1991 Melilla. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996

Documentos relacionados
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

1991 Alcalá de Henares

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

1991 L Hospitalet de Llobregat

1991 Alcalá de Guadaira

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

1991 La Línea de la Concepción

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

1991 Sanlúcar de Barrameda

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Melilla

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

1991 Huelva. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 26 de septiembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Huelva

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granada

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996

1991 Vitoria Gasteiz

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

1991 Jerez. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: martes 25 de septiembre de 1996

1991 Gandía POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Ana M a pérez Muinelo y Francisco Javier González González.

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

1991 Zaragoza. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Tiene una fortaleza árabe en la parte más alta de la ciudad, de la que sólo está restaurada la torre del homenaje.

1991 Mataró POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

1991 Terrassa POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

1991 Jaén POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 2 Septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Terrasa

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

1991 Barakaldo POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 25 Septiembre 1996

1991 Santiago de Compostela

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vélez-Málaga

1991 Córdoba POBLACIÓN: Entrevista realizada por: Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 21 de Noviembre de 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cádiz

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Marbella

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Ceuta

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcalá de Guadaíra

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Córdoba

4. Áreas vulnerables 1.- LES ESCODINES (LES ESCODINES, FABRICA NOVA, EL BAIX REMEI, GRUPO DE VIVIENDAS "LLUIS ARGEMI") 2. CENTRO

1991 Santa Coloma de Gramenet

POBLACIÓN: 1. Entrevista realizada por : 2. Cartografía 3. Descripción general de la ciudad 4. Áreas vulnerables 5. Otras áreas vulnerables

Santa Lucía de Tirajana 35022

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Bilbao

Descripción urbanística:

1991 Bilbao POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 23 Septiembre 1996

1991 Palma de Mallorca

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Jaén

1991 Murcia POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 3 Septiembre 1996

1991 Madrid. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Agustín Hernández Aja Fecha: Octubre 1996

1991 Oviedo. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Patrick Castelli e Isabel González. Fecha: 3/9/96.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Lorca

4. Áreas vulnerables 1.- REUS ESTE (MAS PELLICER, SANT JOSEP OBRER, MAS ABELLO)

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

No existen problemas de infraestructuras o de falta de equipamientos. Tampoco de inseguridad ciudadana.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Puertollano

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Salamanca

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Talavera de la Reina

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Cartagena

Logroño Realizado por: Paula Maeso Sánchez. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Albacete

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torrent

1991 Gijón. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Patrick Castelli e Isabel González Fecha: 5/9/96.

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elda

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Ceuta

1991 Lleida. Población: hab. 1.- Entrevista realizada por: Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe por Comunidades Autónomas Aragón

Parla Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate

1991 Mieres. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Patrick Castelli Cirera Fecha: 3 de Septiembre de 1996

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado.

1991 Langreo. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Isabel González Fecha: 4/9/96.

Vilanova i la Geltrú 8307

Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas

Transcripción:

52001 POBLACIÓN: 56.600 hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: miércoles 18 de septiembre de 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/5.000 (fuente municipal) Plano ámbito: 1/.5000 Plano gral. ciudad: 1/10.000 3. Descripción de la ciudad La ciudad de se forma por dos clases sociales diferenciadas. Su origen se funda en una población de clase media acomodada formada por funcionarios, militares, banqueros, que comparten ciudad con gran población de diferentes orígenes culturales, sobre todo musulmán, que se asientan en la ciudad, y con unas estructuras sociofamiliares diferentes, lo que provoca un fuerte choque y marginalidad. Esta marginalidad no siempre se acompaña de malas infraestructuras urbanas, existen por otro lado barrios que han sido fruto de un planeamiento urbanístico y otros con origen espontáneo aunque su situación social en ambos es muy similar, y estos últimos están recibiendo en los últimos años las infraestructuras básicas. Existe en los barrios de gente sin recursos una paradoja ante su indigencia, pues frente a esa situación, los barrios se presentan con una edificación a veces muy digna, y muchas de ellas con ampliaciones y reformas, y casi ninguna en mal estado, con un cierto dinamismo de construcciones, aunque todo ello bajo un nivel de hacinamiento. El planeamiento urbanístico de la ciudad de actualmente es un PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) que está revisado en octubre de 1995. Otro aspecto de esta ciudad con mucha población de inmigración, es la diferencia entre los datos de poblaciones de hecho y de desecho, que siendo una de 56.600 habitantes, la de hecho se dispara hasta 63.670 (datos referidos del censo de 1 marzo 1991), dato que manifiesta la cantidad de población que, en este caso, sería de modo permanente, figurando como transeúntes. 4. Áreas vulnerables 1. ATAQUESECO 2. CRISTÓBAL COLÓN 3. EL REAL 4. REINA REGENTA 5. Contacto Nombre: Beatriz Caro Cargo: Concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Teléfono: 95/ 269.91.00 Fax: 95/ 268.02.55 268.91.60 Dirección: Ayuntamiento de Plaza de España 29.801 Nombre: Ramón Gavilán Cargo: Ingeniero de Medio Ambiente Teléfono: 95/ 269.91.00 Dirección: Ayuntamiento de

Plaza de España 29.801 Nombre: Francisco López López Cargo: Jefe Servicio Delineación Teléfono: 95/ 269.91.71 269.91.55 Dirección: Ayuntamiento de Plaza de España 29.801 Nombre: Salvador Cardona Cargo: Director Servicios INE Teléfono: 95/ 267.80.43 268.45.29 Dirección: Ayuntamiento de Plaza de España 29.801

Ataqueseco 52001001 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 6.642 2.724 2.667,30 10,94 249,02 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 33,00 % 2,50 % 5,60 % Índice de viviendas 3 (d) 14,00 % Índice de paro (e) 34,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

Ataqueseco 52001001 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Datos del Municipio Población total 6.642 Población < 15 años 1.601 Población 15 64 años 4.318 Población 55 64 años 661 24,10 65,01 9,95 Población > 64 años 723 10,89 Tasa de dependencia (1) 58,00 56.600 14.554 36.673 5.079 5.373 25,71 64,79 8,97 9,49 59,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 4.205 63,31 Población activa 2.422 Población activa hombres 1.693 Población activa mujeres 729 35.688 63,05 20.612 14.151 6.461 Población ocupada 1.595 Población ocupada hombre 1.215 Población ocupada mujeres 380 14.610 10.829 3.781 Población parada 827 Población parada hombres 478 Población parada mujeres 349 Tasa de paro (3) 34,00 6.002 3.322 2.680 29,00 Parados jóvenes 275 Parados jóvenes hombres 147 Parados jóvenes mujeres 128 2.400 49 64 Tasa de paro juvenil (4) 55,00 Asalariados eventuales 47,00 Ocupados peones 9,00 Ocupados no cualificados 30,00 55,00 41,00 9,00 25,00

Ataqueseco 52001001 Datos del Barrio Datos del Municipio Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 33,00 26,00 Población con estudios primarios 33,00 29,00 Población con estudios secundarios 10,00 16,00 Población con estudios universitarios 5,00 9,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 2.724 Viviendas principales 2.340 85,90 Viviendas vacías 11,00 Viviendas en propiedad 37,00 Viviendas en alquiler 63,00 Viviendas sin agua corriente 2,50 Viviendas sin W.C 5,60 Viviendas sin Baño/Ducha 14,00 Viviendas sin cocina 2,30 Superficie media de la vivienda m (6) 56,90 M² de vivienda por persona (7) 16,80 Nº de habitaciones por vivienda (8) 3,60 Nº de personas por habitación (9) 0,80 15.969 14.080 88,17 9,00 48,00 52,00 2,10 5,90 11,40 2,40 70,90 18,00 4,20 0,90 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 3,60 Hogares con uno o más menores 41,10 Hogares con tres o más menores 11,80 3,90 48,50 13,20

Ataqueseco 52001001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Ataqueseco 52001 1. Delimitación áreas homogéneas Población Núm. Viviendas Barrio/s: Ataqueseco, El Carmen, El Polígono, María Cristina, barrio Hebreo Secciones incluidas: 1.2, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2, 4.3 6.642 2.340 2. Formas de crecimiento Parcelación periférica 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio: Su origen está en asentamientos espontáneos de población ya desde principios de siglo, unos de modo ilegal y otros legalizado, que acogían a población en condiciones mínimas. La ordenación de estos barrios legales se llevaba a cabo en forma de retícula, siempre con prioridad el carácter defensivo de la ciudad, y obligando servidumbres a la actividad militar. Las edificaciones son de baja altura colmatando las parcelas. Los barrios espontáneos se caracterizan por viviendas pequeñas y muy pobladas. En Ataqueseco, un barrio muy pobre, abundan las viviendas excavadas en la ladera con condiciones muy malas de habitabilidad. En el barrio de María Cristina, donde reside población musulmana, se han efectuado recientemente los equipamientos básicos de saneamiento, pavimentado, electricidad, agua. El barrio Hebreo continúa edificando por la falda de monte, con viviendas mínimas en planta baja, de mala calidad, y con gran marginalidad. En la zona está instalada la cárcel de la ciudad de recinto construcción y muy próximo está la universidad que afecta gravemente con la emisión de humos y olores. 4. Planeamiento coincidente con el área 5. Otras actuaciones y proyectos 6. Descripción general y localización Localización: El área se sitúa al norte de la ciudad, próximo al centro histórico, extendiéndose hacia el oeste, limitando con las calles Cándido Lobera, Capitán Viñals y García Cabrelles. Descripción general: La forma se extiende en la ladera del monte María Cristina haciendo su urbanización sobre fuerte pendiente, frente a fuertes laderas de la costa norte de la ciudad de acantilado sobre a la que no se vuelca. El aspecto de estos barrios está muy deteriorado, por un espacio público descuidado, y unas edificaciones con escaso mantenimiento de fachadas. Son barrios de población en su mayoría musulmana y esto se manifiesta en el tipo de vida que en ella se lleva a cabo donde se reúnen sus residentes. 7. Características y problemas Accesibilidad: La accesibilidad general a la zona es mala y dentro de los barrios es difícil la orientación por falta de referencias y la homogeneidad de sus calles.

Infraestructuras: Son mínimas, y en algunas zonas son de reciente instalación Calidad de la edificación: La edificación es mala, por su antigüedad y mala calidad, así como por el escaso mantenimiento, bajos servicios higiénicos, con hacinamiento en gran parte de las casas. Calidad del espacio público: El espacio público se reduce a las calles y manifiesta gran descuido y falta de limpieza Percepción socioeconómica: El estado socioeconómico del área es claramente de pobreza, por la baja renta de sus residentes. Medio ambiente urbano: Es muy malo, la falta de áreas de expansión y esparcimiento, las actividades de comercio y mercado que se realizan en la calle, la presencia de la incineradora de residuos urbanos en la proximidad, la cárcel provincial, contribuyen en gran medida a ello. Identidad: Equipamientos: Los equipamientos son precarios por su crecimiento colmatando espacios, sin previsión de reservas para suelo público. 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos: Demandas estructuradas: Proyectos ciudadanos: Suelos públicos vacantes: Espacios próximos de calidad m.a. : arquitectónicos del ámbito:

Cristobal Colón 52001002 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 6.546 1.659 11.388,06 28,86 57,48 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 41,00 % 7,80 % 16,40 % Índice de viviendas 3 (d) 40,80 % Índice de paro (e) 38,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

Cristobal Colón 52001002 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Datos del Municipio Población total 6.546 Población < 15 años 1.758 Población 15 64 años 4.215 Población 55 64 años 610 26,86 64,39 9,32 Población > 64 años 573 8,75 Tasa de dependencia (1) 60,00 56.600 14.554 36.673 5.079 5.373 25,71 64,79 8,97 9,49 59,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 4.101 62,65 Población activa 2.260 Población activa hombres 1.602 Población activa mujeres 658 35.688 63,05 20.612 14.151 6.461 Población ocupada 1.400 Población ocupada hombre 1.092 Población ocupada mujeres 308 14.610 10.829 3.781 Población parada 860 Población parada hombres 510 Población parada mujeres 350 Tasa de paro (3) 38,00 6.002 3.322 2.680 29,00 Parados jóvenes 335 Parados jóvenes hombres 177 Parados jóvenes mujeres 158 2.400 49 64 Tasa de paro juvenil (4) 55,00 Asalariados eventuales 57,00 Ocupados peones 17,00 Ocupados no cualificados 36,00 55,00 41,00 9,00 25,00

Cristobal Colón 52001002 Datos del Barrio Datos del Municipio Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 41,00 26,00 Población con estudios primarios 29,00 29,00 Población con estudios secundarios 8,00 16,00 Población con estudios universitarios 3,00 9,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 1.659 Viviendas principales 1.437 86,62 Viviendas vacías 10,00 Viviendas en propiedad 71,00 Viviendas en alquiler 29,00 Viviendas sin agua corriente 7,80 Viviendas sin W.C 16,40 Viviendas sin Baño/Ducha 40,80 Viviendas sin cocina 10,90 Superficie media de la vivienda m (6) 54,90 M² de vivienda por persona (7) 12,10 Nº de habitaciones por vivienda (8) 3,80 Nº de personas por habitación (9) 1,20 15.969 14.080 88,17 9,00 48,00 52,00 2,10 5,90 11,40 2,40 70,90 18,00 4,20 0,90 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 3,90 Hogares con uno o más menores 47,90 Hogares con tres o más menores 15,80 3,90 48,50 13,20

Cristobal Colón 52001002 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Cristóbal Colón 52001 1. Delimitación áreas homogéneas Población Núm. Viviendas Barrio/s: Cristóbal Colón, Batería J, Hernán Cortés, Reina Regente (parte) Secciones incluidas: 5.2, 5.1, 5.4, 5.5 6.546 1.437 2. Formas de crecimiento. 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio: El origen de estas proviene de parcelaciones llevadas a cabo por el ejército, para acoger población de barriadas chabolistas, todo ello proviene de principios de siglo, su carácter se mantiene desde entonces 4. Planeamiento coincidente con el área 5. Otras actuaciones y proyectos 6. Descripción general y localización Localización: El área se sitúa en la parte oeste de la ciudad, abarcando la carretera de Hidún, la calle Alcalde de Motales y Méjico. Descripción general: Se compone por varias barriadas de trazado ortogonal e independientes entre sí.las edificaciones son de poca altura, entre dos y tres plantas. El barrio de Cristóbal Colón se caracteriza por su parcelación de solares de dimensión seis por seis, configurando manzana con parcelas dando frente a cada calle. Este barrio se ha consolidado en dos y tres alturas debido a la estrechez del solar. El barrio de Hernán Cortés se sitúa en la carretera de Hidún, de salida de la ciudad. No tiene grandes deficiencias en dotaciones, como son otros barrios y sus habitantes tienen nuevas carencias, pero por contra, el aspecto del barrio es mucho más degradado. 7. Características y problemas Accesibilidad: Es regular debido al estrecho viario que lo conecta con la vía principal de la carretera de Hudín, que accede al centro urbano Infraestructuras: Son las básicas, con ciertas carencias en alumbrado. Calidad de la edificación: La edificación es de baja calidad desde su origen, y empeoradas con el paso del tiempo, y las modificaciones a las que han sido sometidas. Calidad del espacio público: Carece de lugares de esparcimiento y áreas verdes, siendo abierto debido a su ordenación.

Percepción socioeconómica: El nivel socioeconómico de sus habitantes es muy malo con alta tas de paro y de marginalidad. Medio ambiente urbano: Es malo. No existen zonas que compensen el denso edificado, los bordes del área, lo no edificado, se limita a solares. Identidad: Equipamientos: Son escasos y se limitan a una zona del área, quedando alejada de barrios más periféricos. 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos: Demandas estructuradas: Proyectos ciudadanos: Suelos públicos vacantes: Espacios próximos de calidad m.a. : arquitectónicos del ámbito:

El Real 52001003 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 8.621 2.777 4.916,92 15,84 175,33 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 26,00 % 0,90 % 10,70 % Índice de viviendas 3 (d) 8,40 % Índice de paro (e) 28,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

El Real 52001003 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Datos del Municipio Población total 8.621 Población < 15 años 2.175 Población 15 64 años 5.592 Población 55 64 años 784 25,23 64,86 9,09 Población > 64 años 854 9,91 Tasa de dependencia (1) 59,00 56.600 14.554 36.673 5.079 5.373 25,71 64,79 8,97 9,49 59,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 5.433 63,02 Población activa 3.150 Población activa hombres 2.182 Población activa mujeres 968 35.688 63,05 20.612 14.151 6.461 Población ocupada 2.266 Población ocupada hombre 1.670 Población ocupada mujeres 596 14.610 10.829 3.781 Población parada 884 Población parada hombres 512 Población parada mujeres 372 Tasa de paro (3) 28,00 6.002 3.322 2.680 29,00 Parados jóvenes 369 Parados jóvenes hombres 196 Parados jóvenes mujeres 173 2.400 49 64 Tasa de paro juvenil (4) 54,00 Asalariados eventuales 42,00 Ocupados peones 8,00 Ocupados no cualificados 25,00 55,00 41,00 9,00 25,00

El Real 52001003 Datos del Barrio Datos del Municipio Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 26,00 26,00 Población con estudios primarios 31,00 29,00 Población con estudios secundarios 13,00 16,00 Población con estudios universitarios 7,00 9,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 2.777 Viviendas principales 2.524 90,89 Viviendas vacías 8,00 Viviendas en propiedad 49,00 Viviendas en alquiler 51,00 Viviendas sin agua corriente 0,90 Viviendas sin W.C 10,70 Viviendas sin Baño/Ducha 8,40 Viviendas sin cocina 1,00 Superficie media de la vivienda m (6) 71,40 M² de vivienda por persona (7) 19,20 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,20 Nº de personas por habitación (9) 0,80 15.969 14.080 88,17 9,00 48,00 52,00 2,10 5,90 11,40 2,40 70,90 18,00 4,20 0,90 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 3,80 Hogares con uno o más menores 46,50 Hogares con tres o más menores 12,30 3,90 48,50 13,20

El Real 52001003 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

El Real 52001 1. Delimitación áreas homogéneas Población Núm. Viviendas Barrio/s: El Real, General Primo de Rivera, Calvo Sotelo (parte) Secciones incluidas: 7.1, 7.2, 7.3, 8.2, 8.4 8.621 2.524 2. Formas de crecimiento. 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio: Los barrios recogidos en este área son barrios de trazas ortogonales, castrenses, surgidas a principios de siglo con motivos muy diversos, con acogida a los damnificados de contiendas bélicas o realojo de barriadas ilegales. Con el crecimiento urbano las trazas se han extendido, con dimensiones extraordinarias como es el caso del barrio de el Real 4. Planeamiento coincidente con el área 5. Otras actuaciones y proyectos 6. Descripción general y localización Localización: Este área se sitúa al suroeste de la ciudad hasta el final de un contínuo, cogiendo la carretera del aeropuerto, la calle Capitán Carlos de la Gándara y Vista Hermosa por el norte. Descripción general: La extensión del área engloba morfologías urbanas muy diversas, donde las edificaciones más recientes en bloques aislados se intercalan en las extensas dimensiones de los barrios más antiguos de trazas ortogonales de manzanas colmatadas y construcciones de baja altura 7. Características y problemas Accesibilidad: Infraestructuras: Calidad de la edificación: Calidad del espacio público: Percepción socioeconómica: Medio ambiente urbano: Identidad: Equipamientos:

8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos: Demandas estructuradas: Proyectos ciudadanos: Suelos públicos vacantes: Espacios próximos de calidad m.a. : arquitectónicos del ámbito:

Reina Regente 52001004 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 11.080 2.221 2.864,83 5,74 386,76 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 40,00 % 2,90 % 2,30 % Índice de viviendas 3 (d) 9,00 % Índice de paro (e) 42,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

Reina Regente 52001004 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Datos del Municipio Población total 11.080 Población < 15 años 3.516 Población 15 64 años 6.977 Población 55 64 años 733 31,73 62,97 6,62 Población > 64 años 587 5,30 Tasa de dependencia (1) 64,00 56.600 14.554 36.673 5.079 5.373 25,71 64,79 8,97 9,49 59,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 6.752 60,94 Población activa 4.120 Población activa hombres 2.819 Población activa mujeres 1.301 35.688 63,05 20.612 14.151 6.461 Población ocupada 2.401 Población ocupada hombre 1.820 Población ocupada mujeres 581 14.610 10.829 3.781 Población parada 1.719 Población parada hombres 999 Población parada mujeres 720 Tasa de paro (3) 42,00 6.002 3.322 2.680 29,00 Parados jóvenes 732 Parados jóvenes hombres 399 Parados jóvenes mujeres 333 2.400 49 64 Tasa de paro juvenil (4) 62,00 Asalariados eventuales 58,00 Ocupados peones 17,00 Ocupados no cualificados 39,00 55,00 41,00 9,00 25,00

Reina Regente 52001004 Datos del Barrio Datos del Municipio Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 40,00 26,00 Población con estudios primarios 33,00 29,00 Población con estudios secundarios 8,00 16,00 Población con estudios universitarios 3,00 9,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 2.221 Viviendas principales 1.926 86,72 Viviendas vacías 12,00 Viviendas en propiedad 59,00 Viviendas en alquiler 41,00 Viviendas sin agua corriente 2,90 Viviendas sin W.C 2,30 Viviendas sin Baño/Ducha 9,00 Viviendas sin cocina 2,30 Superficie media de la vivienda m (6) 73,00 M² de vivienda por persona (7) 19,10 Nº de habitaciones por vivienda (8) 3,90 Nº de personas por habitación (9) 1,50 15.969 14.080 88,17 9,00 48,00 52,00 2,10 5,90 11,40 2,40 70,90 18,00 4,20 0,90 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 4,70 Hogares con uno o más menores 62,70 Hogares con tres o más menores 23,30 3,90 48,50 13,20

Reina Regente 52001004 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

Reina Regente 52001 1. Delimitación áreas homogéneas Población Núm. Viviendas Barrio/s: Reina Regente, Cabrentas, Virgen de la Victoria (parte), Constitución, Cañada de Hidún Secciones incluidas: 5.3, 5.6, 8.6, 8.11 11.080 1.926 2. Formas de crecimiento Parcelaciones marginales 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio: Tiene su origen como asentamientos ilegales. La principal característica de esta zona está en la extensa barriada de Reina Regente, como un asentamiento ilegal a lo largo de las cañadas hacia el norte de la ciudad. Estas asentamientos de Reina Regente y de la Cañada de Hidún tienen su origen en principios de siglo, años veinte. En su mayoría son de origen espontáneo con gran dinamismo constructivo. Hubo intentos de urbanización demarcando solares donde construir viviendas, pero la dinámica de asentamientos lo sobrepasó. Actualmente este fuerte y rápido crecimiento sin control ha obligado al municipio a acelerar la construcción de una vía de ronda de la ciudad que limita su crecimiento ante la proximidad del acuartelamiento de la Legión en la Cañada de Hidún. También aquí existen edificaciones de promoción pública pero en muy pequeña medida. 4. Planeamiento coincidente con el área 5. Otras actuaciones y proyectos 6. Descripción general y localización Localización: Los asentamientos en la cañada se sitúan al noroeste de la ciudad, en su salida por la carretera de Hidún, ascendiendo por la ladera sur del Cerro de la Carga. Descripción general: La barriada de Reina Regente y Cañada de Hidún son autoconstrucciones ilegales sobre suelos municipales, que escapan al control urbano de la ciudad. Son edificaciones unifamiliares de poca altura, generalmente, que se van construyendo unas al lado de las otras, sin dejar espacio libre que el mínimo imprescindible para el acceso a las viviendas. Su morfología es tortuosa, pues se asientan en laderas de fuerte pendiente. Estas barriadas configuran un paisaje peculiar de colmatación des espacio, ocupándolo todo, se extienden ladra arriba tapizando la montaña. 7. Características y problemas Accesibilidad: Muy malas. Son zonas periféricas muy próximas a la frontera con Marruecos y casi

impermeables por su trazado interior de dimensiones muy reducidas. Infraestructuras: Son mínimas y de reciente creación, al ser un crecimiento espontáneo carecían de ellas. Hoy el ayuntamiento las está llevando a cabo. Calidad de la edificación: Es regular, aunque al ser viviendas propias, existen muchas de ellas que aparentan tener buenas condiciones de habitabilidad. Calidad del espacio público: Es espacio público es residual, son los intersticios de acceso a las viviendas Percepción socioeconómica: El nivel socioeconómico de sus habitantes es bajo, carecen de recursos reconocidos, aunque paradójicamente existen visibles manifestaciones de encontrarse pocos problemas en las calles de estas barriadas. Medio ambiente urbano: Es deficiente por el total hacinamiento del espacio, el caos edificatorio y el abandono de lo colectivo que hacen del lugar un núcleo hermético colmatado por gentes y edificios. Identidad: Equipamientos: Son inexistentes. 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos: Demandas estructuradas: Proyectos ciudadanos: Suelos públicos vacantes: Espacios próximos de calidad m.a. : arquitectónicos del ámbito: