MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

Documentos relacionados
MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Resumen Agrometeorológico

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña Monitoreo de Maíz

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

Noviembre / Marzo/

Perú: Superficie cosechada y producción de arroz cáscara, Perú: Rendimiento promedio de arroz, por Región, Miles de t.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Boletín. Informe del. Arroz DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Numero de episodios de Neumonías. Años *

EVOLUCIÓN. DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS DE LEGUMBRES Julio 2016 (ENERO - MAYO DEL 2016)

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Número de episodios de neumonías. Perú *

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

Contenido: /// 2

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

BOLETÍN SEMANAL DE PRECIPITACIONES

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Costa Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas oscilaron entre. Resumen Ejecutivo: Condiciones Agrometeorológicas:

Número de episodios de neumonías. Perú *

JUNIO Noviembre /

Número de episodios de neumonías. Perú *

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2018

SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria ESTADÍSTICA MENSUAL. Lima - Perú Diciembre 2014

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016

Componente. Condiciones y calidad ambiental

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

La producción de electricidad acumulada desde el mes de enero 2018 a julio 2018 ascendió a un total de ,8 GWh

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Octubre 2012

Indicadores Económicos. Al 31 de octubre de 2015

Intenciones de Siembra: Campaña Agrícola Presentación

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Informe trimestral: Julio - Setiembre Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de información agraria. Reporte Hidrológico

Sistema Integrado de Estadística Agraria

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Indicadores Económicos. Al 30 de setiembre de 2015

Contenido: /// 2

ANÁLISIS POR UNIDADES HIDROGRÁFICAS

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Transcripción:

BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR ª década al de abril, Resumen Agrometeorológico El sur andino es la zona más propensa a las sequías en nuestro país. En esta zona la temporada de lluvias se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de abril, motivo ante el cual los cultivos se encuentran supeditados al riego que producen las precipitaciones pluviales. El maíz amiláceo, es un cultivo importante a nivel nacional por su uso diversificado para el consumo humano se cultiva mayoritariamente en la sierra, es un alimento eminentemente energético propio de nuestra región andina, que conjuntamente con las menestras contribuyen con la seguridad alimentaria y se constituye en un cultivo dinamizador de la economía local, regional y nacional. Durante los meses de noviembre a enero, el cultivo de maíz en las zonas de monitoreo (Mapa N ), se encontraban en las fases de emergencia y desarrollo de hojas, registrándose deficiencia de recursos hídricos (lluvia); sin embargo donde el cultivo se encuentra generalmente conducido bajo riego por gravedad (regulado). En el mes de Abril, la mínima presencia de lluvias y temperaturas dentro de los umbrales, favorecieron las demandas durante la fases de maduración en las estaciones agrometeorológicas de Machaguay, Cay Cay, Ubinas y Candarave. UCAYALI Mapa N Principales estaciones agrometeorológicas del SENAMHI para cultivo de Maíz Amiláceo - Monitoreo Sur JUNIN CALLAO LIMA '"S MADRE DE DIOS '"S Estación : CAY CAY CUSCO CUSCO HUANCAVELICA '"S AYACUCHO 4 '"S Distrito: Andahuaylillas Provincia: Quispicanchi Unidad Hidrográficas: Cuenca Urubamba Longitud: º 4 Latitud: º Altitud (msnm): APURIMAC ICA N '"S PUNO BOLIVIA 4 '"S Estación : MACHAGUAY AREQUIPA '"S Distrito: Machaguay Provincia: Castilla Unidad Hidrográficas: Cuenca Camaná Longitud: º 8 Latitud: º 8 4 Altitud (msnm): Coordinate System: WGS 84 UTM Zone 8S Projection: Transverse Mercator Datum: WGS 84 False Easting:,. False Northing:,,. Central Meridian: -. Scale Factor:. Latitude Of Origin:. Units: Meter Estación 4: Distrito: Ubinas Provincia: General Sanchez Cerro Unidad Hidrográficas: Cuenca Tambo Longitud: º 4 Latitud: º Altitud (msnm): 4 VENEZUELA COLOMBIA '"S ECUADOR AREQUIPA TUMBES PIURA '"S UBINAS MOQUEGUA LORETO '"S AMAZONAS BRASIL LAMBAYEQUECAJAMARCA '"S SAN MARTIN MOQUEGUA LA LIBERTAD ANCASH PERU HUANUCO PASCO MADRE DE DIOS HUANCAVELICA ICA 8 '"S CANDARAVE TACNA JUNIN CALLAOLIMA '"S Estación : UCAYALI CUSCO AYACUCHOAPURIMAC TACNA PUNO AREQUIPA PERU MOQUEGUA BOLIVIA PERU PERU TACNA CHILE Sources: Esri, USGS, NOAA 4 8 Distrito: Candarave Provincia: Candarave Unidad Hidrográficas: Cuenca Locumba Longitud: º 4 Latitud: º AltitudCHILE (msnm): 4 Kilometers Sources: Esri, DeLorme, USGS, NPS, Sources: Esri, USGS, NOAA 8 '"S

ª década al de abril, Mapa Nº Precipitación acumulada semanal Entre el 4 y de abril Sierra Sur: Se aprecia un notable incremento de las lluvias a lo largo de toda la cordillera, cuyas mayores concentraciones se dieron, para el caso de la sierra en los departamentos de Puno, Huancavelica, Apurímac y Cusco, con acumulados que alcanzaron los 88 mm/ semana. Las precipitaciones más sobresalientes fueron de 8, mm en Azángaro,, mm en Cabanillas y, mm en Isla Tequile, ubicados en Puno. Al de abril, la precipitación en la sección oriental alcanzó un 4% y el Altiplano alcanzó un %. Cabe mencionar, que la sección occidental superó a su normal mensual. Mapa Nº Precipitación acumulada semanal Entre el al de abril Sierra Sur: En el transcurso de la semana, la sección oriental y el Altiplano evidenciaron mayor frecuencia de lluvias que la sección occidental. Los acumulados diarios más resaltantes fueron de,4 mm en Isla Taquile en Puno, 4, mm en Yauri y 4, mm en Machu Pichu, ambos en Cusco. Al de abril, la precipitación en la sección oriental un %, en tanto, la sección occidental y Altiplano superaron a su normal mensual. *Los mapas y gráficos del presente boletín se realizaron con datos disponibles hasta el //

ª década al de abril, ESTACIÓN MACHAGUAY AREQUIPA Altitud msnm Temperaturas extremas Máxima y mínima ºC/Umbrales óptimos maíz Las temperaturas máximas promedio fluctuaron entre, C y,8 C, y las mínimas entre 8, C y 4, C, encontrándose entre los rangos óptimos para el cultivo de maíz amiláceo (T máx. C C) y fuera de eventos críticos ( 4 C ). - Día 8... Día 8. Día... Día 4.4 Día.4. Día 8.. Día 8..4 Día 8..8. Día 8. Día.4.8. Día.4 Día 8. 8. Día.. Día 4.. Día.. Día..4 Día 4.. Día 8.4. Día.. Día..8 Óptima T Max. - ºC T. máxima (ºC) T. mínima (ºC) Crítica T Min. 4 ºC ª abr. ª abr. Precipitaciones (mm) Decadales. 8. 4. En este periodo no se registraron precipitaciones, siendo la normal para esta década de, mm. Se observa que en la década anterior las lluvias registraron acumulados de, mm, cantidad superior a la normal de, mm.. 4... 8.. Lluvias acumuladas (mm) Normales (mm) 4... 4....... 8.8 4..... ª ª ª ª ª ª ª Feb. Mar. Abr. Fenología Siembra: de noviembre La siembra se realizó el día /Noviembre. A los 4 días después de la siembra, el cultivo de maíz amiláceo se encuentra en la fase fenológica de lechosa, encontrándose en esta década en la fase fenológica indicada. En esta década, el comportamiento del cultivo se encuentra en un normal desarrollo ya que las condiciones térmicas y la disponibilidad de agua regulada (riego por gravedad) han satisfecho su demanda hídrica. Fecha de siembra: nov. Estados fenológicos Emergencia Desarrollo de hojas Panojamiento Espigamiento 4 8 4 Fecha de monitoreo Días después de la siembra nov. 8 -nov. -dic. -dic. -ene. -ene. -ene. -feb. 4 4 8 mar. mar. Estado actual lechosa mar. 4 pastosa córnea

ª década al de abril, ESTACIÓN UBINAS MOQUEGUA Altitud 4 msnm 4 Temperaturas extremas Máxima y mínima ºC/Umbrales óptimos maíz Las temperaturas máximas promedio fluctuaron entre,4 C y, C, encontrándose entre los rangos óptimos para el cultivo de maíz amiláceo (T máx. C C) y las mínimas se encuentran entre, C y,4 C, y están entre los rangos críticos ( 4 C ), pero no se reportan afecciones sobre el cultivo de maíz que se encuentra próximo a la cosecha. - Día..4 Día. 8. Día..8 Día 4..4 Día 4.. Día 4.8. Día.8 8.8 Día 8 8.4.8 Día.8. Día...8.4.8.4..8..8..4 Día.4 Día. Día.4 Día 4.4 Día.4 Día.8 Día. Día 8. Día.8 Día. ª abr. ª abr. Óptima T Max. - ºC T. máxima (ºC) T. mínima (ºC) Crítica T Min. 4 ºC Precipitaciones (mm) Decadales. 8. En este periodo no se registraron precipitaciones, siendo la normal de, mm. Se observa que en la década anterior las lluvias registraron acumulados de 4, mm, cantidad superior a la normal de, mm.. 4... 8... Lluvias acumuladas (mm) Normales (mm) 4...... 4. 8.8.. 4...... ª ª ª ª ª ª ª Feb. Mar. Abr. Fenología Siembra: de setiembre Fecha de siembra: set. La siembra se realizó el día /Septiembre. A los días después de la siembra, el cultivo de maíz amiláceo se encuentra en la fase de maduración córnea, encontrándose en esta década en la fase fenológica indicada. Las condiciones térmicas han sido las adecuadas, la disponibilidad de agua regulada y de lluvias han satisfecho las demandas hídricas del cultivo en este periodo. Estados fenológicos Fecha de monitoreo Días después de la siembra Emergencia Desarrollo de hojas Panojamiento Espigamiento 4 8 8 oct. 4-oct. 8-oct. -oct. -nov. -nov. 4 4 8 dic. 8 dic. lechosa feb. pastosa 8 mar. Estado actual córnea abr.

ª década al de abril, ESTACIÓN CANDARAVE TACNA Altitud 4 msnm Temperaturas extremas Máxima y mínima ºC/Umbrales óptimos maíz En este periodo las temperaturas máximas promedio fluctuaron entre, C y 8, C, encontrándose dentro de los rangos óptimos para el cultivo (T máx. C C) y las mínimas entre, C y, C, y están entre los rangos críticos ( 4 C ), pero no se reportan afecciones sobre el cultivo de maíz. - Día. 8. Día.4 8. Día 4...4 Día 4 4. Día.4 8.. Día..4 Día. Día 8.. Día.. Día.8. Día.. Día.4 8. Día. 8. Día 4 4.4. Día. 8. Día.4. Día.. Día 8. 8.4 Día.. Día 4.. Óptima T Max. - ºC T. máxima (ºC) T. mínima (ºC) Crítica T Min. 4 ºC ª abr. ª abr. Precipitaciones (mm) Decadales. 8. En este periodo no se presentan precipitaciones. Se observa que en la década anterior las lluvias registraron acumulados de 4, mm, cantidad superior a la normal de, mm. Este déficit de lluvias de las últimas décadas pudo afectar el desarrollo.. 4... 8.. 4.......... 4....... Lluvias acumuladas (mm) Normales (mm) Fenología Siembra: de octubre ª ª ª ª ª ª ª Feb. Mar. Abr. La siembra se realizó el día / Octubre. A los días después de la siembra, el cultivo de maíz amiláceo se encuentra en la fase fenológica de lechosa, mostrando retrasos de desarrollo, debiendo encontrarse en esta década en fase fenológica córnea. Las condiciones térmicas cálidas fueron las adecuadas, pero la poca disponibilidad de lluvia ocasionó estrés hídrico que afecta el desarrollo y puede afectar también al rendimiento del cultivo del maíz. Fecha de siembra: oct. Estados fenológicos Fecha de monitoreo Días después de la siembra Emergencia Desarrollo de hojas Panojamiento Espigamiento 4 8 4 nov. 4 ene. feb. 8 feb. feb. 8 feb. 8 mar. Estado actual lechosa abr. pastosa córnea

ª década al de abril, ESTACIÓN CAY CAY CUSCO Altitud msnm Temperaturas extremas Máxima y mínima ºC/Umbrales óptimos maíz En este periodo las temperaturas máximas promedio fluctuaron entre, C y,4 C, encontrándose dentro de los rangos óptimos para el cultivo (T máx. C C) y las mínimas entre 8, C y,4 C, y están entre los rangos críticos ( 4 C ), pero no se reportan afecciones sobre el cultivo de maíz. - Día 8.4 4. Día.. Día.. Día 4.4. Día 8.4.4 Día 8..4 Día 8.8 4.4 Día 8 8. 4.8 Día.8.8 Día..8.. 4...4. 4.. 4.4.8 Día 8. Día.8 Día.8 Día 4 4.8 Día. Día.4 Día. Día 8. Día. Día.4 ª abr. ª abr. Óptima T Max. - ºC T. máxima (ºC) T. mínima (ºC) Crítica T Min. 4 ºC Precipitaciones (mm) Decadales. 8. En este periodo las lluvias registraron acumulados de 4, mm, cantidad superior a la normal de,4 mm. Se observa que en la década anterior las lluvias acumularon.8 mm, cantidad inferior a la normal de. mm.. 4... 8.. 4.... 4. 4.. 8....4 4....4.8.4 Lluvias acumuladas (mm) Normales (mm) ª ª ª ª ª ª ª Feb. Mar. Abr. Fenología Siembra: de noviembre La siembra se realizó el día /Noviembre. A los 4 días después de la siembra; el cultivo de cosechó, teniendo una producción regular de.4 TM/ha. Las precipitaciones, por lo general se mantuvieron toda la campaña por debajo de sus normales, pero las condiciones térmicas fueron las necesarias para el cultivo, que tuvo un crecimiento y desarrollo semi precoz, con una producción regular. Fecha de siembra: nov. Estados fenológicos Fecha de monitoreo Días después de la siembra Emergencia Desarrollo de hojas Panojamiento Espigamiento 4 8 4 nov. 8-nov -nov. 8-dic. -dic. -ene. ene. 4 feb. lechosa feb. 8 pastosa mar. córnea n.d Estado actual Cosecha 8 abr n.d 4

ª década al de abril, DESARROLLO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA CAMPAÑA - Arequipa La superficie sembrda con maíz amiláceo en la región Arequipa representa alrededor del,%, respecto de la superficie sembrada a nivel país. El,% de las siembras se realiza en en el periodo agosto-octubre de cada año agrícola, en áreas bajo secano; mientras que la diferencia se siembra en áreas bajo riego. Al mes de marzo, la superficie sembrada acumulada llegó a 8 ha, superficie menor en,%, respecto de la superficie sembrada en el mismo periodo de la campaña anterior y de su respectivo promedio histórico. Esta disminución de área se debió a la caída de siembras en el mes de setiembre, periodo en el que solo se pudo instalar un % de lo acostumbrado debido a la marcada ausencia de lluvias. Moquegua Hectáreas 4 8 4 Meses 4- - Promedio últ. Camp. 4 4- - Prom. últ. Camp. ago. set. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. 4 8 4 4 4 4 4 4 En la región Moquegua la superficie sembrada con maíz amiláceo no pasa de las 8 hay representan apenas el,% de la superficie sembrada a nivel nacional. El,% de las siembras se realiza en el periodo agostooctubre, en áreas de secano. Al mes de marzo del presenta año, se tiene una superficie sembrada de 84 ha, superficie simliar a la instalada en el mismo periodo de la campaña anterior; pero,,% menos, que el respectivo promedio histórico. Hectáreas Meses 4- - Promedio últ. Camp. ago. set. 8 4 oct. nov. 4 dic. 8 ene. 4 feb. mar. abr. may. jun. 4- - Prom. últ. Camp. jul. Tacna En la región Tacna se siembra, en el mejor de los casos, alrededor de 8 ha de maíz amiláceo, superficie que representa el,% de la superficie sembrada a nivel nacional. En esta parte del país, el,% de la superficie sembrada se ejecuta en el periodo setiembre-octubre. Al mes de marzo, se tiene un superficie sembrda acumulada de ha, cifra superior en,4% respecto del mismo periodo de la campaña anterior y 8,8% más, que el respectivo promedio histórico. Hectáreas Meses 4- - Promedio últ. Camp. 4- - Prom. últ. Camp. ago. set. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. 4 4 4 4 4 48 4 4 4 4

ª década al de abril, 8 Cusco El maíz amiláceo se cultiva en casi en todo el país, excepto, en Tumbes y las regiones de selva. A diferencia de Moquegua, Tacna y Arequipa, en la región Cusco, se siembra usualmente un poco más del,% de la superficie sembrada de maíz amiláceo a nivel nacional, siendo la segunda región más importante, después de Cajamarca. Este cultivo se siembra en más del,% en el periodo agosto-noviembre, en áreas bajo secano; por lo tanto, están supeditadas al periodo de lluvias. Al mes de marzo del presente año, se había sembrado en el ámbito de esta región 8 ha, cifra menor en,%, respecto del mismo periodo de la campaña anterior; y, 4,% menos que su respectivo promedio histórico ( 8 ha). Esta contracción de siembras se produjo al inicio de la campaña a causa del retraso de las lluvias; pues, en los meses subsiguientes las precipitaciones se normalizaron y, por consiguiente, también las siembras. Hectáreas 4,,, 8,, 4,, Meses 4- - Promedio últ. Camp. 4- ago. set. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. 8,8,4,4,,8, 4, 4,8,,4,,8 4 4 4 - Prom. últ. Camp. Recomendaciones del cultivo del maíz por fases fenológicas Siembra - germinación Como en la década anterior (era de Abril), no se recomienda las siembras, debido que el periodo vegetativo es de 8 días ( a meses), durante este periodo las temperaturas mínimas por el cambio de estación (otoño Invierno) serían menores que sus umbrales óptimos mínimos ( 4 C), con altas probabilidades de ocurrencia de heladas meteorológicas y agronómicas. Repercutiendo en la producción y productividad del cultivo en mención. Desarrollo de hojas Es la fase más sensible. En esta década, el cultivo del maíz amiláceo, superaron la fase de desarrollo de hojas. Caso puntual la estación agrometeorológica Candarave, presenta ocho (8) hojas con un periodo de días después de la siembra; observándose retrasos en el crecimiento y desarrollo, debido específicamente a la deficiencia de oferta de agua entre diciembre a enero y las labores culturales (deshierbo, aporque y abonamiento). Panojamiento - espigado En la estación agrometeorológicas de Machaguay durante todo el desarrollo de las hojas se ha observado la deficiencia de lluvias, satisfaciendo relativamente la demanda hídrica por sistema regulado. De continuar la presencia del Gusano Mazorquero también conocido como uyo o choclocuro, para el control de esta plaga, utilizar aceite de comer, aplicando a gotitas de aceite en cada rubio o barba, con ayuda de un gotero, algodón o lana. Se recomienda tres aplicaciones para un buen control: La primera al % de la floración femenina (choclo), la segunda después de 8 días, y tercera a los 8 días de aplicada la segunda. Procurar una fuente de agua para riego, de lo contrario el rendimiento podría reducirse en un %. La etapa de maduración tiene un promedio de duración de a días, siendo en los maíces precoces de a días, en los maíces semitardíos de a días y en los maíces tardíos de a días. En esta etapa se presenta tres estados de maduración de los granos: estado lechoso, estado pastoso y córnea (maduración final). La cosecha se debe realizar cuando los granos se encuentran entre a % de humedad o cuando en el grano se observa la capa negra. Esta característica nos indica que los granos ya llegaron a la madurez fisiológica. Las cosechas se deben realizar oportunamente para evitar el deterioro de la calidad de los granos.

ª década al de abril, PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS DEL CULTIVO DEL MAÍZ AMILÁCEO Trimestre: mayo - julio Probabilidad de ocurrencia de temperatura máxima (%) En este trimestre, en el flanco occidental central y sierra sur las temperaturas máximas podrían superar lo normal, estas condiciones estarían asociadas a la mayor frecuencia de los cielos despejados propios de este periodo. Probabilidad de ocurrencia de temperatura mínima (%) En este trimestre, en los sectores como la sierra sur y el flanco occidental central se evidenciarían valores inferiores a lo normal. Las temperaturas mínimas superiores a lo normal se prevén de manera dispersa en la selva norte y flanco occidental de la sierra sur. Probabilidad de ocurrencia de luvias (%) En este trimestre, en la sierra sur, las precipitaciones tenderán a registrarse dentro de lo normal; existe probable deficiencia de lluvias en las regiones de Puno, Huánuco, Junín y Huancavelica. Estas perspectivas climáticas no estiman los valores extremos, sino son la representación de los valores medios de tres () meses. Elaboración y fuentes de información: Dirección General de Políticas Agrarias DGPA MINAGRI Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria DEEIA MINAGRI Dirección General de Agrometeorología DGA SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI Dirección General de Agrometeorología DGA Jr. Cahuide, Jesús María, Lima www.senamhi.gob.pe Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI Dirección General de Políticas Agrarias Jr. Yauyos 8, Cercado de Lima, Lima www.minagri.gob.pe