OT MEJORAS MENORES DE ESTACIONES DE METRO VALPARAÍSO PARA UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL INTEGRAL.

Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD SELLO CHILE INCLUSIVO 2017 SELLO CHILE INCLUSIVO CONVOCATORIA 2017 ANEXO 6

EXPEDIENTE DE ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD Expediente de Accesibilidad SCI. Pedro Correa M. Coordinador Nacional de SENADIS Chile

Accesibilidad Fundamentos y Bases

Guía Práctica de Playas Accesibles

Diagnóstico de Accesibilidad. Objetivos específicos. Método y simbología. Costanera Puerto Varas_2014

ANEXO VII BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

Paraderos y Refugios Peatonales Claves en la Cadena del Transporte Público Accesible

MEJORAS MENORES ESTACIONES DE METRO VALPARAÍSO PARA UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL INTEGRAL AV. ESPAÑA S/N, COMUNA VALPARAÍSO

Guía de Artefactos para Diseñar Baños de Accesibilidad Universal

Rampas. Corporación Ciudad Accesible

PLAYA DE CEUTA LA RIBERA

Senadis, Accesibilidad Universal, soporte para la Inclusión en el espacio público y la edificación

BODEGAS ENATE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso y zona de atención al público

HOTEL FONTECRUZ ÁVILA (H*****)

V. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y ATENCIÓN PRIORITARIA. Presentación

Accesibilidad y diseño universal

HOTEL CUATRO POSTES (H***)

CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

PALACIO DE SUPERUNDA O CAPROTTI

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BURGO DE SANTIUSTE

LEY CANARIA DE ACCESIBILIDAD

PLAYA CENTRO, PUNTO ACCESIBLE. VILLAJOYOSA.

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

MADINAT AL-ZAHRA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Salas

PLAN INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE

PLAYA ACCESIBLE "LARIOS", TORRE DEL MAR (VÉLEZ-MÁLAGA)

Municipalidad Distrital de Ventanilla Meta 07

HOTEL RESIDENCIA EL RASTRO (HR***)

requisitos, mayor será el beneficio y carácter universal del diseño, necesarios en una acera de alto flujo peatonal como es el caso.

Accesibilidad universal y práctica de deportes.

0903-ADM. CENTRO DE DIA PARA PERSONAS MAYORES Avenida El Castellet, s/n. TURIS PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD SELLO CHILE INCLUSIVO 2017 SELLO CHILE INCLUSIVO CONVOCATORIA 2017 ANEXO 2

SENDERO MARISMAS DE LOS TORUÑOS Y PINAR DE LA ALGAIDA

Cada país tiene su propia normativa de pendientes máximas que pueden ser utilizadas en una rampa, en Chile se indica no superar el 8% de pendiente.

HOTEL LAS LEYENDAS (H***)

PLAYA DE PONIENTE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Playa

PLAYA ACCESIBLE "LAS PROTEGIDAS",TORRE DEL MAR(VÉLEZ-MÁLAGA)

HOTEL RECOLETOS COCO (H****)

ALBERGUE MUNICIPAL OLMOS DE ATAPUERCA

Accesibilidad y Diseño Universal

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS DE ANDALUCÍA CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

PALACIO DE VIANA. Información General. Atención al público y otra información de interés

HOTEL NH OBRADOIRO (H****)

RESERVA NATURAL GARGANTA DE LOS INFIERNOS. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA NATURAL

HOTEL MONTALVO (H***)

Estacionamientos Accesibles

3.2 Características de las barreras de protección

MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

ANEXO. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (SNCC.PCC.002)

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN

Estacionamientos reservados para personas con discapacidad

MUSEO DEL VINO CAMPO DE BORJA. RUTA DEL VINO DE ESPAÑA LA GARNACHA (D.O. CAMPO DE BORJA).

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA ALBUERA

HOTEL LAS MURALLAS (H*)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

SALA CAPITOL. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Uno de cada cinco aragoneses encuentra dificultades a diario para desenvolverse en su vida cotidiana.

RUTA POR EL BARRIO DE LA MARINA

TEATRO DE ROJAS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Art. V.- Reglamentación "Normas Técnicas sobre Accesibilidad y Eliminación de Barreras Arquitectónicas"

GUÍA DE SOLUCIONES ACCESIBLES

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

Entorno de la persona dependiente FARMACIAS ACCESIBLES

PROYECTO DE TRÁNSITO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN JARDÍN INFANTIL CAMPANITA INTEGRA

Colocar pasamanos a ambos lados T A I - 1 1

ANEXO V: FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

FERRY BENCHIJIGUA DE FRED OLSEN EXPRESS

Trabajadores con discapacidad

HOTEL ESTRELLA ALBATROS (H****)

PISCINAS MUNICIPALES EL PLANTÍO

HOTEL PUERTA DEL CAMINO (H****)

CENTRO DE TURISMO RURAL RINCONCITO DE GREDOS

CENTRO COMERCIAL Y OCIO BONAIRE

TEATRO CAMPOAMOR. Información General. Atención al público y otra información de interés

CENTRO CULTURAL ALCAZABA

MODIFICACION ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCION. DS N 50 y la Circular N 167, DDU 351 (V y U) 2017

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Uso investigación docente.

ANEXO I: FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

aposamiento de agua. Pasillos Ancho adecuado Ancho mínimo adecuado 1.20 m

Concepción, 15 de Diciembre de 2016

TEATRO PRINCIPAL. Información General. Dirección: Barcas, Valencia (Valencia) Teléfono: Web:

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales horizontales

PLAYA ACCESIBLE "FARO",TORRE DEL MAR (VÉLEZ-MÁLAGA)

P L A N P A R C I A L D E L P S - P S A A S A N T A A N A D E L A A L B A I D A C Ó R D O B A

HOTEL RESIDENCIA LAS MORADAS (HR***)

La Casa de los Aromas es un complejo cultural que ocupa una pequeña huerta aledaña a la localidad cacereña de Romangordo.

Colocar bandas señalizadoras en puertas de vidrio P8 -

PLAYA ACCESIBLE "LAGUNA CHICA",TORRE DEL MAR (VÉLEZ-MÁLAGA)

CASA RURAL LA PRENSA DEL VINO

CAVAS FREIXENET. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

RESTAURANTE O GARFO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso y zona de atención al público

CASA RURAL LA ERA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Casa Rural

CAMINO DE SANTIAGO INGLÉS, ETAPA 3: MIÑO - BRUMA

MUSEO-CASA NATAL DE CERVANTES

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL

Transcripción:

ENTREGA Nº 3 OT MEJORAS MENORES DE ESTACIONES DE METRO VALPARAÍSO PARA UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL INTEGRAL. Memoria Estación Portales 15/01/2018

MEMORIA EPLICATIVA - ESTACIÓN PORTALES 1. Alcances La memoria explicativa o memoria de accesibilidad corresponde a un documento complementario al plano de accesibilidad y tiene como objetivo permitir la descripción de las zonas, áreas y recintos programáticos identificados en el anteproyecto, como asimismo el detalle de los elementos que lo conforman (artefactos, accesorios, mobiliario, etc.) considerando aspectos normativos que no puedan ser expresados directamente en la planimetría, ya que requieran de información adicional para su correcto entendimiento. De esta manera, se detalla el modo como se incorporan las exigencias y estándares de accesibilidad definidos en el anteproyecto. 2. Identificación de la intervención PROYECTO: Mejoras menores estaciones de metro Valparaíso para una accesibilidad universal integral UBICACIÓN: Sector Portales, Comuna de Valparaíso. PROPIETARIO: Metro Valparaíso, S.A Identificación de las zonas y/o recintos programáticos: A partir de la distribución y funcionamiento actual de la estación de Portales, se desglosa y trabaja la intervención a partir de tres grandes zonas: - Interiores de la estación - Andenes - Exteriores de la estación 3. Normas y recomendaciones de accesibilidad universal - Ley 20.422 - Ley 19.284 - DDU 176 - DDU 351 OGUC. Decreto 50 - Ley 18.290 - Expediente de accesibilidad / MINVU - Guía accesibilidad universal / Corporación Ciudad Accesible - Manual de diseño universal / SERVIU - Fichas accesibilidad / Corporación Ciudad Accesible 4. Nomenclatura y glosario de elementos incorporados en la intervención Persona con discapacidad: es aquella que, teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Ruta accesible: parte de una vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elemento sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido. Esta ruta (a veces llamada ruta inclusiva) se grafica en 2

planimetría de manera continua en todo su recorrido, indicando su ancho y estableciendo la conexión e interrelación con otras rutas accesibles, en este caso en las zonas interiores y exteriores de la estación. Las dimensiones de la ruta accesible deben ser de 1,20 mt mínimo de ancho por 2,10 de altura libre. En recintos interiores se puede considerar un ancho mínimo de 1,10 mt. Cadena de accesibilidad: Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas opciones no es posible de realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible. El desplazamiento físico de una persona, entre un punto de origen y un destino, implica traspasar los límites entre la edificación y el espacio público o entre este y el transporte; ahí radica la importancia en la continuidad de la cadena de accesibilidad. Hasta ahora se analizaban situaciones puntuales en el interior de una vivienda o en el espacio urbano o en el transporte. La accesibilidad debe ser analizada como una cadena de acciones que se vinculan necesariamente entre sí. Plano de accesibilidad: el plano de accesibilidad consiste en la expresión gráfica y planimetría que permita dar cuenta de la implementación de las exigencias y medidas de accesibilidad incorporadas en un proyecto, tanto de aquellas que dan cumplimiento a los estándares normativos de accesibilidad, como así mismos a aquellas que contemplan otros estándares referenciales considerados en el proyecto. El plano de accesibilidad se elabora sobre el plano de arquitectura, vialidad u otras expresiones gráficas relacionadas a la intervención de espacios públicos y/o edificaciones, de manera tal que esté graficada la totalidad de los elementos que conforman el proyecto, tanto en el espacio público o exterior, como en el espacio interior de aquellas edificaciones que formen parte del proyecto. Será importante incorporar incluso aquellos elementos que se consideren como futura demolición, para asegurar que estos sean efectivamente extraídos en casos de generar ocupación de la ruta accesible propuesta. La función principal del plano de accesibilidad será el dar cuenta de la existente de la ruta accesible, y de cómo esta permite las interconexiones entre los distintos elementos programáticos del proyecto. Huellas podo táctiles: recorrido de pavimento con texturas en sobre relieve y contraste cromático respecto del pavimento circundante, destinada a guiar y/o alertar de los cambios de dirección o de nivel en una circulación peatonal. En el caso de este anteproyecto, se incorporan huellas podo táctiles de alerta en el interior de la estación y en andenes según se detalla en planimetría. La utilización correcta de este tipo de pavimentos táctiles es una ayuda para las personas con deficiencia visual, ya que la información se percibe a través del bastón blanco de movilidad o a través de los pies. 5. Situación actual de la estación y propuesta de intervención ELEMENTO NO APLICA SE MANTIENE SE AGREGA / Observación Bancas Bandas podo táctiles Se proponen bancas accesibles y se reubican bancas existentes Se propone trazado de ruta accesible Baranda de seguridad Boletería Se modifica boletería de acuerdo a requerimientos 3

normativos Comercio menor Escaleras / protección bajo escalera Mobiliario Pasamanos Pavimentos exteriores Pintura de narices y antideslizante Se propone protección bajo escalera Se agrega plano de ruta accesible Se modifica de acuerdo a lo requerido por norma Se propone solución para pavimentos en mal estado Se propone solución Portones Rampas Rejillas de aguas lluvias Señalética Torniquetes Zona de seguridad en andén 6. Descripción de los elementos propuestos 6.1. Asientos universales Situación actual de las bancas existentes en la estación: Imagen. Situación actual de las bancas existentes. Fuente: Elaboración propia. 4

Las bancas actuales de la estación no cumplen con las medidas que establece la norma de accesibilidad universal, las dimensiones de los elementos existentes son las siguientes: 45 cms de alto, 245 cm de largo y 45 cms de ancho. Según lo establecido por norma las bancas deben tener las siguientes características: la altura del asiento debe ser de 45 cms la altura, profundidad del asiento debe ser de 48 a 50 cms, respaldo en ángulo de 110, apoya brazos de 25 cms de altura desde el asiento y espacio libre debajo de este para facilitar el movimiento de sentarse y levantarse para personas mayores. En este contexto, se considera la instalación de bancas accesibles a lo largo de los andenes. No obstante, se recomienda reubicar los asientos existentes en zonas descubiertas, e implementar asientos accesibles en zonas protegidas por la cubierta. La cantidad de asientos a implementar no debiese ser inferior a 1 asientos por andén. Se indica ubicación recomendada en planimetría. La universidad recomienda escaño Escaño inclusivo anti vandálico con apoyabrazos LUGAR COMUN o similar ECR06. 5

Imagen. Referencia escaño accesible propuesto. A cada lado de los escaños implementados se dejan 80 cms libres para la ubicación de sillas de ruedas o coches. 6.2 Huella podo táctil de alerta Se contempla la implementación de paneles podo táctiles de alerta en escaleras de acceso a la estación y los andenes. En accesos se contempla su instalación a 40 cms del inicio y final de escaleras o rampas y en andenes se implementa en la zona de seguridad. Se considera el acceso a la estación desde la escalera de hormigón que da hacia el poniente (puestos restaurant), y en el otro sentido hasta la escalera que vincula con la pasarela peatonal. No se considera la implementación de paneles podo táctiles de guía, debido a que los andenes son muy estrechos y una sobre implementación de pavimentos resultaría confuso más que un beneficio para personas en situación de discapacidad. Al mismo tiempo en el diagnóstico realizado por ciudad accesible se explica: dada la estrechez de los andenes, la Corporación de Ciudad Accesible Universal recomienda 6

no poner las bandas táctiles de avance. La banda táctil de alerta poner a lo largo de los andenes, a la salida de ascensores, inicio y término de rampas y escaleras y antecediendo un cruce peatonal. La solución implementada en este anteproyecto corresponde a panel texturado de alerta para circuitos certificado bajo norma ADA (American Disability Acts). Se opta por este producto debido a que permite su implementación sobre construcciones existentes, por ejemplo el suelo de hormigón de los andenes; considerando que las estaciones de metro son construcciones ya existentes, esta solución facilita la implementación de bandas en sus instalaciones y su fácil reposición a futuro. Se utiliza el panel de dimensiones 610 x 1575 mm según como se indica en planimetría. Imagen. Referencia proyección de huella podo táctil en la estación. Fuente: elaboración propia 6.3 Baranda de seguridad del andén Para las barandas de seguridad del andén, se consideran barandas simples compuestas de pasamanos tubulares de diámetro 38 mm continuo, la altura de la baranda se proyecta de 95 cms y se considera una protección hacia el andén con malla acmafor según como se especifica en planimetría y especificaciones técnicas. Imagen. Baranda de seguridad. Fuente: elaboración propia 7

6.4 Boletería / Caja accesible Situación actual de la boletería existente en la estación: Imagen. Situación actual de la boletería existente. Actualmente la boletería posee las siguientes dimensiones y no se encuentra habilitada para la atención de personas en situación de discapacidad. Ancho: 2,42 mt Alto: 3,20 mt Largo: 2,79 mt Dentro de las obras a realizar en la estación se considera el mejoramiento de las boleterías existentes, implementando cajas accesibles en la zona no paga. Al mismo tiempo se implementa una ventanilla accesible (altura universal) para atención complementaria por la zona paga. Esto debido a que las acotadas dimensiones de la boletería existente, no permiten la implementación de dos sistemas de cajas accesibles en paralelo. Técnicamente no es posible adecuar las instalaciones existentes en su totalidad, debido a que esto requeriría la implementación de una nueva boletería y no la adaptación de la misma. La caja accesible responde a las siguientes medidas requeridas por norma: - Ancho mesón de atención: 0,82 mt ( ancho mínimo 1,20 mt) - Alto para mesón de atención: 0,8 mt. - Área libre bajo el mesón (profundidad): no se considera debido a las dimensiones - Ancho ventanilla accesible a implementar en zona paga: 1,1 mt. 8

En cuanto a la materialidad para implementar dichas modificaciones, se considera una estructura de acero y madera (pino 2x2 ) similar a la existente, y un nuevo mesón de atención con cubierta de masisa enchapado. Se proyecta nueva ventana de vidrio de acuerdo a las dimensiones indicadas en planimetría. Para el pesero se considera acero inoxidable similar al existente. Imagen. Boletería adaptada propuesta. 6.5 Comercio menor No aplica para esta estación, debido a que no se presenta comercio menor o informal dentro de las instalaciones de Metro Valparaíso. 6.6 Geometría escaleras Las escaleras existentes en la estación cumplen con la normativa vigente, ya que tienen huella de 30 cms y contrahuella de 16 cms respectivamente. No se interviene la geometría existente de las escaleras. Se implementa reja de protección bajo la escalera existente con una altura de 2,40 mt, en base a estructura metálica con malla electro soldada y perfiles metálicos en L de 80x40 mm. A largo plazo se recomienda la modificación de las escaleras existentes, debido a que en términos de accesibilidad universal no se aconseja el uso de escaleras con contrahuella abierta, dado que las personas con movilidad reducida guían su pie por ella. 9

Imagen. Protección bajo escaleras propuesta. Para el caso de las escaleras de hormigón que van desde la mesanina hacia el poniente, y de la mesanina hacia la pasarela, tampoco se modifica la geometría de los peldaños, solo se incorporan barandas accesibles y huella podotáctil según corresponde. 6.7 Propuesta de ruta accesible para ubicación de mobiliario Se considera la re-ubicación del mobiliario existente dentro de la estación, de modo de asegurar una circulación peatonal de ancho continuo, apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea, antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos que dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido. El ancho mínimo requerido para la ruta accesible o ruta inclusiva, es de 1,20 mt en exteriores y 1,10 mt en recintos interiores, considerando una altura libre de obstáculos de 2,10 mt. Dada las características de la presente estación (instalaciones superficiales) se considera ruta accesible de 1,20 mt de ancho según como se detalla en planimetría. A partir del levantamiento realizado en la estación se identifican los siguientes elementos: - Basureros: se ubican a 6 cms del límite del andén y poseen 36 cms de diámetro; por lo que dejan un ancho libre transitable en el andén de 2,30 mt hasta la franja de seguridad. - Señalética: se ubican a 5 cms del límite del andén y ocupan 30 cms adicionales de este (pilares), deja un ancho libre en andenes de 2,54 mt hasta la franja de seguridad. - Asientos: se ubican a 10 cms del límite del andén y poseen 45 cms de ancho, dejando 2,34 mt libre de tránsito hasta la franja de seguridad. - Extintores: Se ubican a 6 cms del límite del andén, y poseen un espesor de 20 cms, dejando un ancho libre de transito de 2,63 mt hasta la franja de seguridad. 10

Se adjunta plano con propuesta de ruta accesible solo para el andén, considerando dentro del trazado asientos y basureros, debido a que la rampa de acceso llega directamente a nivel de andén y no pasa por la mesanina. De acuerdo a la propuesta, se proponen los siguientes distanciamientos: - Basureros: su ubicación deja libre de paso (despejando) un ancho de 2,10 mt en el andén hasta la franja de seguridad. - Asientos: la implementación de nuevos asientos permite una distancia entre estos y la zona de seguridad del andén de 1,80 mt. Se debe contemplar que dentro de esta franja no se puede instalar ningún tipo de elemento que obstaculice el desenvolvimiento dentro de la vía. Imagen. Proyección de ruta accesible en la estación. 6.8 Pasamanos Los pasamanos existentes en la estación, tanto para escaleras como para rampas, no cumplen con la altura requerida por norma ni con el diámetro especificado. Imagen. Pasamano existente en la estación. Para ambos casos se implementan pasamanos de diámetro 3,8 cm y se contempla separación del muro adyacente (en caso de existir) al menos en 5 cms. Los pasamanos propuestos poseen doble altura, de 95 11

y 70 cms, sobresaliendo 20 cms con respecto al término de la escalera o rampa donde se estén implementando. Al mismo tiempo el diseño de la baranda incorpora en la parte inferior de esta una suerte de solerilla a 10 cms de altura como se indica en la siguiente imagen. En escaleras existentes: se propone cortar la baranda existente a 86 cms para de esta manera incorporar en la parte superior un pasamano de acuerdo a las medidas establecidas por la norma. Para el pasamano inferior (el que debe estar a 70 cms) se considera anclaje a la estructura existente mediante un ángulo de 100x100 mm con 3mm de espesor. Como medida de seguridad se mantienen los tensores existentes en la baranda, se tensan y se recomienda la mantención de ellos periódicamente. Los tensores actuales están separados 10 cms entre sí, por lo tanto están dentro de lo indicado por la norma (12,5 cms). En rampas existentes: se proponen nueva estructura de barandas de acuerdo a lo requerido por norma. Imagen. Referencia incorporación de pasamanos universales. 6.9 Pavimentos exteriores Actualmente se observan pavimentos en las zonas exteriores (descubiertas) de la estación en mal estado; en la siguiente imagen se observan baldosas desprendidas que proporcionan un pavimento irregular que dificulta el tránsito para personas en situación de discapacidad. Las cámaras de inspección presentes en el andén también proporcionan irregularidades en el pavimento. Imagen. Situación actual de los pavimentos presentes en la estación. 12

Se requiere la remoción de las baldosas existentes y la correcta restitución de estas conservando el nivel de suelo existente. La reparación debe garantizar una superficie lisa y homogénea al tránsito. 6.10 Pintura de narices y antideslizante Actualmente la estación no posee pintura de narices implementada en las escaleras existentes. Imagen. Situación actual escaleras presentes en la estación. Se requiere incorporar pintura de narices en todas las escaleras existentes en la estación, con una franja de 5 cms de color amarillo en la huella y en la contrahuella. Esta solución será implementada con pintura antideslizante en base a granulometría de cuarzo. Sistema de revestimiento CERAMIC CARPET Sherwin- Williams o similar. 6.11 Portones La estación no requiere la implementación de nuevos portones. 6.12 Geometría de rampas Actualmente las rampas existentes en la estación presentan una superficie de suelo no homogénea, debido al su mal estado de conservación. En cuanto a las dimensiones de las rampas existentes estas cumplen con la normativa vigente, en el sector poniente la rampa posee 7% y en acceso del sector oriente 1% aproximadamente. 13

Imagen. Situación actual rampas existentes en la estación. Se requiere homogenizar la superficie de las rampas, Se consulta inyección de Sikadur 55-SLV para grietas y fisuras. Al mismo tiempo la incorporación de pasamanos. Imagen. Acceso secundario desde la Avenida España. 14

6.13 Rejilla aguas lluvias No aplica para esta estación. 6.14 Señalética. No se considera en las modificaciones menores a las que hace referencia la presente memoria. Se entregan recomendaciones de diseño a la empresa Metro Valparaíso. 6.15 Torniquetes y puerta PcD: No se considera en las modificaciones menores a las que hace referencia la presente memoria. Se entregan recomendaciones de diseño a la empresa Metro Valparaíso. 6.13 Zona de seguridad en andén La zona de seguridad demarcada actualmente en el andén es de 60 cms. Se proyecta la incorporación de panales podo táctiles de alerta según lo descrito en el item 6.2 de la presente memoria, quedando proyectada un área de seguridad de 61 cms. 15