SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

Documentos relacionados
MELVA DE ANDALUCÍA CONSERVAS DE FILETES DE MELVA EN ACEITE ELABORADAS ARTESANALMENTE

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Infraestructura portuaria en los puertos dependientes del Estado. Año 2000

DOCUMENTO ÚNICO «ESTEPA» Nº UE: ES-PDO /03/2015 DOP ( X ) IGP ( )

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS Y PROMOCIÓN AGROALIMENTARIA. Manuel Castañón Fierro Jefe de Sección de Denominaciones de Calidad

SISTEMA COMUNITARIOS DE CALIDAD DIFERENCIADA Vinculados a un área geográfica.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos

(6) Las partes llegaron a un acuerdo. Alemania comunicó los resultados del acuerdo a la Comisión mediante carta de 4 de enero de 2017.

INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD EN LAS ACTUACIONES SUBVENCIONADAS AL AMPARO DE LA SUBMEDIDA 3.2 DEL P.D.R

INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD EN LAS ACTUACIONES SUBVENCIONADAS AL AMPARO DE LA SUBMEDIDA 3.2 DEL P.D.R

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales

CALIDAD DIFERENCIADA DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO RURAL. X. Lastra-Bravo, A. Tolón-Becerra, M. Ramírez-Román

OTROS ACTOS COMISIÓN EUROPEA

FECHA: 11 de marzo de 2014 PROTOCOLO AUTORIZACIÓN DE USO DEL LOGOTIPO «RAZA AUTÓCTONA» EN LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. VERSIÓN: 01 PÁGINA 1 DE 6

ÁREAS URBANAS DE ESPAÑA 2010 RESULTADOS ANDALUCÍA Francisco Ruiz 11 de diciembre de 2010

I Encuentro de Calidad Cooperativa Madrid 22 y 23 de Febrero 2007

Informe mensual de la economía del Sector Pesquero en Andalucía

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.

AGRUPACIÓN SOLICITANTE E INTERÉS LEGÍTIMO

DOCUMENTO ÚNICO. Pan de Cruz de Ciudad Real Nº UE. 1. Nombre. Pan de Cruz de Ciudad Real. 2. Estado miembro o tercer país. España.

2. ESTADO MIEMBRO O TERCER PAÍS España

TEMA: CIUDADES ANDALUZAS

OTROS ACTOS COMISIÓN EUROPEA

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal

Dirección General de Salud Pública

PLANIFICACIÓN EN LA ZONA COSTERA (HUELVA Y CÁDIZ)

REMISIÓN ELECTRÓNICA DEL DOCUMENTO DE TRANSPORTE EN PUNTOS DE DESEMBARQUE AUTORIZADOS DONDE NO HAY LONJA

OTROS ACTOS COMISIÓN EUROPEA

Importancia de las figuras de calidad diferenciada. ganadería y su industria asociada

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

DOCUMENTO INFORMATIVO

Diario Oficial de la Unión Europea L 342/49

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA CONGELADORA ANDALUZA

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Comunidad Autónoma de Andalucía

FICHA TECNICA ATUN CLARO EN ESCABECHE OLASAGASTI (2/400)

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Situación a )

EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, CEE SECCIÓN NÚMERO 5 PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA CONSERVAS

DOCUMENTO INFORMATIVO

III.Otrasdisposicionesyactos

FICHA TECNICA ATUN CLARO EN ACEITE DE GIRASOL OLASAGASTI (2/400)

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

I. Indicaciones Obligatorias

REGLAMENTO (CE) No 1898/2006 DE LA COMISIÓN. de 14 de diciembre de 2006

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

ORDEN EYE/294/2005, DE 11 DE FEBRERO, POR LA QUE SE DETERMINA LA UTILIZACIÓN DE LA MARCA DE GARANTÍA «ARTESANÍA CASTILLA Y LEÓN».

DOP ALOREÑA DE MALAGA: PROCESO PARA CONSEGUIR LA CERTIFICACION

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Jerez- Xérès- Sherry, "Manzanilla- Sanlúcar de Barrameda" y Vinagre de Jerez

DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO. NECESIDAD DE LAS MARCAS, IDENTIFICACIONES GEOGRÁFICAS Y CERTIFICACIONES DE CALIDAD. Catalina Ruiz Perea

REGISTROS MUNICIPALES DE DEMANDANTES DE VIVIENDA PROTEGIDA

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) /... DE LA COMISIÓN. de

OTROS ACTOS COMISIÓN (2008/C 324/12)

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería

Red de distribución y municipios andaluces en disposición de ser suministrados con gas

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA PRESTACION DEL

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA PALMA

DOCUMENTO ÚNICO. 1. DENOMINACIÓN «Gofio Canario» 2. ESTADO MIEMBRO O TERCER PAÍS.España

Emisoras en frecuencia modulada de gestión indirecta en Andalucía

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA GOMERA

DOCUMENTO ÚNICO IGP «PLÁTANO DE CANARIAS»

Evaluación de Entidades de Inspección y Certificación de Productos Agroalimentarios Jerez de la Frontera, 16 de noviembre de 2005

GUÍA DE ACCESO A LA MARCA ALIMENTOS DE VALLADOLID

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS

Economía del Sector Pesquero en Andalucía. Octubre Noviembre

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

FICHA TECNICA. LOMOS DE BONITO DEL NORTE EN ACEITE DE OLIVA OLASAGASTI (FRASCO 1500 g.)

MEMORIA ANUAL SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA

PCE039 PLAN DE CONTROL EXTERNO PARA CERTIFICACIÓN DE: DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ACEITE DEL BAJO ARAGÓN. Rev. 13

Año Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Noviembre de 2017

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

QUIÉNES SOMOS. Las marcas de Conservera de Tarifa recogen el testigo de las más de 10 fábricas de conservas

Informe Economía Pesquera

Nº DE OPERADORES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA AÑO 2010 (Formato Serie histórica )

BOJA. 3. Otras disposiciones. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

OTROS ACTOS COMISIÓN EUROPEA

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO

En su virtud, dispongo: Primero. Objeto y participantes.

Tema 3. Distribución de las actividades turísticas en Andalucía

PESCADOS Y MARISCOS ANNA

FICHA TECNICA ATUN CLARO EN SALSA OLASAGASTI (2/400)

Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998

«LENTEJA PARDINA DE TIERRA DE CAMPOS» Nº CE: ES/PGI/0005/0313

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

ANEXO No. 04 SUBPARTIDAS QUE AMPARAN PRODUCTOS PESQUEROS DE CONTROL POR LA AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA - AUNAP

***I PROYECTO DE INFORME

Transcripción:

C 387/22 Diario Oficial de la Unión Europea 15.12.2012 Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios (2012/C 387/09) La presente publicación otorga un derecho de oposición, de conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) n o 510/2006 del Consejo ( 1 ). Las declaraciones de oposición deben llegar a la Comisión en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación. SOLICITUD DE MODIFICACIÓN REGLAMENTO (CE) N o 510/2006 DEL CONSEJO SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 9 «CABALLA DE ANDALUCÍA» N o CE: ES-PGI-0105-0935-09.01.2012 IGP ( X ) DOP ( ) 1. Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación: Denominación del producto Descripción Zona geográfica Prueba del origen Método de obtención Vínculo Etiquetado Requisitos nacionales Otros. Verificación del cumplimiento del pliego de condiciones 2. Tipo de modificación: Modificación del documento único o de la ficha resumen. Modificación del pliego de condiciones de una DOP o IGP registrada de la que no se haya publicado ni el documento único ni el resumen. Modificación del pliego de condiciones que no requiere la modificación del documento único publicado [artículo 9, apartado 3, del Reglamento (CE) n o 510/2006]. Modificación temporal del pliego de condiciones que obedezca a medidas sanitarias o fitosanitarias obligatorias impuestas por las autoridades públicas [artículo 9, apartado 4, del Reglamento (CE) n o 510/2006]. 3. Modificaciones: 3.1. Se modifica el apartado B) Descripción del producto del pliego de condiciones con objeto de incluir la especie «Scomber colias» como materia prima y permitir como liquido de cobertura el uso agua con sal en una proporción inferior al uno por ciento: Se propone la inclusión de la especie «Scomber colias» como materia prima del producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida «Caballa de Andalucía», basada en la evolución de los conocimientos científicos ya que, esta especie ha sido reconocida por algunos taxonomistas especializados en peces como una especie distinta de la especie «Scomber japonicus», tal como demuestra la publicación científica «Phylogenetic differentiation between Atlantic Scomber colias and Pacific Scomber japonicus based on nuclear DNA sequences» elaborado por Carlos Infante, Enrique Blanco, Eugenia Zausti, Aniela Crespo y Manuel Manchado, que se recoge en la publicación «Genetica» (2007) Volumen 130, Número 1, 1-8 DOI: 10.1007/s10709-006-0014-5. ( 1 ) DO L 93 de 31.3.2006, p. 12.

15.12.2012 Diario Oficial de la Unión Europea C 387/23 3.2. En la taxonomía clásica se distinguen tres especies del genero «Scomber»: S. Scombrus, S. australasicus y Scomber japonicus. Este descubrimiento basado en la evolución de los conocimientos científicos ha determinado denominar a la especie del genero «Scomber» que se siendo migratoria se encuentra habitualmente en el Océano Atlántico, «Scomber colias», manteniendo la denominación «Scomber japonicus» para la variedad típica de los Océanos Pacífico e Índico, siendo ambas válidas para la elaboración de estas conservas: Se propone la aprobación del uso de líquido de cobertura de agua con sal en una proporción inferior al uno por ciento en las conservas de «Caballa de Andalucía» al natural. La materia prima para la elaboración de estas conservas es la misma, «Scomber japonicus» y «Scomber colias» y la elaboración es igualmente artesanal e idéntica a la utilizada para las conservas con aceite, no cambiando las características del producto. Sólo existe variación del líquido de cobertura que es agua con sal procedente del agua de cocción, en una proporción inferior al uno por ciento respecto al contenido en sal. 3.3. Se modifica el apartado C) Zona geográfica del pliego de condiciones en el que se incluye el término municipal Chiclana de la Frontera: Se corrige el error detectado en la ficha resumen y en el pliego de condiciones relativo al término municipal de Chiclana de la Frontera de la provincia de Cádiz. Este término se incluyó en la documentación remitida a la Comisión Europea con fecha 29 de junio de 2004 y por un error humano no fue incluido en los últimos documentos remitidos para su publicación. 3.4. Se modifica la redacción del apartado D) Elementos que prueban que el producto es originario de la zona: Se modifica la redacción de este apartado, ya que ha cambiado el organismo de evaluación de la conformidad, con objeto incluir una redacción que especifique los controles que se llevan a cabo, sin hacer mención expresa al organismo que lo va a ejecutar, ya que puede variar. 3.5. Se modifica la redacción del apartado E) Descripción del método de obtención del producto con objeto de contemplar el agua con sal como líquido de cobertura en el envasado y los formatos en los que se envasa: Se modifica la redacción del punto Envasado quedando la siguiente redacción: «Se presentarán en filetes, limpios de piel y espinas, cubiertos de aceite o de agua con sal y en envases metálicos cilíndricos o rectangulares y en botes de cristal.» 3.6. Modificación del apartado G) Verificación del cumplimiento del pliego de condiciones: Con objeto de adecuar la redacción a la información que ha sido remitida a la Comisión Europea en el sistema de control oficial de la calidad diferenciada de Andalucía que forma parte del Plan plurianual de controles, se especifica una dirección web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la que se dará publicidad de las entidades encargadas de verificar el cumplimiento del pliego de condiciones. 3.7. Se modifica el apartado H) Etiquetado del pliego de condiciones: Se modifica la redacción de este apartado y se incluye el logotipo de «Caballa de Andalucía» quedando de la forma siguiente: «En las etiquetas propias de cada industria que comercialice conserva de caballa, amparada por la Indicación Geográfica Protegida Caballa de Andalucía figurará obligatoriamente de forma destacada la indicación: Indicación Geográfica Protegida y el símbolo comunitario y la denominación Caballa de Andalucía, además de los datos que con carácter general determine la legislación vigente. Cualquier tipo de envase en el que se expida la caballa protegida para el consumo irá provisto etiqueta numerada y expedida por el Consejo Regulador que será colocada en la propia industria y siempre de forma que no permita una nueva utilización de las mismas.»

C 387/24 Diario Oficial de la Unión Europea 15.12.2012 3.8. Modificación del apartado I) Requisitos legislativos: Se adecua la normativa recogida en el pliego de condiciones a la legislación vigente. 1. Denominación: «Caballa de Andalucía» 2. Estado Miembro o Tercer País: España DOCUMENTO ÚNICO REGLAMENTO (CE) N o 510/2006 DEL CONSEJO «CABALLA DE ANDALUCÍA» N o CE: ES-PGI-0105-0935-09.01.2012 IGP ( X ) DOP ( ) 3. Descripción del producto agrícola o alimenticio: 3.1. Tipo de producto: Clase 1.7. Pescado, moluscos y crustáceos frescos y productos derivados de ellos 3.2. Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1: Conservas de filete de caballa al natural y en aceite, elaborados artesanalmente. Se trata de una conserva de óptima calidad con un color blanco grisáceo, una textura compacta, suave y jugosa, olor agradable y sabor muy característico a pescado azul. Los filetes de Caballa en conserva se presentan en tres variantes de acuerdo con el líquido de cobertura que se utilice, ya sea aceite de oliva, aceite de girasol o agua de cocción. Se envasan en recipientes metálicos rectangulares o cilíndricos y en botes de cristal. 3.3. Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados): La materia prima empleada en las conservas procede de las especies «Scomber japonicus» y «Scomber colias», pez de cuerpo fusiforme y alargado, con el hocico puntiagudo y el péndulo caudal delgado. Tiene dos aletas dorsales netamente separadas y la cabeza y cuerpo cubierto de pequeñas escamas. Es de color azul verdoso, surcado con líneas y manchas negras estrechas y sinuosas, el flanco y vientre amarillo plateado, con manchas de color gris azulado. Mide normalmente entre 20 cm y 30 cm. 3.4. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal): 3.5. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida: El proceso de elaboración de las conservas es artesanal, que es el tradicionalmente realizado en Andalucía desde la antigüedad. El pelado de la caballa se lleva a cabo de forma manual, sin intervención de productos químicos, consiguiéndose así un producto de óptima calidad con un color blanco grisáceo, que conserva todas sus propiedades. Como líquido de cobertura se utiliza exclusivamente agua con sal (en proporción inferior al uno por ciento), aceite de oliva o aceite de girasol. 3.6. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.: 3.7. Normas especiales sobre el etiquetado: En las etiquetas propias de cada industria que comercialice conserva de caballa, amparada por la Indicación Geográfica Protegida «Caballa de Andalucía» figurará obligatoriamente de forma destacada la indicación: «Indicación Geográfica Protegida», la denominación «Caballa de Andalucía» y el logotipo de la Unión Europea. Igualmente deberá aparecer el anagrama de la Indicación Geográfica Protegida que se indica a continuación y que es de uso obligatorio sobre todas las conservas de «Caballa de Andalucía» amparadas por dicha Indicación.

15.12.2012 Diario Oficial de la Unión Europea C 387/25 Cualquier tipo de envase en el que se expida la caballa protegida para el consumo irá provisto etiqueta numerada y expedida por el Consejo Regulador que será colocada en la propia industria y siempre de forma que no permita una nueva utilización de las mismas. 4. Descripción sucinta de la zona geográfica: La zona de elaboración de las conserva se encuentra ubicada en los términos municipales de Almería, Adra, Carboneras, Garrucha y Roquetas de Mar de la provincia de Almería; Algeciras, Barbate, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil, La Línea, Puerto de Santa María, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Tarifa de la provincia de Cádiz; Almúñecar y Motril de la provincia de Granada; Ayamonte, Cartaya, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Palos de la Frontera y Punta Umbría de la provincia de Huelva; Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella y Vélez-Málaga de la provincia de Málaga. 5. Vínculo con la zona geográfica: 5.1. Carácter específico de la zona geográfica: Las conservas de caballa serán elaboradas en las industrias conserveras situadas en el ámbito geográfico de la zona de elaboración, respetando los aspectos indicados en el Pliego de condiciones, de manera especial el relativo a la elaboración artesanal siguiendo los métodos y procedimientos utilizados en la antigüedad que permiten mantener en el pescado sus características naturales. La fase de pelado manual del pescado tiene una especial importancia dentro del proceso de elaboración del producto y es efectuada por manos expertas adiestradas para esta operación que se transmite de forma tradicional de generación en generación. 5.2. Carácter específico del producto: Los procesos artesanales con los que se elaboran las conservas de «Caballa de Andalucía» le permiten conservar todas sus características naturales siendo unas conservas que se distinguen por su una textura compacta, suave y jugosa, olor agradable y sabor muy característico a pescado azul Estas conservas son elaboradas a partir de una materia prima, caballa de las especies antes indicadas, que aunque se trata de especies migratorias, se dan con normalidad en las costas de la zona geográfica indicada. 5.3. Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP): Las pesquerías de especies migratorias en el Sur de España, se remontan a tres mil años atrás, desde que los fenicios y los tartesos empezaron a capturar atunes, melvas y caballas mediante pequeñas redes, rudimentarios cercados y los consabidos anzuelos. Junto a las pesquerías, se debe recordar también la importancia de la industria transformadora de estas especies migratorias, cuyo despegue se produce en el siglo I. Todo tipo de túnidos y escómbridos eran preparados en las factorías que prosperaron a lo largo de todo el litoral Andaluz. Las conocidas ruinas de Baelo Claudia de Bolonia (Tarifa) con sus estanques todavía visibles, son sólo un ejemplo. Por tanto la actividad conservera de los productos de la pesca en Andalucía, elaborados a partir de unas especies capturadas en la zona, forma parte de una tradición inmemorial que se conserva en nuestros días manteniendo los procesos artesanales de elaboración que dan lugar a unos productos de una alta calidad diferencial, precisamente por su materia prima y por su forma de elaboración artesanal que le confiere las características organolépticas, lo que hace de estas conservas unos productos de alta calidad y seguridad alimentaria. La industria conservera artesanal, ha sido impulsada por sociedades familiares que han constituido pequeñas y medianas empresas, encontrándose el propietario fundador o sus descendientes al frente de estas industrias, lo que ha hecho posible que se hayan mantenido en el tiempo las técnicas artesanales de elaboración del producto. La prolongada tradición de esta industria en Andalucía que ha transmitido de padres a hijos su experiencia en la elaboración artesanal de este producto, garantiza una mano de obra experta.

C 387/26 Diario Oficial de la Unión Europea 15.12.2012 Referencia a la publicación del pliego de condiciones: [Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) n o 510/2006] El texto completo del pliego de condiciones de la denominación se puede consultar a través del siguiente enlace: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriadescargas/ cap/industrias-agroalimentarias/denominacion-de-origen/pliegos/pliego_modificado_caballa.pdf o bien accediendo directamente a la página de inicio de la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal), siguiendo la siguiente ruta de acceso: «Industrias Agroalimentarias»/«Calidad y Promoción»/«Denominaciones de Calidad»/«Otros Productos», el pliego se puede encontrar bajo el nombre de la denominación de calidad.