b.- Nuevos registros de Riodinidae (Lepidoptera)

Documentos relacionados
Con curadurías de Viviana A. Ramírez y Julián A. Salazar (historia natural), Alexander Lemus y César M. Hernández (geología), fotografías de Camilo

NOVEDADES EN HISTORIA NATURAL

El género Memphis Hübner, 1819 incluye actualmente 62 especies registradas

boletín Las Áreas Naturales Protegidas, un Mecanismo para la Conservación de la Biodiversidad del departamento de Caldas

Gabriel Rodríguez 1, Carlos Rodríguez 2

Pseudocolopteryx acutipennis

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

4. El territorio marítimo de Colombia cuenta con una extensión de: a km 2 b km 2 c km 2 d km 2

a.- Un Registro del Murciélago Blanco Diclidurus albus Wied, 1820 (Chiroptera: Emballonuridae) para el departamento del Vichada

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

260 Paloma zurita. PALOMA ZURITA (Columba oenas)

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

a.- Descubrimiento del sexo masculino de Brevianta saphonota Constantino, Salazar & Johnson, 1993 (Lep: Lycaenidae)

SCYTALOPUS CANUS OSCAR LAVERDE-R

NOVEDADES EN HISTORIA NATURAL

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Los Lagos, 21 de noviembre 2017 Montserrat Lara Coordinadora proyecto GEF AZE

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Mayo de No. 4

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

MARIPOSAS COLOMBIANAS VIII NOTICIAS SOBRE OTROS GRYPOCERA RARA VEZ OBSERVADOS EN COLOMBIA (INSECTA: LEPIDOPTERA) *

Montezuma Salazar, Geale & Rodríguez ssp.n; Olyra insignis brandarisi Delgado-Botello

UNVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS SYLLABUS

Noguera-Urbano, Elkin A. 1,2 y Silvia A. Montenegro- Muñoz 2

Reconocimiento Mundial. Los Alumbrados Navideños Medellín visitantes extranjeros: millones de pesos

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

259 Paloma doméstica/bravía

Anoura cultrata Handley, 1960


Num Especies en extinción

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

MARIPOSAS COLOMBIANAS XI MÁS DATOS DE LOCALIDADES E ILUSTRACIÓN PARA HESPÉRIDOS RAROS DE COLOMBIA (INSECTA: LEPIDÓPTERA) *

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Biodiversidad y Cambio Climático

a.- exposición temporal enraizamiento: the CoMMon flow - el flujo CoMun XVi festival internacional de la imagen

REPORTE DE LOS FONDOS DEL MEFLG

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Anny Chaves Quirós Tel

LICETH NATALIA IMBACHI ORDOÑEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Capra pyrenaica pyrenaica (Cabrera, 1911) bucardo

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

COLOMBIA, COLORES Y CONTRASTES

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

ESPACIO Y TERRITORIO SAGRADO

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

275 Chotacabras europeo

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD MARZO 2015


ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Área Sociales Periodo 3 Grado 4º Tema A Docente Jeffersson Alejandro Sánchez Alumno Indicadores de evaluación. Regiones del país

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Elaboración del libro: La Biodiversidad en la Ciudad de México, Estudio de Estado

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

262 Tórtola turca. Pon tu logo aquí. TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto) SEXO IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

417 Estornino negro. ESTORNINO NEGRO (Sturnus unicolor) IDENTIFICACIÓN

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES DEL PAÍS

168 Chorlitejo chico. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. Ibercaja Aula en Red. Chorlitejo chico. Primavera. Adulto. Macho (28-IV).

372 Curruca zarcera. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis IDENTIFICACIÓN SEXO. Pon tu sitio web aquí

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

262 Tórtola turca. TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto)

UNIDAD I IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Realizaron: María del Rosario González Bañalez María Teresa González Bañales

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

CONFLICTOS NORMATIVOS ASOCIADOS CON EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRO EN ÁREAS DE BOSQUES DE COLOMBIA

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

Noticias BOLETIN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO FRANCISCO LUÍS GALLEGO

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

Transcripción:

NOVEDADES EN HISTORIA NATURAL BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL a.- Exposición temporal VESTIGIOS, REALIDADES Y DESAFÍOS Con textos de Jonathan Ramírez, Sergio Rivera, Orlando Guerra Murcia, Luisa Fernanda Zuluaga, Julián A. Salazar, el diseño de Alejandro Amezquita y la coordinación y fotografía de la Dra. Olga Lucia Hurtado, se inauguró en la primera semana de enero de 2017 esta singular exposición en la sala temporal. En ella se abordan diversas problemáticas tanto a nivel cultural como ambiental, las cuales tienen que ver con el patrimonio viviente representado en las colecciones del Centro de Museos. La sala exhibe diversos apartados tales como los efectos de la guaquería y el coleccionismo de piezas arqueológicas, algunas formas de subsistencia de las comunidades indígenas amazónicas, los petroglifos como vestigios indelebles del pasado y los fenómenos de la palinología y la polinización zoófila. Se resalta, además, a Colombia como país megadiverso en plantas y animales a pesar de la problemática ambiental contrastante con las altas cifras de biodiversidad reflejadas en aves, peces, anfibios, mariposas y otros vertebrados. Esta exposición busca llamar la atención, así como sembrar consciencia en las futuras generaciones. Detalles: museo@ucaldas.edu.co. b.- Nuevos registros de Riodinidae (Lepidoptera) En el artículo Description of New Species and New Records of Riodinidae (Lepidoptera, Riodinidae) from Colombia (2010), del Boletín Científico del Centro de Museos, 14 (2), se tuvo la oportunidad de describir varias especies de Riodinidae; una interesante familia de pequeñas mariposas diurnas abundantes en el Neotrópico. En el mencionado artículo, fueron descritas 7 entidades como nuevas para Colombia. Ahora bien, en una visita efectuada el 30 de agosto de 2016 al museo entomológico

235 Francisco Luis Gallego de la Universidad Nacional sede Medellín, se halló material adicional para algunas de estas especies: Colaciticus seitzi Salazar, Constantino & Rodríguez; datos: Antioquia, Porce-bosque de Normandía,, 27-VIII-1998, (ver foto a la izquierda); Mesosemia porce Rodríguez, Constantino & Salazar, datos: Antioquia, Amalfi-Porce,, 16-IX-1998, P. Duque leg. (ver foto a la derecha) y el tipo de una nueva especie de Euselasia (Hübner), la cual será descrita en nuestra próxima revisión del género para Colombia (en preparación). Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. c.- Las Urania: joyas aladas del Trópico El género Urania (Fabricus, 1807) es un pequeño grupo de polillas neotropicales de hábitos diurnos; caracterizado, por su esplendorosa coloración verde iridiscente a modo de franjas longitudinales y colas en las alas posteriores que recuerdan a ciertas mariposas de la familia Papilionidae. Se conforma por 6 especies: tres de ellas (Urania leilus-3, U. brasiliensis-2 y U. fulgens-4) habitan la región continental de America tropical, mientras las otras tres se encuentran en islas caribeñas. Urania poeyi-1 y U. boisduvali son endémicas de Cuba, en tanto U. sloanus-6 es propia de Jamaica (DAMEGALA et al., 2015). Esta última merece especial atención, pues, a pesar de que se cree extinta desde hace más de un siglo, no se descarta la posibilidad de que pueda ser redescubierta en zonas remotas de dicha isla que aún poseen zonas boscosas con la presencia de plantas huésped del género Omphalea (Euphorbiaceae) (VINCIGUERRA, 2009; NAZARI et al., 2016). La coloración de U. sloanus es

236 sencillamente espectacular, con franjas verdes en las alas anteriores y una iridiscencia rojizo dorada en las alas poteriores que asemeja a la Urania de Madagascar Chrysiridia rhipeus-5; filogeneticamente de origen mas basal, pero relacionada con las Urania. En Colombia se registran U. leilus en la región amazónica y U. fulgens en el Chocó biogeográfico; con hábitos migratorios que han sido muy estudiados. Detalles: julian. salazar_e@ucaldas.edu.co. julian.salazar_e@ucaldas.edu.co Fotografías: cortesía Vaclav Pacl, foto de Urania sloanus; cortesía Pawel Damegala, Universidad de Opole, Polonia. d.- Albinismo de Heliconius clysonimus (Latreille) (Lep: Nymphalidae) Heliconius clysonimus Latreille (1817) es una especie andina que habita las cordilleras Central y Occidental, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Norte de la Cordillera Oriental, siendo reemplazada hacia el Sur por H. telesiphe sotericus (Salvin, 1871). La forma habitual tiene en las alas de color negro una franja estrecha postdiscal amarilla

237 y otra roja horizontal en el ala posterior; sin embargo de vez en cuando se encuentran individuos con tonalidades blancas en dichos elementos alares, así como ojos blancos que se pueden considerar albinos (ver figura). Dos machos capturados en Caldas: Manizales, El Aguila, a 1700 m, 8-IX-1996 y Villamaría, quebrada El Arroyo, 18-XII- 1998, J. Salazar y J. I. Vargas leg., atestiguan este fenómeno próximo al leucismo; el cual ha sido registrado en esta revista con otros organismos tales como aves, lagartos y murciélagos. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co. e.- Posible declinación poblacional de Morpho sulkowskyi Kollar, 1850 (Lep. Nymphalidae) en el centro de Colombia La mariposa nacarada Morpho sulkowskyi (ver foto), quizás la más emblemática y bella especie que vuela en este medio y la misma que adorna la caratula en una soberbia pintura del libro Un fragil tesoro: las mariposas colombianas (publicado por la colega Patricia Londoño y colaboradores), ha venido escaseando de manera preocupante a consecuencia del cambio climático.. Por tal motivo esta especie mirifica de Caldas, otrora frecuente en las calles y avenidas de Manizales y ambientes de cordillera donde prevalece el chusque su planta nutricia, ya no se ve en las cantidades que antes existían. En lugares como el Recinto del Pensamiento, Monteleón, El Guamo e inmediaciones del municipio de Villamaría, sus poblaciones han disminuido; en tanto en la zona de Rioblanco, región en la que más se había registrado (SALAZAR, 1998), también se ha visto reducida en individuos y frecuencia de vuelo. Por lo tanto se debe hacer

238 un llamado a los entes gubernamentales (CORPOCALDAS, CHEC, Aguas de Manizales, entre otros) en pro de su urgente conservación, realizando campañas de concientización y respeto por el hábitat alterado en épocas recientes. Detalles: julian. salazar_e@ucaldas.edu.co. Fotografía: Jose Fernando Martínez Agudelo f.- Propuestas de nombres etimológicos invalidos o no disponibles En una comunicación reciente el Dr. Gerardo Lamas del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú, da cuenta de una serie de problemas nomenclaturales que tienen que ver con un reciente artículo de Francisco Delgado Botello y José I. Vargas al describir nuevos especies de Rhopaloceros para Colombia y Panamá (Boletín Científico del Centro de Museos, 20 (1): 166-195, de junio de 2016) y que son invalidos a la luz del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Su relación es la siguiente: 1. La subespecie Mimia phidyle [no phydile, escrita así por error en el Atlas] tatamaensis no solo no es disponible por únicamente haber sido publicada en línea, sino también porque no se designó un holotipo tal como lo exige el artículo 16.4.1 del mencionado código. La designación de un alotipo es errónea, ya que los alotipos no tienen ningún valor nomenclatural. 2. La subespecie Olyras insignis brandarisi cita un holotipo hembra y un alotipo hembra. Cuando se usa el término (no obligatorio) alotipo, este debe corresponder a un ejemplar del sexo opuesto al del holotipo. 3. Lo mismo ocurre con Hyalyris excelsa azuerensis y Oleria paula embera.

239 4. Callithomia hezia punctata no tiene una descripción; por tanto, además de no estar disponible por lo ya indicado, es un nomen nudum. 5. Pteronymia cotytto emiliani, no indica el sexo del holotipo. g.- Importante hallazgo del sapito de Carriker (Atelopus carrikeri) en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia El sapito harlequin de Carriker Atelopus carrikeri (ver foto), una especie de anura endemica de la Sierra Nevada de Santa Marta dedicada al reconocido ornitólogo Melbourne Armstrong Carriker quien estuvo por esa región durante las primeras postrimerías del siglo XX, no se habia reportado desde 1994. En efecto, esta especie categorizada actualmente en peligro critico por la UICN habita la zonas montañosas y de paramo de la Sierra Nevada de Santa Marta entre los 3500 y 4800 msnm, con un ultimo registro de dicho año para el Paramo de Macostama, Departamento de la Guajira y la Serrania la Cebolleta en el Magdalena (RUEDA, 2008.- Froglog, 86: 1-2). Posteriormente dicho autor en febrero de 2008 la redescubre para esta ultima localidad con 6 individuos adultos y algunos inmaduros, sin embargo nuestro amigo Jose Fernando Martinez en la localidad de Siminchukwa-Nabusimake, Pueblo Bello, César a 3300 msnm localizó en noviembre 16 de noviembre de 2006, 14 ejemplares de la formas roja (ver caratula de esta edición) y naranja (en la ilustración) de A. carrikeri, que constituyen un registro adicional de distribución importante para este especie en peligro de extinción. Detalles: julian.salazar_e@ucaldas.edu.co Fotografía: Jose Fernando Martínez Agudelo