Lecho en Movimiento-MBBR 179

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Caudal de Operación: 144.2 m3/día. Caudal Máximo: 295m3/día. Remoción de DBO: 95% Esquema General del Sistema CON3 1. Los sistemas están diseñados para un montaje simple y ser operado en el mismo lugar. 2. El sistema es pre-fabricado y no más grande que los contenedores de carga ISO estándar, facilitando su transporte. 3. Los sistemas requieren una superficie del terreno nivelado, se debe utilizar una losa de hormigón diseñado para soportar la planta en operación. 4. El sistema se airea fuertemente para inhibir los olores. 5. El sistema tiene integrado un cuarto de máquina en uno de sus extremos, facilitando su control y funcionamiento. 6. Los lodos producidos dentro de la PTAR Bio-Tec de Alta-Velocidad será automáticamente separado y dividido en lodo grueso/lodo fino y serán almacenados en el tanque de homogenización (tanque Buffer). 7. No es necesario adicionar microorganismos, la puesta en marcha se realiza de manera natural. 8. El sistema es totalmente automatizado, no requiere de operarios en el día a día. Solo son necesarias las inspecciones y limpieza semanales, además del mantenimiento mensual de los equipos. 9. El sistema está garantizado de estar libre de defectos de material o mano de obra por un periodo de un año desde la fecha de instalación. Sistema de Tratamiento Biológico El sistema de tratamiento biológico de la PTAR está basado en la tecnología MBBR (Reactor Biológico de Lecho en Movimiento) utilizando el proceso de la formación de biopelícula con movimiento asistido - Assisted Media Biofilm (AMB) y viene con dos reactores biológicos (Bio1 y Bio2)) en serie, para una alta eficiencia en la remoción de la carga orgánica. En el pre tratamiento el efluente pasa por gravedad a una cámara de rejas y trampa de grasa para la separación de los sólidos y las grasas, luego el agua residual ingresa a un tanque Buffer de 03 cámaras de diseño, donde se separa las partículas solidas y en la última cámara se encuentra instalada una bomba sumergible que alimentara al reactor biológico. 180

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa En el primer reactor (Bio1), se logra remover la mayor parte del DBO del afluente por el uso, en el segundo reactor (Bio2), considerado un reactor de pulido diseñado para llegar a la DBO requerida en el efluente. Los biorreactores se llenan con AMB Bio-Media un elemento especialmente diseñado para transportar la biopelícula, el cual se mueve libremente alrededor del bioreactor con el flujo de aire suministrado. El AMB Bio Media provee una superficie efectiva de biopelícula de 500 m2 por cada m3 de material a granel. Simultáneamente, la biomasa se atrapa dentro de los elementos de transporte, dando MLSS adicional en los reactores sin la necesidad de agregar lodo activado convencional. La tasa de llenado del AMB puede variar desde 33% a 67% para adaptarse a una carga específica de diseño de DBO. La tasa de llenado estándar es del 50% para acomodar las variaciones de carga mayor que la especificada. Los reactores se airean mediante un sistema de distribución de aire, a través de difusores de burbuja gruesa en la parte inferior del tanque, con aire suministrado por un soplador de desplazamiento positivo. La planta de tratamiento succionara de la cámara de bombeo del sedimentador con su bomba de alimentación incorporada. La bomba es controlada por nivel y tiene una capacidad que es 2-3 veces el caudal diario promedio. Por tanto la planta, tiene un modo intermitente de trabajo, en términos de flujo hidráulico, mientras que el soplador de aire que abastece al bioreactor funciona continuamente. El reactor de biodegradación viene en una o dos etapas dependiendo de la eficacia de limpieza requerida. Las plantas con un mayor nivel de eficiencia que 80 85% en la limpieza requieren un sistema de dos etapas. Los birreactores están degradando la materia orgánica disuelta por la oxidación en dióxido de carbono, que escapa al aire, y la biomasa que actúa como el lodo activado. El medio transportador de bio-película, libremente suspendido dentro del reactor, esta proveyendo una superficie grande y protegida de bio-película para las bacterias y simultáneamente acumula lodo activado en el interior del bioreactor. Una vez terminada la etapa de degradación por rebose, pasa a un tanque de almacenamiento, para ser bombeado hacia el sistema de cloración. Tanque de Sedimentación y Sistema de Separación de Lodos El agua bio-degradada fluye por rebose a la etapa de clarificación donde los solidos en suspensión se sedimentan por gravedad. El agua es dirigida de un pozo de desnatado con un plato inclinado en la zona de sedimentación, donde se da la ultima clarificación al efluente y el lodo se sedimenta fácilmente. El lodo es removido del sedimentador por una bomba de lodos, controlada por un temporizador hacia el tanque primario de sedimentación mediante un hidrociclón que separa automáticamente los sólidos volátiles de los lodos no volátiles, el exceso de lodos se 181

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa transfiere automáticamente al tanque de retención de lodos también conocido como tanque de homogenización. El tanque de homogenización tienen una capacidad 04 meses aproximadamente de tolerancia de lodos acumulados, después de este tiempo es necesario extraer los lodos por medio de una EPS o puede ser descargado a un lecho de secado. Volumen del tanque 51 m3 Diseño y operación del Sistema La PTAR High-Speed Bio Systems Sistema automatizados con separación automática de lodos. El sistema deberá operar a 60 Hz, 220/440 V. Cada modelo de la serie incluye los siguientes componentes, todo pre-ensamblado y probado previo. Contenedor principal con 3 cámaras (02 Reactores, 01 Sedimentador laminar), construido en planchas de 6 mm de acero estructural, recubierta con pintura epoxica marina de 12 mils para la superficie interna y 6 mils para la superficie externa.. Cubierta superior ligera (techo), no apta para caminar en su superficie. 4.0 m3 de placas inclinadas de PVC para el sedimentador de alta eficiencia. Panel de Control para operación automática con control PLC. Sistema de distribución de aire en Acero Inoxidable 304 con válvulas regulables y13 difusores de burbuja gruesa, libre de obstrucción. 01 Sopladores para el sistema. 01 Bombas de Alimentación. 01 Bomba de Lodos. 01 Hidrociclon para separación del lodo Sistema de Filtración especial. 18 m3 de AMB Bio-Media Forma: circular con 06 cámaras internas y aletas externas. Color: Blanco Superficie sin carga: 850 m2/m3 Superficie efectiva sumergida: 590 m2/m3. Masa: 0.5 gramos/unidad Material: Polietileno Extra Virgen 182

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ALTERNATIVAS 02 Componentes Se realizara la colocación de redes de alcantarillado con tubería PVC NTP 4435 DN 200 mm. Con una longitud de 5488.35 m Se realizaran 412 conexiones domiciliarias Se construirán 95 buzones de concreto Se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales que consta de: lagunas anaeróbicas (2 unidades), lagunas facultativas (2 unidades), desarenador, sedimentador, cámara de rejas, cámaras de repartición. Se construirá un cerco de seguridad para la PTAR con cercos pre fabricados tipo UNI. Se construirán ambientes guardianía, almacén y sala de control de la planta. Tratamiento de aguas residuales Lagunas anaerobias Se proyectara el mejoramiento de lagunas primarias para el tratamiento de agua residual. Los desagües recolectados que ingresaran a la planta serán conducidos a un dispositivo de repartición de caudales por medio de vertederos, este dispositivo permite reparitr el caudal hacia cada una de las lagunas primarias. el fondo de estas lagunas será impermeabilizado con geomembrana. Lagunas facultativas Se proyecta dos lagunas secundarias, el fondo será impermeabilizado con geomembrana. Ambas lagunas contaran con arquetas de desague que permiten evacuar por rebose los rebalses o vaciar las lagunas para su mantenimiento. Lagunas anaerobias Primarias Qpd total 3.86 l/s DBO ingreso 456 Mg/l DBO salida 49 Mg/l 183

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Largo medio 12.7 M Ancho medio 4 M Largo de corona 14.7 M Ancho de corona 6 M Largo de espejo de agua 12.90 M Ancho de espejo de agua 4.20 M Borde libre 0.2 M Altura de lodos 0.4 M Profundidad útil 1.6 M Altura total 2.0 M Carga superficial total 63.40 Kg DBO/Ha. dia Lagunas secundarias Secundarias Qpd total 3.86 l/s DBO ingreso 49 Mg/l DBO salida 14.2 Mg/l Largo medio 25.55 l/s Ancho medio 11.00 M Largo de corona 27.55 M Ancho de corona 13.00 M Largo de espejo de agua 26.30 M Ancho de espejo de agua 11.20 M 184

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Borde libre 0.75 M Altura de lodos 0.4 M Profundidad útil 1.6 M Altura total 2.0 M 4.4. COSTOS 4.4.1. COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO NO EXISTEN. 4.4.2. COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO 4.4.2.1. COSTOS DE INVERSIÓN Los costos de inversión, reinversión y los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, se estima teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con proyecto para la alternativa. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, el tipo de cambio considerado es US$ 1 = S/. 3.00; tomando como referencia los proyectos declarados viables mediante el informe de la DGPM. El año 0, se considera el 2014 (inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 20 años. Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y maquinas propuestas y la ampliación del sistema según el crecimiento poblacional. En la situación con proyecto se incluye los costos por mantener y operar el sistema de alcantarillado considerando los profesionales, técnicos así como los insumos necesarios para el correcto funcionamiento de cada uno de los componentes. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y maquinas con impuestos. Los costos indirectos (20%), incluyen gastos generales (10% ) y utilidad (10% ), supervisión (5.61% ), estudio definitivo ( 3.27%), se consideran impuestos ( 18% ), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. El procedimiento para convertir los precios privados a precios sociales se detallan a continuación: 185

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Factores de conversión a precios sociales a nivel de componentes de inversión Saneamiento Componente Factor de corrección Planta de Tratamiento de agua potable 0.797 Línea de agua potable 0.802 Obras civiles estructuras 0.759 Equipamiento e instalaciones hidráulicas 0.838 Líneas de alcantarillado 0.772 Planta de Tratamiento de Desagüe 0.785 INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 1 A PRECIOS PRIVADOS COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA SUPERVISION DEL PROYECTO LIQUIDACION DEL PROYECTO B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,122,363 2,748,061 1,374,302 4,122,363 261,701 59,212 29,606 44,409 24,852 88,819 14,803 261,701 4,384,065 Fuente: Elaboración Propia 186

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 2 A PRECIOS PRIVADOS COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLANTA DE TRATAMIENTO A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA SUPERVISION DEL PROYECTO LIQUIDACION DEL PROYECTO B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,157,461 2,748,061 1,409,400 4,157,461 263,718 59,716 29,858 44,787 24,852 89,575 14,929 263,718 4,421,179 Fuente: Elaboración Propia INVERSION PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 1 COSTOS DE INVERSION DE ALCANTARILLADO ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2,748,061 2,748,061 0.772 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 2,748,061 174,456 39,472 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19,736 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29,604 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 16,567 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 59,208 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 9,868 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 174,456 2,922,517 187 Fuente: Elaboración Propia 2,121,503 2,121,503 2,121,503 155,985 35,920 17,960 25,164 14,082 53,880 8,980 155,985 2,277,488

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 1 COSTOS DE INVERSION DE PTAR ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA PLANTA DE TRATAMIENTO 1,374,302 1,374,302 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 1,374,302 87,245 19,740 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9,870 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 14,805 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 8,285 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 29,610 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 4,935 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 87,245 1,461,548 Fuente: Elaboración Propia 1,078,827 1,078,827 1,078,827 78,008 17,963 8,982 12,584 7,042 26,945 4,491 78,008 1,156,835 INVERSION PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 2 COSTOS DE INVERSION DE ALCANTARILLADO ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2,748,061 2,748,061 0.772 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 2,748,061 174,456 39,472 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19,736 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 29,604 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 16,567 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 59,208 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 9,868 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 174,456 2,922,517 Fuente: Elaboración Propia 2,121,503 2,121,503 2,121,503 155,985 35,920 17,960 25,164 14,082 53,880 8,980 155,985 2,277,488 188

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A PRECIOS PRIVADOS Y A PRECIOS SOCIALES - ALTER. 2 COSTOS DE INVERSION DE PTAR ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA PLANTA DE TRATAMIENTO 1,409,400 1,409,400 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 1,409,400 89,262 20,244 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10,122 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 15,183 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 8,285 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 30,366 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 5,061 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 89,262 1,498,662 Fuente: Elaboración Propia 1,106,379 1,106,379 1,106,379 79,820 18,422 9,211 12,906 7,042 27,633 4,606 79,820 1,186,199 INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 1 A PRECIOS SOCIALES COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 1 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. Fuente: Elaboración Propia FACTOR DE CORRECCCION COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,122,363 2,748,061 0.772 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,374,302 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 4,122,363 261,701 59,212 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29,606 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44,409 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 24,852 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 88,819 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 14,803 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 261,701 4,384,065 COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. 3,200,330 2,121,503 1,078,827 3,200,330 233,993 53,883 26,942 37,748 21,124 80,825 13,471 233,993 3,434,323 189

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa INVERSION TOTAL PARA LA ALTER. 2 A PRECIOS SOCIALES COSTOS DE INVERSION DE ALTERNATIVA 2 PRINCIPALES RUBROS COSTO A PRECIOS DE MERCADO S/. FACTOR DE CORRECCCION COSTO A PRECIOS SOCIALES S/. COSTO DE OBRA SISTEMA DE ALCANTARILLADO 4,157,461 2,748,061 0.772 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,409,400 0.785 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO 4,157,461 263,718 59,716 0.91 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29,858 0.91 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44,787 0.85 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 24,852 0.85 SUPERVISION DEL PROYECTO 89,575 0.91 LIQUIDACION DEL PROYECTO 14,929 0.91 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 263,718 4,421,179 Fuente: Elaboración Propia 3,227,882 2,121,503 1,106,379 3,227,882 235,805 54,342 27,171 38,069 21,124 81,513 13,585 235,805 3,463,687 COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EUCACION SANITARIA MATERIALES INSUMOS COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO UNITARIO x 2 meses COSTO PARCIAL S/. PRECIO SOCIAL Material para talleres de promoción, difusion, etc. s/n s/n 9,632.05 8187.2425 Otros s/n s/n 500.00 425 MANO DE OBRA CALIFICADA 0 Profesional jefe de Proyecto 1 1,500 1,500 3000 2550 Profesional especialista en edcucacion sanitaria 2 1,380 2,760 5520 4692 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0 Tecnico en Educacion sanitaria 1 1,150 1,150 2300 1955 Asistente 1 1,100 1,100 2200 1870 Obrero 1 850 850 1700 1445 TOTAL 24,852.05 21,124.24 Fuente: Elaboración Propia 190

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.4.3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Se calculara los costos de operación y mantenimiento, multiplicando el volumen del desagüe promedio que ingresa al sistema de agua o alcantarillado. Por el factor que se obtiene en la situación sin proyecto, factor que será multiplicado desde el inicio de operación del proyecto hasta el horizonte. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado para la alternativa 1 así como para la alternativa 2 se presentan a continuación. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COSTOS UNITARIOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL "CON PROYECTO" RUBROS Sistema de Alcantarillado COSTOS A PRECIOS DE MERCADO (S/.) FACTOR DE CORRECCION COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.) 1. MANO DE OBRA 9,216.00 0.909 8,377.34 2. MATERIALES 1,200.00 0.840 1,008.00 3.EQUIPOS 650.00 0.840 546.000 COSTO TOTAL 11,066.00 9,931.34 VOLUMEN DE DESAGUE (M3) 51,551.39 51,551.39 Costo Unitario (S/m3) 0.2147 0.1926 191

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLADO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL "CON PROYECTO" Sistema de Alcantarillado - Alternativa Unica ITEM COMPONENTES UND CANT. P.U. PARCIAL TOTAL S/. 1 COSTOS DE OPERACIÓN 1.1 MANO DE OBRA 9,216.00 OPERARIO HH 48.00 16.00 9,216.00 2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 2.1 MATERIALES 1,000.00 TUBERIAS Y ACSESORIOS GLB 5.00 150.00 TAPAS DE BUZONES UND 5.00 750.00 CEM ENTO BL 5.00 20.00 100.00 EQUIPOS 650.00 EQUIPO DE DESATORO GLB 500.00 EQUIPO DE PROTECCION (BOTAS, GUANTE, M ASCARILLA, ETC.) GLB 150.00 2.2 INSUMOS QUIMICOS 150.00 CAL BL 10.00 15.00 150.00 2.3 HERRAMIENTAS 50.00 HERRAM IENTAS (5% M.O) GLB 1.00 50.00 TOTAL COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL S/. 11,066.00 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PTAR Los costos de Operación y mantenimiento de las Plantas de tratamiento se presentan a continuación: 192

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COSTOS CON PROYECTO - ALTERNATIVA N 1 Costo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado - PTAR Alternativa N 1 COMP ONENTE UNIDAD DÍAS CANT. DIARIA % OyM CANTIDAD PU P ARCIAL TOTAL 1. Costos de operación 15,975.13 Jefe zonales HH 365 0.1 0.2 7.3 33.79 246.667 Ingeniero Especialista Operación y Mantenimiento HH 365 0.5 0.2 36.5 32.58 1,189.17 Operador 1 Redes HH 355 2 0.2 142 21.66 3,075.72 Operador 2 PTAR HH 355 2 0.2 142 22.81 3,239.02 0 Guardian PTAR HH 365 1 1 365 11.69 4,266.85 energía eléctrica PTAR Kw- H 365 10 0.8 2920 1.2 3,504.00 Insumos (Hipoclorito de sodio) Kg/dia 365 0.1 1 36.5 8.93 325.95 Insumos ( Cal) Kg/dia 365 0.1 1 36.5 3.5 127.75 0 2. Costos de mantenimiento 0 11,219.38 Jefe Zona Sur HH 355 0.1 0.2 7.1 33.79 239.91 Ingeniero Especialista Operación y Mantenrniento HH 355 0.5 0.2 35.5 32.58 1,156.59 Operador 1 Redes HH 365 2 0.2 146 21.66 3,162.36 Operador 2 PTAR HH 365 2 0.2 146 22.81 3,330.26 Operador 3 PTAR HH 365 2 0.2 146 22.81 3,330.26 Materiales de consumo global 1 0 0 50 0 Insumos (hipoclorito, etc) global 0 500 0 Repuesto de materiales y equipos PTAR global 0 1000 0 0 3. Costos Administrativos 0 1,018.52 Técnico Administrativo HH 365 0.2 0.2 14.6 16.12 235.35 Operador HH 365 0.2 0.2 14.6 14.19 207.17 Energía eléctrica soles/mes 12 1 0.4 4.8 70 336 Materia Prima soles/mes 12 1 0.2 2.4 100 240 0 4. Costos de ventas 0 1,176.76 Técnico Comercial HH 365 0.2 1 73 16.12 1,176.76 Materia Prima global 1 0 500 0 0 0 TOTAL 0 29,389.79 Caudal de Diseño 51,551 m3/año Costo Unitario de O&M 0.570106566 COSTOS CON PROYECTO - ALTERNATIVA N 2 Costo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado - PTAR Alternativa N 2 COMP ONENTE UNIDAD DÍAS CANT. DIARIA % OyM CANTIDAD PU P ARCIAL TOTAL 1. Costos de operación 11,995.45 365 0.1 Jefe zonales HH 0.2 7.3 33.79 246.667 713.502 Ingeniero Especialista Operación y Mantenimiento HH 0.2 21.9 32.58 365 0.3 355 2 3075.72 Operador 1 Redes HH 0.2 142 21.66 3239.02 Operador 2 PTAR HH 0.2 142 22.81 355 2 0 0 4266.85 Guardian PTAR HH 1 365 11.69 365 1 365 0 0 energía eléctrica PTAR Kw- H 0.8 0 1.2 325.945 Insumos (Hipoclorito de sodio) Kg/dia 1 36.5 8.93 365 0.1 365 0.1 127.75 Insumos ( Cal) Kg/dia 1 36.5 3.5 0 0 0 2. Costos de mantenimiento 0 12,337.92 Jefe Zona Sur HH 0.2 7.1 33.79 355 0.1 239.909 355 0.3 693.954 Ingeniero Especialista Operación y Mantenrniento HH 0.2 21.3 32.58 4743.54 Operador 1 Redes HH 0.2 219 21.66 365 3 365 2 3330.26 Operador 2 PTAR HH 0.2 146 22.81 3330.26 Operador 3 PTAR HH 0.2 146 22.81 365 2 0 0 0 Materiales de consumo global 0 50 1 0 Insumos (hipoclorito, etc) global 0 500 0 Repuesto de materiales y equipos PTAR global 0 1000 0 0 0 3. Costos Administrativos 0 1,018.53 235.352 365 0.2 Técnico Administrativo HH 0.2 14.6 16.12 207.174 Operador HH 0.2 14.6 14.19 365 0.2 12 1 336 Energía eléctrica soles/mes 0.4 4.8 70 240 Materia Prima soles/mes 0.2 2.4 100 12 1 0 0 0 4. Costos de ventas 0 1,176.76 1176.76 365 0.2 Técnico Comercial HH 1 73 16.12 0 Materia Prima global 0 500 1 0 0 0 0 0 TOTAL 0 26,528.66 Caudal de Diseño 51,551 m3/año Costo Unitario de O&M 0.514606144 193

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 4.4.4. COSTOS INCREMENTALES Los costos incrementales de operación y mantenimiento, son los que resultan de la diferencia entre los costos Con Proyecto menos los costos sin proyecto: En el cuadro se presentan los costos incrementales correspondientes a la primera alternativa, los cuales se atribuyen a los volúmenes de agua consumidos por los usuarios. Años Población Total Población Conectada (%) Información Fuente para el Calculo de la Evaluación Economica Alternativa Nº 01 Total Nº de Familias conectadas al servicio Inversión Total a precios Antiguas Nuevas Incremento privados (S/.) 0 1,442 0.0% 0 0 0 0 4,384,065 Consumo de Desague (m3/año) Costos de Operación y mantenimiento a precios privados 1 1,487 95.0% 404 0 404 404 100,883 51,538 40,456 2 1,533 95.5% 418 0 418 15 3,675 53,436 41,946 3 1,580 95.8% 432 0 432 14 3,524 55,225 43,350 4 1,629 96.0% 447 0 447 15 3,641 57,086 44,811 5 1,680 96.3% 462 0 462 15 3,763 59,021 46,329 6 1,732 96.5% 478 0 478 16 3,889 60,992 47,876 7 1,786 96.8% 494 0 494 16 4,020 63,072 49,510 8 1,841 97.0% 510 0 510 17 4,154 65,189 51,171 9 1,898 97.3% 527 0 527 17 4,293 67,379 52,890 10 1,957 97.5% 545 0 545 18 4,437 69,642 54,667 11 2,017 97.8% 563 0 563 18 4,585 71,978 56,501 12 2,080 98.0% 582 0 582 19 4,738 74,387 58,392 13 2,145 98.3% 602 0 602 20 4,897 76,906 60,369 14 2,211 98.5% 622 0 622 20 5,060 79,497 62,403 15 2,280 98.8% 643 0 643 21 5,229 82,162 64,494 16 2,350 99.0% 665 0 665 22 5,404 84,936 66,672 17 2,423 99.3% 687 0 687 22 5,585 87,783 68,907 18 2,498 99.5% 710 0 710 23 5,771 90,739 71,227 19 2,576 99.8% 734 0 734 24 5,964 93,769 73,605 20 2,655 100.0% 759 0 759 25 6,163 96,908 76,069 COSTO (S/M3) DE AGUA PRODUC. Consumo de Agua ( m3/año ) 51,538 Costos de O & M año 1 (S/. / Año) 40,455.79 Costo Total (S/. / m3 / año) 0.78497 194

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COSTOS INCREMENTALES ALCANTARILLADO Altenativa N 1 Costos Incrementales a Precios Privados Alternativa Nº 01 Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 11,066 0.00 111,949 1 77,882 9,931 0.00 87,813 2 3,675 11,474 0.00 15,148 2 2,837 10,297 0.00 13,134 3 3,524 11,858 0.00 15,381 3 2,720 10,642 0.00 13,362 4 3,641 12,257 0.00 15,899 4 2,811 11,000 0.00 13,812 5 3,763 12,673 0.00 16,436 5 2,905 11,373 0.00 14,279 6 3,889 13,096 0.00 16,985 6 3,003 11,753 0.00 14,756 7 4,020 13,543 0.00 17,562 7 3,103 12,154 0.00 15,257 8 4,154 13,997 0.00 18,151 8 3,207 12,562 0.00 15,769 9 4,293 14,467 0.00 18,760 9 3,314 12,984 0.00 16,298 10 4,437 14,953 0.00 19,390 10 3,425 13,420 0.00 16,845 11 4,585 15,455 0.00 20,040 11 3,540 13,870 0.00 17,410 12 4,738 15,972 0.00 20,710 12 3,658 14,334 0.00 17,992 13 4,897 16,513 0.00 21,409 13 3,780 14,820 0.00 18,600 14 5,060 17,069 0.00 22,129 14 3,907 15,319 0.00 19,226 15 5,229 17,641 0.00 22,871 15 4,037 15,832 0.00 19,870 16 5,404 18,237 0.00 23,641 16 4,172 16,367 0.00 20,539 17 5,585 18,848 0.00 24,433 17 4,311 16,916 0.00 21,227 18 5,771 19,483 0.00 25,254 18 4,455 17,485 0.00 21,941 19 5,964 20,134 0.00 26,097 19 4,604 18,069 0.00 22,673 20 6,163 20,807 0.00 26,971 20 4,758 18,674 0.00 23,432 COSTOS INCREMENTALES PTAR Altenativa N 1 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 01 Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Con Proyecto Inversión S/. OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 1,461,548 1,461,548 0 1,156,835 1,156,835 1 29,390 0 29,390 1 26,402 0 26,402 2 30,464 0 30,464 2 27,368 0 27,368 3 31,484 0 31,484 3 28,284 0 28,284 4 32,545 0 32,545 4 29,237 0 29,237 5 33,648 0 33,648 5 30,228 0 30,228 6 34,772 0 34,772 6 31,237 0 31,237 7 35,958 0 35,958 7 32,303 0 32,303 8 37,165 0 37,165 8 33,387 0 33,387 9 38,413 0 38,413 9 34,509 0 34,509 10 39,703 0 39,703 10 35,668 0 35,668 11 41,035 0 41,035 11 36,864 0 36,864 12 42,409 0 42,409 12 38,098 0 38,098 13 43,844 0 43,844 13 39,388 0 39,388 14 45,322 0 45,322 14 40,715 0 40,715 15 46,841 0 46,841 15 42,080 0 42,080 16 48,422 0 48,422 16 43,500 0 43,500 17 50,045 0 50,045 17 44,959 0 44,959 18 51,731 0 51,731 18 46,473 0 46,473 19 53,458 0 53,458 19 48,024 0 48,024 20 55,248 0 55,248 20 49,632 0 49,632 195

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Información Fuente para el Calculo de la Evaluación Economica Alternativa Nº 02 Años Población Total Población Conectada (%) Nº de Familias conectadas al servicio Inversión Total a Total Antiguas Nuevas Incremento precios privados (S/.) Consumo de Desague (m3/año) Costos de Operación y mantenimiento a precios privados 0 1,442 0.0% 0 0 0 4,421,179 1 1,487 95.0% 404 0 404 404 100,883 51,538 37,595 2 1,533 95.5% 418 0 418 15 3,675 53,436 38,979 3 1,580 95.8% 432 0 432 14 3,524 55,225 40,284 4 1,629 96.0% 447 0 447 15 3,641 57,086 41,642 5 1,680 96.3% 462 0 462 15 3,763 59,021 43,053 6 1,732 96.5% 478 0 478 16 3,889 60,992 44,491 7 1,786 96.8% 494 0 494 16 4,020 63,072 46,008 8 1,841 97.0% 510 0 510 17 4,154 65,189 47,552 9 1,898 97.3% 527 0 527 17 4,293 67,379 49,150 10 1,957 97.5% 545 0 545 18 4,437 69,642 50,801 11 2,017 97.8% 563 0 563 18 4,585 71,978 52,505 12 2,080 98.0% 582 0 582 19 4,738 74,387 54,262 13 2,145 98.3% 602 0 602 20 4,897 76,906 56,099 14 2,211 98.5% 622 0 622 20 5,060 79,497 57,989 15 2,280 98.8% 643 0 643 21 5,229 82,162 59,933 16 2,350 99.0% 665 0 665 22 5,404 84,936 61,957 17 2,423 99.3% 687 0 687 22 5,585 87,783 64,033 18 2,498 99.5% 710 0 710 23 5,771 90,739 66,190 19 2,576 99.8% 734 0 734 24 5,964 93,769 68,400 20 2,655 100.0% 759 0 759 25 6,163 96,908 70,690 COSTO (S/M3) DE AGUA PRODUC. Consumo de Agua ( m3/año ) 51,538 Costos de O & M año 1 (S/. / Año) 37,594.66 Costo Total (S/. / m3 / año) 0.729455 COSTOS INCREMENTALES ALCANTARILLADO Altenativa N 2 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 02 Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 11,066 0.00 111,949 1 77,882 9,931 0.00 87,813 2 3,675 11,474 0.00 15,148 2 2,837 10,297 0.00 13,134 3 3,524 11,858 0.00 15,381 3 2,720 10,642 0.00 13,362 4 3,641 12,257 0.00 15,899 4 2,811 11,000 0.00 13,812 5 3,763 12,673 0.00 16,436 5 2,905 11,373 0.00 14,279 6 3,889 13,096 0.00 16,985 6 3,003 11,753 0.00 14,756 7 4,020 13,543 0.00 17,562 7 3,103 12,154 0.00 15,257 8 4,154 13,997 0.00 18,151 8 3,207 12,562 0.00 15,769 9 4,293 14,467 0.00 18,760 9 3,314 12,984 0.00 16,298 10 4,437 14,953 0.00 19,390 10 3,425 13,420 0.00 16,845 11 4,585 15,455 0.00 20,040 11 3,540 13,870 0.00 17,410 12 4,738 15,972 0.00 20,710 12 3,658 14,334 0.00 17,992 13 4,897 16,513 0.00 21,409 13 3,780 14,820 0.00 18,600 14 5,060 17,069 0.00 22,129 14 3,907 15,319 0.00 19,226 15 5,229 17,641 0.00 22,871 15 4,037 15,832 0.00 19,870 16 5,404 18,237 0.00 23,641 16 4,172 16,367 0.00 20,539 17 5,585 18,848 0.00 24,433 17 4,311 16,916 0.00 21,227 18 5,771 19,483 0.00 25,254 18 4,455 17,485 0.00 21,941 19 5,964 20,134 0.00 26,097 19 4,604 18,069 0.00 22,673 20 6,163 20,807 0.00 26,971 20 4,758 18,674 0.00 23,432 196

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COSTOS INCREMENTALES PTAR Altenativa N 2 Costos Incrementales a Precios Privados Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa Nº 02 Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental Año Inversión S/. Con Proyecto OP y Mant S/. Sin Proyecto Oper. Y Mant. S/. Costo Incremental 0 1,498,662 1,498,662 0 1,186,199 1,186,199 1 26,529 0 26,529 1 24,044 0 24,044 2 27,498 0 27,498 2 24,922 0 24,922 3 28,419 0 28,419 3 25,757 0 25,757 4 29,377 0 29,377 4 26,625 0 26,625 5 30,372 0 30,372 5 27,527 0 27,527 6 31,387 0 31,387 6 28,446 0 28,446 7 32,457 0 32,457 7 29,417 0 29,417 8 33,547 0 33,547 8 30,404 0 30,404 9 34,674 0 34,674 9 31,425 0 31,425 10 35,838 0 35,838 10 32,481 0 32,481 11 37,040 0 37,040 11 33,570 0 33,570 12 38,280 0 38,280 12 34,694 0 34,694 13 39,576 0 39,576 13 35,869 0 35,869 14 40,910 0 40,910 14 37,077 0 37,077 15 42,281 0 42,281 15 38,320 0 38,320 16 43,708 0 43,708 16 39,614 0 39,614 17 45,173 0 45,173 17 40,942 0 40,942 18 46,695 0 46,695 18 42,321 0 42,321 19 48,254 0 48,254 19 43,734 0 43,734 20 49,869 0 49,869 20 45,198 0 45,198 197

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 5.0 EVALUACION 198

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 5.1. EVALUACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO BENEFICIOS DEL PROYECTO SERVICIO DE DESAGÜE Disminución de la contaminación al bajar la inadecuada disposición de excretas. Disminución de la incidencia de enfermedades de diarreicas, gastroenteritis. Diminución de la incidencia de enfermedades de diarreicas, gastroenteritis de los niños de 0 a 4 años. Disminución de los índices de morbilidad. Disminución de gastos de atención de salud de la población. Disminución de la contaminación física, biológica y social. Mayor calidad de vida de la población. Ahorro de los gastos en medicamentos. Ahorro de los gastos en atenciones médicas. Ahorro en los costos por higiene personal. Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona a intervenir. Existencia de cobertura del 100% de usuarios en el servicio de desagüe. Desarrollo del ser humano como persona. METODOLOGIA COSTO EFECTIVIDAD La evaluación social que se efectúa el presente estudio, tiene la finalidad de establecer la bondad de la inversión en términos del beneficio neto que traerá el proyecto a la población durante el periodo de evaluación. La metodología empleada para efectuar la evaluación social, consiste en: a) La evaluación se desarrollara por el componente de Redes, comparando los costos incrementales de inversión y la población beneficiaria en todo el horizonte del proyecto. b) Convertir flujos de costos establecidos a precios de mercado, a precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas. c) Determinar el valor actual de costo. d) Actualizar los flujos con una tasa de descuento del 9% promedio anula e) Obtener los indicadores de costo/efectividad. La estimación de la rentabilidad social se apoya en la Metodología de Costo / Efectividad. 199

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Privados - Alternativa Nº 01 Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Sociales - Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 111,949 212,833 1,487 1 77,882 87,813 165,695 1,487 2 3,675 15,148 18,823 1,533 2 2,837 13,134 15,971 1,533 3 3,524 15,381 18,905 1,580 3 2,720 13,362 16,082 1,580 4 3,641 15,899 19,540 1,629 4 2,811 13,812 16,623 1,629 5 3,763 16,436 20,199 1,680 5 2,905 14,279 17,184 1,680 6 3,889 16,985 20,874 1,732 6 3,003 14,756 17,758 1,732 7 4,020 17,562 21,582 1,786 7 3,103 15,257 18,360 1,786 8 4,154 18,151 22,305 1,841 8 3,207 15,769 18,976 1,841 9 4,293 18,760 23,053 1,898 9 3,314 16,298 19,612 1,898 10 4,437 19,390 23,826 1,957 10 3,425 16,845 20,270 1,957 11 4,585 20,040 24,625 2,017 11 3,540 17,410 20,949 2,017 12 4,738 20,710 25,448 2,080 12 3,658 17,992 21,650 2,080 13 4,897 21,409 26,306 2,145 13 3,780 18,600 22,380 2,145 14 5,060 22,129 27,190 2,211 14 3,907 19,226 23,132 2,211 15 5,229 22,871 28,100 2,280 15 4,037 19,870 23,907 2,280 16 5,404 23,641 29,045 2,350 16 4,172 20,539 24,711 2,350 17 5,585 24,433 30,018 2,423 17 4,311 21,227 25,538 2,423 18 5,771 25,254 31,025 2,498 18 4,455 21,941 26,396 2,498 19 5,964 26,097 32,061 2,576 19 4,604 22,673 27,277 2,576 20 6,163 26,971 33,134 2,655 20 4,758 23,432 28,190 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE 3,307,312 VAC 2,590,712 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 1,596.96 ICE S/. 1,250.95 Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 3,307,312 Valor Actual de Costos 2,590,712 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 362,304 CAE(S/. X año) 283,803 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 82 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 175 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 2.29 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.80 45.88 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 35.94 200

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Indice Costo Efectividad Componente Alcantarillado Precios Privados - Alternativa Nº 02 Precios Sociales - Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 2,922,517 2,922,517 0 2,277,488 2,277,488 1 100,883 111,949 212,833 1,487 1 77,882 87,813 165,695 1,487 2 3,675 15,148 18,823 1,533 2 2,837 13,134 15,971 1,533 3 3,524 15,381 18,905 1,580 3 2,720 13,362 16,082 1,580 4 3,641 15,899 19,540 1,629 4 2,811 13,812 16,623 1,629 5 3,763 16,436 20,199 1,680 5 2,905 14,279 17,184 1,680 6 3,889 16,985 20,874 1,732 6 3,003 14,756 17,758 1,732 7 4,020 17,562 21,582 1,786 7 3,103 15,257 18,360 1,786 8 4,154 18,151 22,305 1,841 8 3,207 15,769 18,976 1,841 9 4,293 18,760 23,053 1,898 9 3,314 16,298 19,612 1,898 10 4,437 19,390 23,826 1,957 10 3,425 16,845 20,270 1,957 11 4,585 20,040 24,625 2,017 11 3,540 17,410 20,949 2,017 12 4,738 20,710 25,448 2,080 12 3,658 17,992 21,650 2,080 13 4,897 21,409 26,306 2,145 13 3,780 18,600 22,380 2,145 14 5,060 22,129 27,190 2,211 14 3,907 19,226 23,132 2,211 15 5,229 22,871 28,100 2,280 15 4,037 19,870 23,907 2,280 16 5,404 23,641 29,045 2,350 16 4,172 20,539 24,711 2,350 17 5,585 24,433 30,018 2,423 17 4,311 21,227 25,538 2,423 18 5,771 25,254 31,025 2,498 18 4,455 21,941 26,396 2,498 19 5,964 26,097 32,061 2,576 19 4,604 22,673 27,277 2,576 20 6,163 26,971 33,134 2,655 20 4,758 23,432 28,190 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 3,307,312 VAC 2,590,712 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 1,596.96 ICE S/. 1,250.95 3,307,312 Valor Actual de Costos 2,590,712 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 362,304 CAE(S/. X año) 283,803 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 82 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 175 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 2.29 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.80 45.88 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 35.94 Indice Costo Efectividad Componente PTAR Precios Privados - Alternativa Nº 01 Indice Costo Efectividad Componente PTAR Precio Social - Alternativa Nº 01 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 1,461,548 1,461,548 0 1,156,835 1,156,835 1 29,390 29,390 1,487 1 26,402 26,402 1,487 2 30,464 30,464 1,533 2 27,368 27,368 1,533 3 31,484 31,484 1,580 3 28,284 28,284 1,580 4 32,545 32,545 1,629 4 29,237 29,237 1,629 5 33,648 33,648 1,680 5 30,228 30,228 1,680 6 34,772 34,772 1,732 6 31,237 31,237 1,732 7 35,958 35,958 1,786 7 32,303 32,303 1,786 8 37,165 37,165 1,841 8 33,387 33,387 1,841 9 38,413 38,413 1,898 9 34,509 34,509 1,898 10 39,703 39,703 1,957 10 35,668 35,668 1,957 11 41,035 41,035 2,017 11 36,864 36,864 2,017 12 42,409 42,409 2,080 12 38,098 38,098 2,080 13 43,844 43,844 2,145 13 39,388 39,388 2,145 14 45,322 45,322 2,211 14 40,715 40,715 2,211 15 46,841 46,841 2,280 15 42,080 42,080 2,280 16 48,422 48,422 2,350 16 43,500 43,500 2,350 17 50,045 50,045 2,423 17 44,959 44,959 2,423 18 51,731 51,731 2,498 18 46,473 46,473 2,498 19 53,458 53,458 2,576 19 48,024 48,024 2,576 20 55,248 55,248 2,655 20 49,632 49,632 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE 1,803,586 VAC 1,464,107 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 870.88 ICE S/. 706.96 Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 1,803,586 Valor Actual de Costos 1,464,107 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 197,577 CAE(S/. X año) 160,388 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 45 ICE1(S/. X Beneficiario) 36 95 ICE2(CAE X Beneficiario) 77 1.25 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.02 25.02 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague 20.31 201

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Indice Costo Efectividad Componente ptar Precios Privados - Alternativa Nº 02 Indice Costo Efectividad Componente Ptar Precio Social - Alternativa Nº 02 Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Población Población Año Inversión S/. OP y Mant S/. Total Costos Beneficiada Beneficiada 0 1,498,662 1,498,662 0 1,186,199 1,186,199 1 26,529 26,529 1,487 1 0 24,044 24,044 1,487 2 27,498 27,498 1,533 2 0 24,922 24,922 1,533 3 28,419 28,419 1,580 3 0 25,757 25,757 1,580 4 29,377 29,377 1,629 4 0 26,625 26,625 1,629 5 30,372 30,372 1,680 5 0 27,527 27,527 1,680 6 31,387 31,387 1,732 6 0 28,446 28,446 1,732 7 32,457 32,457 1,786 7 0 29,417 29,417 1,786 8 33,547 33,547 1,841 8 0 30,404 30,404 1,841 9 34,674 34,674 1,898 9 0 31,425 31,425 1,898 10 35,838 35,838 1,957 10 0 32,481 32,481 1,957 11 37,040 37,040 2,017 11 0 33,570 33,570 2,017 12 38,280 38,280 2,080 12 0 34,694 34,694 2,080 13 39,576 39,576 2,145 13 0 35,869 35,869 2,145 14 40,910 40,910 2,211 14 0 37,077 37,077 2,211 15 42,281 42,281 2,280 15 0 38,320 38,320 2,280 16 43,708 43,708 2,350 16 0 39,614 39,614 2,350 17 45,173 45,173 2,423 17 0 40,942 40,942 2,423 18 46,695 46,695 2,498 18 0 42,321 42,321 2,498 19 48,254 48,254 2,576 19 0 43,734 43,734 2,576 20 49,869 49,869 2,655 20 0 45,198 45,198 2,655 VAC Promedio Poblac. Benef. ICE Valor Actual de Costos Promedio de Poblacion Beneficiada Total de Poblacion Beneficiada CAE(S/. X año) Promedio de Comsumo de desague Total de Consumo de desague ICE1(S/. X Beneficiario) ICE2(CAE X Beneficiario) ICE3(S/. X Total M3 de desague ) ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 1,807,402 VAC 1,466,017 2,071 Promedio Poblac. Benef. 2,071 S/. 872.72 ICE S/. 707.88 1,807,402 Valor Actual de Costos 1,466,017 2,071 Promedio de Poblacion Beneficiada 2,071 40,357 Total de Poblacion Beneficiada 40,357 197,995 CAE(S/. X año) 160,597 72,082 Promedio de Comsumo de desague 72,082 1,441,641 Total de Consumo de desague 1,441,641 45 ICE1(S/. X Beneficiario) 36 96 ICE2(CAE X Beneficiario) 78 1.25 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 1.02 25.07 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague 20.34 202

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 5.2. COSTO PERCAPITA A continuación se procederá a realizar el costo per cápita de la alternativa seleccionada de alcantarillado, para realizar su comparación con los costos per cápita del área Urbana (Anexo 9 de la Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública) Para obras de Ampliación de redes y conexiones domiciliarias, sin incluir obras primarias un valor de $ 224 equivalente a S/. 846.00 nuevos soles. Para Obras de Ampliación tratamiento de aguas servidas un valor de $ 109 equivalente a S/. 327.00 nuevos soles. A continuación mostramos la tabla de valores SNIP 9 para costos per capitas. COSTOS PER CAPITA EN EL AREA URBANA 203

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 5.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad para el sistema de alcantarillado se efectúa bajo los mismos criterios utilizados para el sistema de agua. El análisis se centra fundamentalmente en los costos de inversión, dado que los beneficios del Proyecto son de carácter cualitativo y la evaluación se realiza por la metodología costo/efectividad, en el cual en lugar de cuantificar los beneficios se toma en consideración los beneficiarios del Proyecto; por consiguiente se ha calculado el ICE, en el escenario de incremento de costos. Los resultados de la evaluación económica, de cada una de las alternativas, teniendo en cuenta este criterio de variación se presentan los siguientes cuadros: ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALCANTARILLADO En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 137.04 137.04 137.04 10.0% 149.61 149.61 138.17 15.0% 156.15 156.15 139.09 20.0% 162.70 162.70 140.01 137.04 138.17 139.09 140.01 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2 4% 142.17 484 3 6% 144.74 484 4 8% 147.30 484 5 10% 149.87 484 6 12% 152.43 484 7 14% 155.00 484 8 16% 157.57 484 9 18% 160.13 484 10 20% 162.70 484 368% 609.57 484 400% 650.27 484 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 270.57% 204

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA ALCANTARILLADO SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 100% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2 20% 140.01 484 3 30% 141.50 484 4 40% 142.99 484 5 50% 144.48 484 6 60% 145.97 484 7 70% 147.45 484 8 80% 148.94 484 9 90% 150.43 484 10 100% 151.92 484 3175% 609.57 484 3500% 657.90 484 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 2332.78% 205

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA ALCANTARILLADO SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 137.04 484 2-4% 142.58 484 3-6% 145.35 484 4-8% 148.12 484 5-10% 150.89 484 6-12% 153.66 484 7-14% 156.43 484 8-16% 159.20 484 9-18% 161.97 484 10-20% 164.74 484-341% 609.57 484-370% 649.60 484 El proyecto soporta una reducción de la población -250.60% 206

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA ALCANTARILLADO ANALISIS DE SENSIBILIDAD PTAR En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 77.44 77.55 77.44 10.0% 83.56 83.82 79.07 15.0% 86.62 86.96 79.88 20.0% 89.68 90.09 80.70 77.55 79.03 79.77 80.51 207

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2 12% 84.79 236 3 18% 88.46 236 4 24% 92.13 236 5 30% 95.80 236 6 36% 99.47 236 7 42% 103.14 236 8 48% 106.82 236 9 54% 110.49 236 10 60% 114.16 236 265% 239.58 236 300% 261.02 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 258.48% 208

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% ha 110% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2 22% 81.02 236 3 33% 82.81 236 4 44% 84.60 236 5 55% 86.38 236 6 66% 88.17 236 7 77% 89.96 236 8 88% 91.75 236 9 99% 93.54 236 10 110% 95.32 236 998% 239.58 236 1200% 272.48 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 973.16% 209

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 1 SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.44 236 2-4% 81.31 236 3-6% 83.25 236 4-8% 85.18 236 5-10% 87.12 236 6-12% 89.05 236 7-14% 90.99 236 8-16% 92.92 236 9-18% 94.86 236 10-20% 96.79 236-168% 239.58 236-210% 280.61 236 El proyecto soporta una reducción de la población beneficiada de -163.49% 210

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% 0.2 Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2 1% 78.17 236 3 4% 80.06 236 4 7% 81.94 236 5 10% 83.82 236 6 13% 85.70 236 7 16% 87.58 236 8 19% 89.47 236 9 22% 91.35 236 10 25% 93.23 236 258% 239.58 236 290% 259.50 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 251.92% 211

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2 8% 78.73 236 3 12% 79.32 236 4 16% 79.91 236 5 20% 80.51 236 6 24% 81.10 236 7 28% 81.69 236 8 32% 82.28 236 9 36% 82.87 236 10 40% 83.47 236 1095% 239.58 236 1300% 269.96 236 El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 1067.94% 212

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANALISIS PARA PTAR ALTERNATIVA N 2 SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 77.55 236 2-4% 81.42 236 3-6% 83.36 236 4-8% 85.30 236 5-10% 87.23 236 6-12% 89.17 236 7-14% 91.11 236 8-16% 93.05 236 9-18% 94.98 236 10-20% 96.92 236-167% 239.58 236-210% 280.98 236 El proyecto soporta una reducción de la población -163.17% 213

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COSTO PER CAPITA DE INVERSION Dolares/Habitante Soles/Habitante Factor de Correcccion Soles/Habitante /Precios social Ampliacion del servicio de desague 224 627 0.772 484 Ampliacion de tratamiento de aguas servidas 109 305 0.772 236 TOTAL 932 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS PRIVADOS ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS DE MERCADO 2,922,517 1,461,548 4,384,065 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 11% 11% 11% VALOR ACTUAL COSTOS 3,307,312 1,803,586 5,110,898 ICE1(S/. X Beneficiario) 82 45 127 ICE2(CAE X Beneficiario) 175 95 270 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2.3 1.3 3.5 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 46 25 71 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 627 305 932 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS PRIVADOS ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS DE MERCADO 2,922,517 1,498,662 4,421,179 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 11% 11% 11% VALOR ACTUAL COSTOS 3,307,312 1,807,402 5,114,714 ICE1(S/. X Beneficiario) 82 45 127 ICE2(CAE X Beneficiario) 175 96 271 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2.3 1.3 3.5 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 46 25 71 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 627 305 932 214

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,156,835 3,434,323 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,464,107 4,054,819 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 100 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 77 214 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,186,199 3,463,687 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,466,017 4,056,729 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 101 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 78 215 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 CUADRO GLOBAL DEL PROYECTO En la Inversión En la Oper. y Mant. Variación Porcentual Alt N 01 Alt N 02 Alt N 01 Alt N 02 ICE ICE ICE ICE BASE 214.48 214.58 214.48 214.58 10.0% 233.17 233.43 217.24 217.20 15.0% 242.78 243.11 218.97 218.86 20.0% 252.38 252.79 220.71 220.52 215

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.48 720 2 4% 222.06 720 3 6% 225.85 720 4 8% 229.64 720 5 10% 233.43 720 6 12% 237.22 720 7 14% 241.01 720 8 16% 244.80 720 9 18% 248.59 720 10 20% 252.38 720 267% 719.81 720 300% 782.98 720 El proyecto soporta un incremento de los costos 266.67% SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.48 720 2 4% 215.73 720 3 6% 216.35 720 4 8% 216.97 720 5 10% 217.60 720 6 12% 218.22 720 7 14% 218.84 720 8 16% 219.46 720 9 18% 220.09 720 10 20% 220.71 720 1623% 719.81 720 1900% 806.05 720 El proyecto soporta un incremento de los costos 1623.03% SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS BENEFICIARIOS Rango de Análisis : desde 0% hasta -20% % Variación de Indicador Nº tamaño de Costo 1 0% 214.48 720 2-4% 223.89 720 3-6% 228.60 720 4-8% 233.30 720 5-10% 238.01 720 6-12% 242.72 720 7-14% 247.42 720 8-16% 252.13 720 9-18% 256.83 720 10-20% 261.54 720-215% 719.81 720-230% 755.62 720 El proyecto soporta una reducción de la -214.78% 216

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 217

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de Inversión Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2 4% 222.22 720 3 6% 226.05 720 4 8% 229.87 720 5 10% 233.69 720 6 12% 237.51 720 7 14% 241.33 720 8 16% 245.15 720 9 18% 248.97 720 10 20% 252.79 720 264% 719.81 720 300% 787.74 720 El proyecto soporta un incremento de los 264.44% SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Rango de Análisis : desde 0% hasta 20% Nº % Variación de Costos de O & M Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2 4% 215.77 720 3 6% 216.36 720 4 8% 216.96 720 5 10% 217.55 720 6 12% 218.14 720 7 14% 218.74 720 8 16% 219.33 720 9 18% 219.93 720 10 20% 220.52 720 1702% 719.81 720 1900% 778.56 720 El proyecto soporta un incremento de los 1702.08% SENSIBILIDAD A LA REDUCCION DE LOS Rango de Análisis BENEFICIARIOS : desde 0% hasta -20% Nº % Variación de tamaño de población Indicador Costo Efectividad 1 0% 214.58 720 2-4% 224.00 720 3-6% 228.71 720 4-8% 233.41 720 5-10% 238.12 720 6-12% 242.83 720 7-14% 247.54 720 8-16% 252.25 720 9-18% 256.96 720 10-20% 261.66 720-215% 719.81 720-240% 779.55 720 El proyecto soporta una reducción de la -214.62% 218

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 219

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,156,835 3,434,323 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,464,107 4,054,819 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 100 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 77 214 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 RESUMEN DE RESULTADO DE EVALUACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 RESUMEN DE INDICADORES DEL PROYECTO PRECIOS SOCIALES ALCANTARILLADO PTAR TOTAL INVERSION A PRECIOS SOCIALES 2,277,488 1,186,199 3,463,687 TASA DE DESCUENTO NOMINAL 9% 9% 9% VALOR ACTUAL COSTOS 2,590,712 1,466,017 4,056,729 ICE1(S/. X Beneficiario) 64 36 101 ICE2(CAE X Beneficiario) 137 78 215 ICE3(S/. X Total M3 de desague ) 2 1 3 ICE4(CAE X Promedio M3 de Consumo de desague) 36 20 56 COSTO REFERENCIAL POR BENEFICIARIO 484 236 720 Como se puede apreciar, a PRECIOS SOCIALES el PROYECTO es rentable; en el caso de comparación la ALTERNATIVA N 1 ICE2 S/.214 menor a s/. 720 de valor referencial y en la ALTERNATIVA N 2 ICE2 S/.215 menor a s/. 720 de valor referencial. Por tanto bajo estos resultados la ALTERNATIVA N 1 es la más rentable según el análisis de costo efectividad ICE2. 220

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 5.4. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del proyecto en su ejecución está basada en la capacidad operativa de la unidad ejecutora con respecto a la operación y mantenimiento del proyecto, la institución responsable del servicio de agua potable en Islay es SEDAPAR S.A., para el sistema de alcantarillado la Municipalidad Distrital tendrá que establecer algún convenio o mecanismo adecuado para asegurar la operación y mantenimiento de la Infraestructura y asegurar el compromiso de pago de los beneficiarios. CAPACIDAD DE PAGO La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se destina al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de los ingresos disponibles de las familias por el proyecto. en esta sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como guía este 55 del ingreso familiar. Para estimar la capacidad de pago, se tuvo en cuenta los resultados de la encuesta socio económicas aplicada a una muestra de la población de Islay ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE PAGO A través de las encuestas se estimó que el ingreso de las familias en estas localidades es en promedio de S/. 900 /mes (S/.10, 800 anuales) y considerando el 3% como la proporción máxima del ingreso que se debería destinar al pago de los servicios de agua potable y alcantarillado, se determinó que el promedio de la capacidad de pago, es de S/.27 mensual por familia. TARIFA MEDIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPARADA CON LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS USUARIOS Teniendo en cuenta que la capacidad de pago está definida como el máximo ingreso destinado a cubrir gastos en agua y alcantarillado, es conveniente realizar una comparación con la tarifa media de operación y mantenimiento de largo plazo resultante, para ver si los beneficiarios se encuentran en la posibilidad de pagar dicha tarifa, bajo el supuesto de sostenibilidad financiera del proyecto ( las inversiones son cubiertas por recursos nacionales y los beneficiarios mayormente de estrato económico bajo, solo cubren los costos de operación u mantenimiento) el cálculo de tarifa de operación y mantenimiento se realiza basándose en los costos pertinentes y los volúmenes de agua potable de la red pública consumida por los usuarios del servicio de la alternativa. ARREGLOS INSTITUCIONALES FASES DE PREOPERACION Y OPERACIÓN La oficina local de Islay, se encuentra en la localidad de Mollendo y por su proximidad facilitará el soporte técnico desde la sede central, en la fase pre operativa, se considera que se va a requerir de arreglos institucionales mayores, a pesar de la cercanía dado que las unidades de tratamiento (agua potable y aguas servidas) ya están siendo manejadas por la oficina Mollendo, en lo que respecta a la fase operativa se requerirá adecuar la organización y la coordinación del caso. 221

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa CAPACIDAD DE GESTION DE EPS La sostenibilidad de la gestión de la infraestructura va a depender de los términos del convenio que se establezca para garantizar la operación y mantenimiento, dado que estas labores estarán a cargo del personal operativo de la EPS SEDAPAR, la cual en su plantilla de personal, cuenta con operadores de amplia experiencia. FINANCIAMIENTO DE COSTOS DE INVERSION Y OPERACIÓN El esquema de financiamiento de los costos de inversión se hará de acuerdo al programa que establezca la Municipalidad; los costos operativos serán coordinados también con la misma población beneficiada. PARTICIPACION DE LOS BENEFICIADOS Las obras de ampliación de redes, contaran con el aporte de mano de obra no calificada de los beneficiarios, en caso se establezca algún convenio adicional de cooperación. AÑOS INVERSION COSTOS TOTAL CONSUMO FACTOR Valor Actual O Y M COSTOS ACTUALIZACION Costos I, O&M Costos InversiónCostos O&M Consumos (Soles) (Soles) (Soles) M3/AÑO (Soles) (Soles) (Soles) (m3) 0 4,384,065 4,384,065 52,080 1.00000 4384065 4384065 52080 1 100883.35 36,334 137,217 51,538 0.92593 127053 93411 33642 47720 2 3,675 37,665 41,340 53436 0.85734 35442 3151 32291 45813 3 3,524 38,925 42,449 55225 0.79383 33697 2797 30900 43839 4 3,641 40,238 43,879 57086 0.73503 32252 2677 29576 41960 5 3,763 41,601 45,364 59021 0.68058 30874 2561 28313 40168 6 3,889 42,990 46,880 60992 0.63017 29542 2451 27091 38435 7 4,020 44,457 48,476 63072 0.58349 28285 2345 25940 36802 8 4,154 45,949 50,103 65189 0.54027 27069 2244 24825 35220 9 4,293 47,493 51,786 67379 0.50025 25906 2148 23758 33706 10 4,437 49,088 53,524 69642 0.46319 24792 2055 22737 32258 11 4,585 50,734 55,319 71978 0.42888 23725 1966 21759 30870 12 4,738 52,432 57,170 74387 0.39711 22703 1882 20822 29540 13 4,897 54,207 59,104 76906 0.36770 21732 1800 19932 28278 14 5,060 56,034 61,094 79497 0.34046 20800 1723 19077 27066 15 5,229 57,912 63,142 82162 0.31524 19905 1649 18256 25901 16 5,404 59,867 65,272 84936 0.29189 19052 1577 17475 24792 17 5,585 61,874 67,459 87783 0.27027 18232 1509 16723 23725 18 5,771 63,958 69,729 90739 0.25025 17450 1444 16005 22707 19 5,964 66,093 72,057 93769 0.23171 16697 1382 15315 21727 20 6,163 68,306 74,469 96908 0.21455 15977 1322 14655 20791 VALOR ACTUAL 4,975,252 4,516,159 459,093 703,398 222

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa CIP (I+ OM ) 4,975,252 = S/ 7.07 por M3 703,398 CIP ( I ) 4,516,159 = S/ 6.42 por M3 703,398 CIP ( OM ) 459,093 = S/ 0.65 por M3 703,398 Con este propósito se determina la capacidad de pago por M3 de agua, tomando en cuenta el consumo promedio estimado para la localidad, comparándose con la tarifa media de operación y mantenimiento de largo plazo estimado. Costo Unitario (O & M) = Costo Actual de (O & M) /Consumo Costo Unitario (O & M + inv.) = Costo Actual de (O & M +inv.) /Consumo COSTOS UNITARIOS/M3 Costo Unitario de Inv Costo Unitario de O & M ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTOS DE SUBSIDIOS Pago / conex./mes por Limite de Esta dentro Nivel Soles por consumo de Capacidad de Capacidad Subsidio M3 9.6m3 (Soles)** Pago (Soles)*** Pago?? por conexión 6.42 61.6 20 NO 41.6 0.65 6.3 20 SI 0 Costo Unitario de Inv + O & M 7.07 67.9 20 NO 48 ** Considerando un volumen medio de 12m3 y 80% volumen de agua para desague *** Límite de capacidad de pago/conexión: S/ 400 X 0.05 = S/ 20.00 5.5. IMPACTO AMBIENTAL. 5.5.1. VARIABLES AMBIENTALES La ejecución del proyecto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente del centro poblado, debido a lo siguiente: adecuándose a las condiciones físicas del terreno y que guarden armonía con el paisaje local. afectará durante la ejecución del proyecto a través de la emisión de gases contaminantes, por cuanto no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse en su ejecución. e árboles que alteren el entorno ambiental del centro poblado, ya que se cuenta con un terreno libre de vegetación. Tampoco habrá apertura de trocha carrozables para el transporte de materiales, por cuanto se dispone del acceso respectivo. 223

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa n de servicios higiénicos, favorecerá el saneamiento ambiental de la comunidad, por cuanto disminuirá el riesgo de contraer enfermedades por la presencia de vectores transmisores de la población beneficiada. Matriz de Variables Ambientales Proyecto: Instalación de redes de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000. EFECTO TEMPORALIDAD ES PACÍALES MAGNITUD VARIABLES DE INCIDENCIA POSITIVO NEGATIVO NEUTRO PERMANETES TRANSITORIO CORTO TRANSITORIO MEDIA TRANSITORIO LARGA LOCAL REGIONAL NACIONAL LEVES MODERADO FUERTES MEDIO FÍSICO NATURAL Agua X X X X Suelo X X X X Aire X X X X MEDIO BIOLÓGICO Flora X X X X Fauna X X X X MEDIO SOCIAL Económico X X X X Cultura l-educativo X X X X Social X X X X Mediante el siguiente Cuadro identificamos los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría generar en el medio ambiente: Medio Físico Natural, Medio Biológico y Medio Social: 5.5.2. VARIABLES AMBIENTALES. Los componentes y variables ambientales que son afectados durante la ejecución del proyecto se muestran a continuación. Se analiza su repercusión en el tiempo, el espacio involucrado con la intervención, y la magnitud del efecto de la intervención. 224

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Matriz de Impacto Ambiental Etapa de ejecución del proyecto. Proyecto: Instalación de redes de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los AA.HH. Asociación las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y asociación Matarani 2000.. Identificación de Impactos SI NO Por cuanto tiempo Espacio afectado Magnitud de efectos Componentes y Variables Ambientales Medio Físico LARGO MEDIANO CORTO NACIONAL REGIONAL LOCAL FUENTE MODERADO LEVE Habrá movimiento de tierras? X X X X Se contaminará (as tierras? X Se utilizarán canteras? X X X X Se generaran ruidos' X X X X Se utilizarán explosivos^ X Se contaminará el aire? X X X X Se incrementará el uso de agua del área'' Se modificarán los cursos de agua existentes del X área? Se generarán residuos de construcción'' X X X X Existe la posibilidad que se generen residuos X tóxicos? Medio Biológico Disminuirá la diversidad de flora por el X emplazamiento de obras? Disminuirá la diversidad de fauna por el X emplazamiento de obras 7 Medio Socioeconómico - Cultural Se afectará visualmente el entorno por la ejecución X de las obras? Se afectará positivamente las principales actividades económicas por la ejecución de las obras'' X X X X El transporte de materiales afectará a terceros? (comunidad, propietarios adyacentes) X X X X Se utilizara vias principales? X 225

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 226

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COMPENSACIÓN SOCIAL COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PRECIO UNITARIO S/. COSTO PARCIAL S/. PRECIO SOCIAL Remediación Áreas de Prestamos (cantera de agregados, rocas, arcilla) glb 3 1100 3300 3003 REMEDIACIÓN AMBIENTAL Remediación de instalación y operación de almacén y guardianía Remediación de op. y mant. de maquinaria y equipo glb 2.00 1150.00 2300.00 2093 glb 2.00 1830.00 3660.00 3330.6 Baños químicos und 2.00 2980.00 5960.00 5423.6 Limpieza y eliminación de desechos m2 10000.00 0.180 1800.00 1638 Tratamiento de residuos líquidos y sólidos originados por la obra Depósitos para materiales excedentes originados por la obra Almacén y patio de máquinas reniv elados SEÑALIZACION m3 500.00 9.7920 4896.00 4455.36 und 4.00 420.00 1680.00 1528.8 glb 2.00 1000.02 2000.04 1820.0364 Señalización ambiental und 12.00 450.50 5406.00 4919.46 MONITOREO AMBIENTAL 0.00 0 Especialista en Medidas de Mitigación Ambiental mes 2.00 2000.00 4000.00 3640 MEDIDAS DE CONCIENTIZACION 0.00 0 Charla a personal de la obra und 4.00 260.00 1040.00 946.4 Charla a la comunidad und 4.00 260.00 1040.00 946.4 PLAN DE CONTIGENCIA Botiquín de Primeros auxilios und 4.00 350.00 1400.00 1274 Extintor grande 6kg. und 2.00 600.00 1200.00 1092 PLAN DE CIERRE Recuperación y niv elación de terreno en zona de obra general m2 10000.00 0.510 5100.00 4641 COSTO TOTAL 44782.04 40751.6564 5.6 GESTION DEL PROYECTO 5.6.1 PARA LA FASE DE EJECUCION La Municipalidad Distrital de Matarani en su calidad de unidad ejecutora, cuenta con la debida experiencia para realizar los procesos de contrataciones para la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. Cuenta con la experiencia en este tipo de infraestructura por cuanto viene ejecutando este proyecto de agua y desagüe. 227

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Así mismo, cuenta con la experiencia en la supervisión de obras, a través de la Gerencia de Infraestructura y Obras. Cabe mencionar, que la Municipalidad está realizando gestiones ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento para el financiamiento de estos tipos de proyecto. La unidad ejecutora será la Municipalidad Distrital de Islay, la organización que se adoptará será de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, entendiendo que es un proyecto por modalidad de contratación de terceros, el área usuaria respectiva se hará cargo de la convocatoria del proceso de licitación de ejecución de obra asi como para la designación de la supervisión y de coordinar todos los aspectos técnicos referidos a la ejecución del proyecto. 5.6.2. PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN: Etapa de operación Para la gestión del proyecto, la población beneficiaria, a través de la Municipalidad Distrital de Islay, asumirá la responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada operación y mantenimiento de los servicios. Y para asegurar la adecuada prestación del servicio de alcantarillado y planta de tratamiento, se considera los siguientes aspectos: (i) El mantenimiento de la infraestructura debe de ser constante y adecuado y que no genere molestia a los servicios que se brindan. (ii) Los costos de O&M que genera los componentes ejecutados serán asumidos en el caso del agua y desagüe por la EPS SEDAPAR S.A y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales por el municipio previo convenio ya que estos servicios se encuentra dentro de su administración. 228 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN METAS - NUEVOS SOLES COMPONENTE / ACTIVIDAD UNIDAD 1ER MES 2DO MES 3er MES 4to MES 5to MES 6to MES TOTAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO GLOBAL 687,015 824,418 549,612 687,015 2,748,061 PLANTA DE TRATAMIENTO GLOBAL 137,430 206,145 412,291 618,436 1,374,302 A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 59,212 59,212 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 29,606 29,606 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 11,102 11,102 11,102 11,102 44,409 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA GLOBAL 6,213 6,213 6,213 6,213 24,852 SUPERVISION DEL PROYECTO GLOBAL 22,205 22,205 22,205 22,205 88,819 LIQUIDACION DEL PROYECTO GLOBAL 14,803 14,803 B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 4,384,065

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA CRONOGRAMA DE METAS FISICAS - PORCENTUALES METAS UNIDAD 1ER MES 2DO MES 3er MES 4to MES 5to MES 6to MES SISTEMA DE ALCANTARILLADO GLOBAL 25% 30% 20% 25% 100% PLANTA DE TRATAMIENTO GLOBAL 10% 15% 30% 45% 100% A.- SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS GLOBAL GLOBAL EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 100% 100% ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 100% 100% MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% SUPERVISION DEL PROYECTO GLOBAL 25% 25% 25% 25% 100% LIQUIDACION DEL PROYECTO GLOBAL 100% 100% B.- SUB TOTAL COSTO DE INVERSION (A+B) 100% 5.7. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA 5.7.1 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA F I N RESUMEN DE OBJETIVOS Contribuir a Mejorar la calidad de vida de la población de las asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000. INDICADORES Del año 1 reducción de las necesidades de alcantarillado de la población de Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Estudios socioeconómicos del distrito de Islay. SUPUESTOS La población de las cinco asociaciones y representantes legales (autoridades) tienen como prioridad este tipo de proyectos. P R O P Ó S I T O Reducción de los índices de enfermedades gastrointestinales y diarreicas en la población de las cinco asociaciones en Matarani, Distrito de Islay, Provincia de Islay. Reducir los altos índices de enfermedades gastrointestinales y diarreicas en 40% para el primer año y 60% a partir del tercer año de funcionamiento del proyecto. Informe epidemiológico del Centro de Salud Matarani. Participación activa de la población, organizaciones y sectores. Son apoyadas por las Instituciones de Salud. C O M P O N E N T E S Sistema de Alcantarillado. Apropiada cobertura del sistema de alcantarillado. Presencia de redes y conexiones domiciliarias de desagüe. Capacitación y educación Sanitaria. Mejora de los niveles de educación sanitaria en relación al manejo del agua y desagüe. 100% de cobertura del servicio de desagüe en las asociaciones Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Matarani 2000 100% de educación sanitaria y hábitos de higiene. Registro de avances físicofinancieros de obras del proyecto. Observación directa: de la infraestructura terminada. Informes de las capacitaciones, programas y evaluaciones realizados a los pobladores. Familias de la localidad han adoptado nuevas prácticas de higiene. La Municipalidad Distrital de Islay, la EPS SEDAPAR S.A., y la población beneficiaria, asumen su responsabilidad en la gestión y realización del proyecto. Población receptiva a la capacitación, innovación tecnológica y al cambio de conducta en las prácticas de higiene en la población. 229

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa Construcción del sistema de Alcantarillado Instalación de redes de desagüe de 5488.35m., construcción de 95 buzones de concreto estándar, 412 conexiones domiciliarias de desagüe y conexión a red colectora de desagüe con tubería PVC NTP 4435DN 200 mm.. Construcción, montaje e implementación de una planta de tratamiento compacta para aguas residuales. SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2,748,061 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,374,302 A.- SUB TOTAL 4,122,363 COSTOS INDIRECTOS 261,701 EXPEDIENTE TECNICO 59,212 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29,606 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 44,409 CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA 24,852 Informes de avance de obra. Informes de cierre de obra. Procesos de selección, recibos, facturas. Número de inscritos y asistentes a las capacitaciones. Acta de recepción de obras. Informe de monitoreo de la educación sanitaria. Participación de la población y del distrito de Islay en la ejecución del proyecto. Disponibilidad de la población en el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se desarrolla de acuerdo a al cronograma que se ha establecido. La instalación del sistema de agua se realiza acorde a las Normas técnicas. SUPERVISION DEL PROYECTO 88,819 LIQUIDACION DEL PROYECTO 14,803 B.- SUB TOTAL 261,701 A C C I O N E S COSTO DE INVERSION (A+B) 4,384,065 230

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.01 CONCLUSIONES a) Este proyecto trata de una inversión en infraestructura de saneamiento integral, que permitirá abastecer a la población con una mejor calidad de servicio de desagüe y planta de tratamiento que garantice el bienestar, para mejorar la calidad de vida de la población del área de influencia. b) Del análisis del presente trabajo, concluimos que el problema presenta dos alternativas de solución. De acuerdo con los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, y del análisis de sostenibilidad, concluimos que la alternativa 01 evaluada es viable por el impacto social y el logro de los objetivos del proyecto. c) El monto de inversión total del componente de desagüe a precio de mercado para la alternativa seleccionada es la A1 S/. 2, 922,517 para el componente del sistema de Alcantarillado, para la planta de tratamiento alternativa seleccionada la A1 es de S/. 1, 461,548, a nivel global se tiene un costo de inversión de la alternativa 01 S/. 4,384,065. d) El costo de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento para la alternativa ganadora viene a ser S/. 29389.79 precios privados y a precios sociales es S/. 26,402.49. e) Para la evaluación social se tomo el promedio de la población proyectada del año 1 y del año 20 que se beneficia de las actividades del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación. Así tenemos que la alternativa atenderá un total de 2,655 habitantes para el año 20. f) El proyecto no daña el entorno ecológico y los beneficiaros se comprometen a mantener la infraestructura a construirse en buenas condiciones. Por lo tanto el proyecto, es sostenible y viable. 6.02. RECOMENDACIONES a) Se recomienda la elaboración del expediente Técnico definitivo para su posterior ejecución de los componentes previstos en el presente estudio. b) Realizar gestiones ante otras instancias para conseguir partidas suplementarias para ejecutar la totalidad de los componentes del proyecto seleccionado. c) Buscar fuentes de financiamiento suplementarios, para los componentes del proyecto. 231

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANEXOS 232

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa ANEXO I PANEL FOTOGRAFICO 233

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 234

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 235

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 236

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 237

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 238

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 239

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 240

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 241

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 242

Instalacion del servicio de desgue en los AA.HH. Asoc. Las Brisas de Islay, Mirador los Cristales, Costa Azul, Monterrico y Asoc. Matarani 2000, Distrito de Islay, Provincia de Islay, Región Arequipa 243