CONSUMO DE TABACO Y ANSIEDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL

Documentos relacionados
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA. REPUBLICA DE PANAMA. AÑO: 2007

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

Capítulo I. Mal uso del tabaco

Los resultados de estudios recientes muestran incrementos importantes en el consumo de drogas ilegales, especialmente en el uso de mariguana.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

ANEXO 1. Indicadores de Tabaco


El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas.

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

CONTROL PSICOLÓGICO PARENTAL Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ADOLESCENTES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Algunas cuestiones destacables de este capítulo: Las mujeres dedican diariamente a la familia dos horas y 45 minutos más en promedio que los hombres.

ANEXO 8. DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ COYOACÁN

Factores de salud asociados al desempeño escolar: Seguimiento de una generación del bachillerato de la UNAM

1995. OBJETIVO GENERAL

Consumo alguna vez en la vida

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 8.1 Características demográficas de los adolescentes.

Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla 2006

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

ETAPAS DE ADQUISICIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS LICITAS EN ESTUDIANTES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA EN MÉXICO

ESTUDES 2016/2017 ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ALUMNOS DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS EN ARAGÓN

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA


Principales resultados Región de la Araucanía

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUAUHTÉMOC PONIENTE

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

Prevención de adicciones en educación básica

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Principales resultados Región de Tarapacá

Habilidades para la vida y consumo de tabaco en estudiantes de bachillerato

Panorama epidemiológico

Principales resultados Región de Atacama

Clasificación de bebedores

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

9.-RESULTADOS. Objetivo No.1.Caracterizar a la población que consulta en la unidad de salud Las Flores diagnosticados con trastornos de ansiedad.

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Principales resultados Región de Los Lagos

Principales resultados Región de Magallanes

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

UNA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LAS ADICCIONES EN JÓVENES DE BARRIOS VULNERABLES

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Panorama Epidemiológico de las Adicciones en el Distrito Federal. Mesas de trabajo: Políticas Públicas en materia de drogas para la Ciudad de México

RESULTADOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA ESO DEL MUNICIPIO DE EL EJIDO. Área de Servicios Sociales y Mujer Excmo. Ayto.

CRECER SANO CON AIRE LIMPIO. Septiembre 2009

RESULTADOS. 1. Características Sociodemográficas

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE TABACO A PROFESIONALES SANITARIOS DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD OSASUNBIDEA

Reporte Pan Área Metropolitana. Abril 2014

Principales resultados Región del Maule

COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS / P.M.A.D. PROGRAMA RESPIRA SALUD DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA ( )

Documentos de Trabajo de la Secretaría de Planificación y Control Institucional de la FCE de la UNLP

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

(Presentada por el C. Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN)

Programa Antitabáquico Estado Miranda. Lic. Luz Henao Coord. de Programa

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS 2012

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Informe sobre la encuesta del consumo de SPA Eduardo Ruiz Durántez Laura Salazar Marmolejo

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

Toxicomanías en madres adolescentes del sur de Tamaulipas, México

Taller Ley de Control de Tabaco y su verdadero impacto en la Salud Pública: Mujer y Tabaco. Sonia Covarrubias Lezak Shallat RED CHILE LIBRE DE TABACO

Encuesta para alumnos sobre el plan de estudios. Síntesis de resultados

Principales resultados Región del Biobío

ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.

1.-Principales temáticas abordadas. 2.-Objetivo General. La investigación se centró en los siguientes temas principales

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO Y DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, SECCIONAL GIRARDOT.

El consumo de estas sustancias en los adolescentes los coloca en vulnerabilidad para problemas de salud.

TABAQUISMO. por qué tratar. Dra Marta Cecilia Angueira. Médica Cardióloga Hospital Ramos Mejía Vicepresidente Asociacion Argentina de Tabacología

EL TABAQUISMO Y LOS DAÑOS A LA SALUD Qué es el tabaquismo? Es una enfermedad sistémica y progresiva provocada por la adicción a la nicotina.

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

TABAQUISMO 5 BÁSICO 2018

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones

Transcripción:

CONSUMO DE TABACO Y ANSIEDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL Alejandro González-González* Diana Betancourt Ocampo** Cuauhtémoc Solís Torres* Héctor Fernández Varela Mejía* *Universidad Nacional Autónoma de México ** Universidad Anáhuac México Norte

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008 El 14.9% de los adolescentes han consumido tabaco alguna vez en su vida. El promedio de edad del primer consumo es a los 13.7 años. El 2.5% de los jóvenes informaron que han fumando más de 100 cigarrillos en su vida. El 8.8% de los jóvenes reportaron que son fumadores actuales

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2008 Dentro de las razones que reportaron los adolescentes para iniciar su consumo: 68.6% informó que lo hizo por curiosidad 24.1% porque personas a su alrededor fumaban (familia, amigos o compañeros) 7.3% mencionaron otras razones.

P o r c e n t a j e ENCUESTA DE ESTUDIANTES 2009 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 45.9 42.6 Alguna vez en su vida 28.3 25.8 Último año 16.8 14.9 Último mes Hombres Mujeres (Villatoro et al., 2011)

ENCUESTA DE ESTUDIANTES 2009 Al comparar estos datos con los de la encuesta del 2006, el consumo de esta sustancia disminuyó el 4.5%. Al examinar el consumo de tabaco por nivel educativo (alguna vez consumieron) los jóvenes de nivel bachillerato (62.3%) reportaron un mayor consumo en comparación con los que cursaban el nivel secundaria (30.3%). En cuanto a la edad de los adolescentes, el porcentaje de consumidores actuales de 14 años o menos fue de aproximadamente una sexta parte de los que tienen 18 años o más, para los jóvenes de 17 años el 31.2% reportaron fumar en el último mes. (Villatoro et al., 2011)

Factores individuales Factores sociales Factores familiares Consumo de tabaco

(Bártolo, Berra, Bonzo, Corzón, Domínguez, et al., 2004;Johnson, Cohen, Pine, Klein, Kasen y Brook, 2000; Jurado, Jurado y Campos, 2008; Urdapilleta, Sansores, Ramírez, Méndez, Lara, Guzmán, et al., 2010)

Objetivo Determinar las diferencias en los síntomas de ansiedad y el consumo de tabaco en un mismo grupo de adolescentes, en tres momentos diferentes: al ingreso al bachillerato, al momento de iniciar sus estudios de licenciatura y cuando se encontraban en el cuarto año de la licenciatura.

PA R T I C I PA N T E S Participaron 6,064 estudiantes 37.5% fueron hombres y 62.5% mujeres Las medias de edad para cada uno de los momentos de medición fueron: 15.1 años al ingresar al bachillerato, 18.0 años al ingresar a nivel licenciatura y 22.1 años en el cuarto año de la licenciatura.

Examen Médico Automatizado Se aplica a cada Generación de nuevo ingreso a Licenciatura y Bachillerato Explora salud física y psicológica a través de cuatro cédulas Evalúa aspectos individuales, familiares y contextuales Se obtiene un Diagnóstico individual de acuerdo a factores de riesgo

P o r c e n t a j e C O N S U M O D E T A B A C O 70 68.6 60 55.7 52.9 50 40 30 20 25.6 22.9 21.4 21.4 25.7 10 5.8 0 Inicio Bachillerato Inicio Licenciatura Cuarto año Licenciatura No han cosumido Ex-fumadores Fumadores

A N S I E D A D 3.5 3 3.29 3.29 2.5 2 2.33 1.5 1 0.5 0 Ingreso Bachillerato Ingreso Licenciatura Cuarto año licenciatura (F= 7101.13, p <.001)

DIFERENCIAS EN ANSIEDAD POR GRUPO DE CONSUMO DE TABACO Y MEDICIÓN Fumadores Ex fumadores No han fumado Medición M DE M DE M DE F Bachillerato 3.11 3.09 2.73 2.97 2.11 2.61 43.54 *** Licenciatura 3.00 3.23 2.94 3.12 2.45 2.97 21.04 *** 4 de Lic. 3.55 3.47 3.36 3.34 3.12 3.30 8.82 ***

CONCLUSIONES Los resultados mostraron de manera general que en lo que respecta al consumo de tabaco, el número de jóvenes que reportó fumar se incrementó a medida que avanzaban en el nivel de estudios. Respecto a las diferencias en ansiedad, los resultados mostraron que hubo un incremento considerable del nivel encontrado al ingresar a licenciatura respecto a lo observado al inicio del bachillerato, sin embargo, resulta interesante que los resultados de la segunda medición se mantuvieron estables en la tercer medición, es decir, en el cuarto año de la licenciatura.

CONCLUSIONES Los datos indicaron que los fumadores actuales fueron quienes obtuvieron puntajes más elevados en ansiedad en comparación con el de los no fumadores. Se encontraron diferencias entre el grupo de los ex fumadores y los no fumadores, donde los jóvenes que reportaron ya no fumar presentaron mayores niveles de ansiedad en comparación con los no fumadores.

CONCLUSIONES Los resultados permiten conocer el comportamiento de estas dos problemáticas a lo largo de varios años en una misma población, lo cual es una gran ventaja y oportunidad de poder diseñar e implementar acciones directas sobre esta población cautiva, evaluar sus resultados y darle seguimiento a lo largo de su trayectoria académica.