LOS ANÁLOGOS NATURALES EN LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Documentos relacionados
Almacenamiento Geológico Profundo. Conceptos básicos, barreras de ingeniería, barreras geológicas

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA MINERÍA DÍA MUNDIAL DEL AGUA MAR 2015

Isótopos de U y 226 Ra como trazadores de procesos hidrogeoquímicos en acuíferos kársticos de áreas áridas

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

ESTUDIO Y MODELIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS ÁCIDAS DEL LAGO MINERO DE LA CORTA AZNALCÓLLAR. MEMORIA FINAL

JULIO ASTUDILLO: Jefe del Dpto. de Coordinación de Proyectos de I+D de ENRESA

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Curso de Modelamiento Hidrogeoquímico con PHREEQC

Caracterización del recurso en agua subterránea

Combustibles nucleares. Fabricación y ciclo del combustible

CSN. Aplicación de los análogos a la evaluación de seguridad y comunicación del almacenamiento geológico. Síntesis ilustrativa

B. Buil Gutierrez (1) y E. Fernández Escalante (2) RESUMEN

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

Dr. Lara Duro

TEMA 3. Ejemplos de modelización de sistemas ácido-base, precipitación / disolución e intercambio iónico

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

TABLA DE CONTENIDOS. 1.1.El diclofenaco como contaminante medioambiental Procesos de tratamiento de aguas residuales 19

RESUMEN 1 1. PREFACIO Origen del proyecto Motivación INTRODUCCIÓN Objetivos Alcance...7

FICHA HIDROQUÍMICA DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA JUMILLA-YECLA

CALENDARIO DE EXÁMENES CURSO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES er parcial QUÍMICA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La oferta científica y tecnológica del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Madrid 7 de mayo de 2007

Combinación de técnicas químicas y biológicas en la recuperación de suelos. - Proyecto BIOXISOIL- Jornada EIADES 12/12/2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE LA TESIS

CONVENIO IGME-CHE PROYECTO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima


Evacuación de desechos nucleares: comprensión de los procesos subterráneos

P R O Y E C T O T E K U R A

HIDROQUÍMICA Y GEOTERMOMETRÍA DE LOS TONATICO (ESTADO DE MÉXICO) MANANTIALES TERMALES DE IXTAPAN DE LA SAL Y

LIFE + DISCOVERED Ensayo piloto ISCO en Bailín, Sabiñánigo (Huesca, España). Características de la celda de recirculación.

I+D+I para una Energía Nuclear más Sostenible

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

GESTIÓN DEL COMBUSTIBLE IRRADIADO EN ESPAÑA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de residuos radiactivos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA 3. EQUILIBRIOS ACIDO BASE

Cronograma de trabajo de la asignatura

SOFTWARE DE ESPECIACIÓN QUÍMICA: UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA Y EFECTIVA PARA EL PRETRATAMIENTO DE PLANTAS CON MEMBRANAS

E. Fernández Escalante (1), B. Buil Gutierrez ( 2) y J. Martínez Rubio (1) RESUMEN

Palabras clave - acuífero costero, karst, mezcla agua dulce-agua salada, facies hidroquímicas, patrones hidroquímicos, intrusión marina.

LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL DEBATE ENERGÉTICO. Seguridad y Residuos Radiactivos

CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

RESIDUOS RADIACTIVOS XXX JORNADAS NACIONALES SOBRE ENERGÍA Y EDUCACIÓN

El combustible nuclear y su ciclo

XII. ESTUDIO DE MODELIZACIÓN GEOQUÍMICA MEDIANTE PHREEQC

LISTADO DE CONVENIOS Y ACUERDOS VIGENTES A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EL DRENAJE ÁCIDO DE MINA: CRITERIOS DE

HIDROQUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Hidroquímica y contaminación de aguas subterráneas. Hidrogeología y.

Qué es la Electroquímica?

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB) DEL SEDIMENTO DE UN POZO DE RECIÉN CONSTRUCCIÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, PARA DETERMINAR ARSÉNICO

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

CENTRO ALMACENAMIENTO EL CABRIL SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA GESTIÓN DE RBMA. Santiago Gálea Uceda

ACTIVIDADES QUE GENERAN RESIDUOS RADIACTIVOS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO CENTROAMERICANO EN GEOLOGIA MAESTRIA EN HIDROGEOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN...

Capítulo 1 Conceptos generales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

José María Rey Gayo Área de Ingeniería del Núcleo. Consejo de Seguridad Nuclear. Jornada de I+D del CSN. Jornada de I+D del CSN, 31 de Mayo del 2018

EXPLOTACIONES MINERAS DE SAELICES EL CHICO ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MINERA Y DESMANTELAMIENTO DE FÁBRICAS DE CONCENTRADOS

Geoquímica de pasivos mineros como parte de los estudios geoambientales en INGEMMET

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

LICENCIATURA LICENCIATURA EN GEOLOGÍA PLAN: 2042 OPCIÓN: Horas Teo CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II OBL B 0 Aprobar: 6881 y 8149

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

10.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS CONTAMINANTES (I): INORGÁNICOS (NATURAL Y SALINIDAD)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de residuos radioactivos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GENERALIDADES. La molécula de agua. Propiedades. Química en Solución acuosa. Aguas ambientales-abundancia 1. Química en solución acuosa 2007

Hidrogeología. Tema 7 DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T7. CARACTERÍSTICAS AGUAS SUBTERÁNEAS

Dr. Manuel A. Caraballo Dr. Brian Townley Erika González Byron Riquelme. -

3.4 Yacimientos Hidrotermales

SIMULACION QUIMICA DE LOS PROCESOS DE INTERACCION AGUA-ROCA CARBONATADA EN DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES Patricia González, Juan R.

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS MINERALES EN MUESTRAS A GRANEL

PERMISOS MEDIOAMBIENTALES

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA GRADO: GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º

Revisión de Alternativas Hidrometalurgicas para la Remoción de Arsénico de Concentrados de Molibdeno. 03 de Noviembre del 213

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

LISTADO DE CONVENIOS SUSCRITOS VIGENTES A 30 DE JUNIO DE 2017

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

NOTA TÉCNICA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL MANANTIAL DE ABASTECIMIENTO DE VALPARAISO DE ABAJO (CUENCA).

PLAN DE ESTUDIOS 1996

1. PRESENTACION Investigación de rocas de baja permeabilidad Generalidades

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 3 Solubilidad de sulfuros y fosfatos

HISTORIA DIAGENÉTICA DE LA PLATAFORMA CARBONATADA DEL APTIENSE SUPERIOR DEL SECTOR NOROCCIDENTAL DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA (FM. REOCÍN, CANTABRIA)

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Transcripción:

LOS ANÁLOGOS NATURALES EN LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RESIDUOS FUENTE: J. Bruno. Curso Extraordinario ENRESA-Universidad de Salamanca 2004

Objetivos generales Desarrollar metodologías para la caracterización de potenciales emplazamientos. Estudiar procesos naturales asimilables a la evolución de partes de un AGP. Cubrir la variable tiempo en el ciclo de vida de un AGP (10 5-10 6 a vs. 1-10 a en laboratorio). Verificar y probar modelos del comportamiento de un AGP.

Plan de I+D de Enresa Desarrollo de 4 proyectos de estudio de análogos naturales: 3 Proyectos sobre combustible gastado y medio geológico Yacimiento de U de Oklo (Gabón): OKLO Yacimiento de U-Th de Palmottu (Finlandia): PALMOTTU Yacimiento de Mina Fe (Salamanca): MATRIX 1 Proyecto sobre Barreras Bentoníticas Yacimientos bentoníticos de Almería: BARRA-I

OKLO. Presentación Participantes: UE, España, Francia, Suecia, USA y Japón. España: Enresa, CIEMAT, QuantiSci, CSIC, UPC, Univ. Oviedo. Objetivo: Estudio de los reactores nucleares naturales de Okelobondo y Bagombé. Analogías: Combustible gastado Medio arcilloso Productos de fisión

OKLO. Objetivos Definir el comportamiento y la capacidad de confinamiento de: Combustible natural gastado Arcillas Areniscas encajantes Cuantificar procesos de migración/retención desde la fuente hasta medio geológico Modelizar dichos procesos y validarlos con datos del sistema natural Proporcionar datos termodinámicos y escenarios para el comportamiento de un AGP

OKLO. Resultados (I) Una buena caracterización mineralógica es imprescindible para poder determinar los procesos geoquímicos relevantes en un sistema natural. Esta caracterización permite determinar la asociación entre elementos mayores y trazas, y los minerales que los contiene.

OKLO. Resultados (II) Ejercicios experimentales Mejora de la bases de datos Cálculos de elementos traza en medio arcilloso Co-precipitación y co-disolución de elementos traza Estudios de disolución de uraninita Analogía entre combustible gastado y uraninita de Oklo Procesos de liberación de componentes minoritarios. Dependencia de concentración de bicarbonato y de condiciones redox.

OKLO. Resultados (III) La modelización hidrogeoquímica de Oklo Establecimiento de los caminos de circulación de aguas a partir de los procesos de interacción agua-roca. Precipitación y disolución de minerales como principales responsables de la retención de radionucleidos. Relación con los ejercicios de experimentación.

PALMOTTU. Presentación Participantes: CE, Finlandia, España, Suecia, Francia, UK, Alemania España: Enresa, CIEMAT, QuantiSci, CSIC, UPC, Univ. Oviedo Objetivo: Estudio de la mineralización de U-Th en un medio granítico fracturado. Analogías: Comportamiento de U y elementos traza en medio granítico Condiciones oxidantes y reductoras

PALMOTTU. Objetivos Estudio de migración de RN en fracturas hidráulicamente activas, teniendo en cuenta: Hidrogeología del sistema Evolución geoquímica del sistema agua/roca Procesos REDOX Procesos migración/retención Datos experimentales de laboratorio Objetivo final: Modelización Transporte y Retención Conclusiones para un AGP en granitos

PALMOTTU. Resultados (I) La caracterización mineralógica detallada permite establecer la relación entre elementos traza (U) y elementos mayoritarios. También es relevante para determinar si en el sistema estudiado existe una zonación mineral debida a los diferentes procesos geoquímicos que actúan en el sistema. Ejercicios de Modelización La optimización de los datos mineralógicos e hidroquímicos del sistema ayuda a reducir las incertidumbres La relación entre elementos mayoritarios y trazas pone de manifiesto la importancia de los procesos de coprecipitación y co-disolución.

PALMOTTU. Resultados (II) Experimentos de solubilidad de uraninita En condiciones oxidantes la solubilidad de U está controlada por schoepita o soddyita según la concentración de SiO 2 En condiciones reductoras la solubilidad de U está controlada por la fase UO 2+x La comparación de los valores de Eh medidos en campo y en laboratorio muestra que el tampón redox es ejercido por el equilibrio uraninita/u 3 O 7 (s) en los alrededores de la mineralización de uranio.

PALMOTTU. Resultados (III) El potencial redox de las aguas subterráneas está controlado por distintos pares redox en función de su posición en el sistema. La modelización hidrogeoquímica del sistema de Palmottu permite caracterizar los procesos de de mezcla de aguas y de interacción agua-roca más relevantes en un sistema granítico complejo.

PALMOTTU. Resultados (V) La modelización hidrogeoquímica del sistema de Palmottu permite caracterizar los procesos de de mezcla de aguas y de interacción agua-roca más relevantes en un sistema granítico complejo. -4 F2 = 0.98[HCO3]+0.14[Na]-0.08[Cl]-0.08[SO4]-0.06[Ca 4 3 2 1 0-1 -2-3 HCO 3 -Na Weathering 1b Mix 1 HCO 3 -Ca-Na Mix 3 Weathering 1a Weathering 1 Surface Water SO 4 -Na Mix 2 Cl-Na -4-2 0 2 4 F1 =0.34[Cl]+0.33[SO4]+ 0.31[Na]+0.18[Ca]-0.09[HCO3]

MATRIX. Presentación y objetivos Proyecto nacional: Enresa, CIEMAT, QuantiSci, ENUSA Objetivos: Estudio de oxidación y disolución del término fuente y la retención de U en minerales secundarios y por sorción. Estudio de los procesos de difusión en la matriz. Analogías: Mineralización de U análoga del combustible gastado. Presencia de oxi-hidróxidos de Fe como análogos de los productos de corrosión del contenedor. Arcillas presentes en la zona mineralizada como análogo de la barrera de arcillas del campo próximo. Medio geológico análogo al campo lejano.

MATRIX. Mina Fe La Falla Boa: Mineralización de uranio encajada en una fractura. Estudios estructurales para caracterizar la zona y determinar la morfología de la falla. Estudios mineralógicos de la cantera y sondeos (zonación). Muestras de aguas subterráneas de sondeos. Modelo conceptual hidrogeoquímico.

MATRIX. Resultados (I) La caracterización mineralógica de los rellenos 3 fisurales de la Falla Boa ha permitido poner de manifiesto los principales procesos geoquímicos que han dado lugar al estado actual del sistema. La elaboración de un modelo geoquímico conceptual ha permitido establecer los principales procesos geoquímicos que han causado la zonación mineralógica existente en el yacimiento: Zona oxidada Zona de tránsito Zona reducida (mineralización primaria)

BARRA-I. Presentación Proyecto nacional: Enresa, CIEMAT, QuantiSci, CSIC Objetivo: Análisis de la evolución a largo plazo de las características físico-químico-mecánicas en un análogo natural de la barrera de bentonita. Procesos objeto de estudio: Efecto térmico Efecto presión Efecto de aguas de elevada salinidad Efecto de un frente ácido

BARRA-I. Situación Efecto térmico Cala del Tomate (CT) Morrón de Mateo (MM) Efecto presión Pozo Usero (PU) Efecto salinidad Cortijo de Archidona (CA) San José (SJ) Cala Rajá (CR) Frente ácido El Toril (ET)

Efecto térmico BARRA-I. Resultados (I) Existencia de un gradiente térmico que ha afectado a la bentonita. Se observan variaciones espaciales de su composición mineral e isotópica en función de la distancia a la fuente térmica. Efecto salinidad Gradientes composicionales en Cortijo de Archidona, tanto del agua intersticial como de la mineralogía de la bentonita. Efecto presión Datos preliminares del efecto sobre la bentonita de la presión de carga del contenedor. Variación de la cristalinidad de la esmectita. Efecto frente ácido Aunque existe la posibilidad de la penetración de un frente ácido en el campo próximo, este análogo ha sido descartado dada la baja probabilidad de que esto ocurra.

BARRA-I. Continuación Los resultados preliminares de este proyecto han permitido la puesta en marcha de un proyecto de análogos naturales más ambicioso: El proyecto BARRA-II Con la participación de: ENRESA, SKB, IPSN y RAWRA.

CONCLUSIONES El estudio de los análogos naturales permite obtener datos relevantes de la evolución de partes del AGP con el tiempo que no puede ser conseguida en el laboratorio. Permite mejorar los conceptos y parámetros utilizados en la modelización de la evolución geoquímica. Es fundamental para determinar los principales procesos que pueden afectar a un AGP en los distintos sub-sistemas. También permite la obtención de información directamente aplicable (i.e. Solubilidades de RN s en medio natural) Es fundamental para determinar los principales procesos que determinan la evolución temporal del AGP y que deben ser estudiados con mayor profundidad.