UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS REGIONALES (UAER)

Documentos relacionados
UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS REGIONALES (UAER)

Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER)

Unidad Académica de Estudios Regionales Jiquilpan, Michoacán

Departamento de Sociología

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán

Unidad Académica de Estudios Regionales Jiquilpan de Juárez, Michoacán

Actividades de Mayo de 2018

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Actividades de Marzo de 2015

Actividades de Noviembre de 2017

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán

Instituto de Radioastronomía y Astrofísica

Subsistema de Humanidades

Actividades de Junio de 2017

CURRICULA ACADÉMICA Y LABORAL 2016

Instituto de Matemáticas

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

Instituto de Geología (IGL)

Coordinación de la Investigación Científica

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

Actividades de Octubre de 2017

Instituto de Geología

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

Escolaridad. Experiencia profesional

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS. La Enseñanza INTRODUCCIÓN PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

CENTRO COORDINADOR Y DIFUSOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Felipe Gaytán Alcalá

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Sociología y Administración Pública Maestra de hora sueltas Currículum Vitae

DATOS PERSONALES FORMACIÓN ACADÉMICA ACTIVIDADES DE DOCENCIA

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Espartaco Cedeño Muñoz

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Juan Carlos Rodríguez Sánchez

La UNAM en Cifras 17

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ)

CURRICULUM VITAE LIC. ABRAHAM MONTES MAGAÑA FORMACIÓN ACADÉMICA

CURRÍCULUM VITAE DATOS GENERALES FORMACIÓN PROFESIONAL EXPERIENCIA LABORAL LICENCIATURA POSGRADO EDUCACIÓN BÁSICA

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

ANEXO 1 SUBDEPENDENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

CURRICULUM VITAE (Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León) (Secretaria Instructora y Proyectista) Fecha de designación o toma posesión: 16/05/2011

REGISTRO DE PARTICIPANTES Formato de Incorporación a Temas

REPORTE DE AGENDA SEMANAL DEL 25 al 31 DE ENERO 2016

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Instituto de Fisiología Celular

CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA

Instituto de Investigaciones Biomédicas

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

La UNAM en Cifras 17

Informe de Actividades 2012

COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA

Dirección General de Artes Visuales

Idiomas: Inglés (lectura, escritura, conversación) y Español

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P

Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA)

Unidad de Apoyo a la Docencia -UAD-

críticas y propuestas al marco jurídico.

Equipo de Animación ESM. Carrera Once K. Escuela Superior de Medicina (ESM) Mayo de 2014

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

4. CURSO SISTEMA DE SUMINISTRO CENTRO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL JESUS REYES HEROLES, DEL 3-14 DE OCTUBRE DE 1988, MEXICO, D.F.

Instituto de Ingeniería

DCTE JOSÉ LUIS ANAYA RÍOS..

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Facultad de Contaduría y Administración FUNCIÓN 2 INVESTIGACIÓN TRASCENDENTE PARA LA SOCIEDAD

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Instituto de Química

Formación Estratégica

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal Secretaría de Gobierno 36,637,595. Gobernabilidad y Gobernanza 14,396,791

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Coordinación de Difusión Cultural

Colaboradores. Aristeo García González

Susana Alanís Moreno CURRÍCULUM VITAE

ACTIVIDADES. Dra. Rosa María Valles Ruiz Profesora-investigadora Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

Guadalajara, Jalisco

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA

Nadia Eslinda Castillo Romero Doctora en Sociología.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT COORDINACIÓN GENERAL PERIODO

Informe Anual de Actividades

Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo

EDGAR CORZO SOSA. Grados Académicos:

Biol. Laura Lorena Rodríguez Cedillo

INSTITUTO DE INGENIERÍA

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Gonzalo Julián Rosa Hernández

Transcripción:

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS REGIONALES (UAER) Lic. Eduardo Alejandro López Sánchez Coordinador mayo de 2010 INTRODUCCIÓN La Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, ubicada en el municipio de Jiquilpan de Juárez, Michoacán, realiza y promueve investigaciones regionales sobre las dinámicas sociales que se generan en la relación entre actor social, medio ambiente y territorio, desde lo local hasta lo global. Participa en la formación de recursos humanos, la divulgación del conocimiento y la difusión de la cultura, y promueve la vinculación entre los actores regionales para contribuir a la búsqueda de mejores estrategias de desarrollo. Sus objetivos particulares son: Desarrollar investigación de alto nivel, de preferencia con carácter regional. Sumar esfuerzos con otras instituciones, regionales, estatales, nacionales e internacionales que realizan investigación en la región, con el objeto de potenciar los esfuerzos y los recursos. Fomentar e incrementar la divulgación del conocimiento y de la cultura a través de publicaciones, foros, conferencias, talleres, encuentros, coloquios y demás actividades académicas, nacionales e internacionales. Preservar y enriquecer el Museo, la Biblioteca y los acervos documentales de la institución. Durante el 2011 la Unidad Académica de Estudios Regionales organizó un número considerable y mayor de actividades académicas y culturales de corte regional, nacional e internacional, con relación al año anterior. Tales actividades contribuyen a su crecimiento y fortalecimiento en la región de la Ciénega de Michoacán. De igual forma, la UAER fungió como anfitriona en diversas actividades académicas y culturales, organizadas por instituciones educativas locales, la Presidencia Municipal de Jiquilpan de Juárez y el subsistema de Humanidades. PERSONAL ACADÉMICO La planta académica de la Unidad está integrada por siete investigadores, de los cuales tres son mujeres y cuatro hombres; uno es titular A y seis tienen la categoría de asociado C, todos de tiempo completo. De los investigadores seis cuentan con el grado de doctorado, mientras que uno tiene el grado de maestría. Por lo que hace al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM (PRIDE), de los investigadores cuatro están en nivel C, dos en el Memoria UNAM 2011 1

nivel B y uno tiene la solicitud en trámite para el Programa de Apoyo a la Incorporación del Personal Académico de Tiempo Completo (PAIPA). Asimismo, de los investigadores, seis pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales uno tiene el nivel II, tres tienen el nivel I y dos son candidatos. Por lo que corresponde a técnicos académicos, cinco son mujeres y tres hombres; siete son asociado C y uno asociado B, todos de tiempo completo y corresponden a las áreas de: Archivo Histórico; Vinculación Regional al Museo y Actividades Culturales; Biblioteca; Cómputo; Difusión; Planeación y Vinculación. En lo concerniente al PRIDE, de los técnicos académicos uno está en nivel C, dos en nivel B y dos en nivel A. En el PAIPA, uno tiene nivel A y hay una solicitud en trámite. INVESTIGACIÓN La comunidad académica de la UAER ha impulsado líneas de investigación motivadas por el trabajo interdisciplinario, favoreciendo las temáticas relacionadas con los problemas locales. Las líneas de investigación que se trabajaron, entre otras, fueron: Acción colectiva en el manejo integral de los recursos hídricos; Ganadería lechera urbano-familiar; Antropología rural; Economía urbana y regional; Geoecología de paisajes, y Política y gestión de proyectos sobre el manejo sustentable de recursos naturales enfocados al desarrollo local y regional. Continuó el Seminario de Investigación, coordinado por el doctor Fernando Pérez Correa, cuyo objetivo es que los investigadores tengan un espacio de diálogo sobre sus proyectos en proceso y así retroalimentar a cada uno de los miembros, lo cual refleja un mejoramiento en la calidad de la investigación que se realiza en la UAER. De los proyectos de investigación en el 2011, siete fueron individuales y seis colectivos. Entre los individuales destacan: Dimensiones multicausales del desarrollo territorial en la región de la Ciénega; Estructura social causa subyacente de la configuración espacial de los paisajes rurales por cambio de uso de suelo en el centro de México. Caso de estudio: los bosques templados de la cuenca Lerma-Chapala; Transformaciones rurales y reorganización político-territorial en la Ciénega de Chapala, Michoacán; Estudio de las repercusiones y estrategias de los grupos locales en el manejo de los recursos hídricos en la cuenca Chapala y su contexto social, económico y ambiental; Ganadería lechera familiar en la Ciénega de Chapala; Servicios eco-sistémicos aplicados a la gestión y manejo del territorio, en las inmediaciones de la región de la Ciénega (Jalisco-Michoacán). De los proyectos colectivos se mencionan, entre otros: Estudios técnicos para definir el desarrollo y funcionamiento del Parque Ecológico Tuzandepetl, en un área natural protegida propiedad de Pemex, ubicada en los alrededores del CAE Domos Salinos Tuzandepetl, Sector Agua Dulce de la GTDH, Sur; Proyecto integral para mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad de la cadena productiva de la leche de bovino de México; Potencialidades de desarrollo económico de las regiones de México; Repensar lo rural y el concepto de nueva ruralidad como propuesta para entender las transformaciones contemporáneas en el valle Puebla-Tlaxcala. Memoria UNAM 2011 2

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Dentro de los productos de investigación que se llevaron a cabo, los investigadores reportan: tres libros publicados en calidad de coordinadores, nueve capítulos en libro publicados, cinco artículos en revista publicados, una reseña y dos ponencias editadas en memoria. INTERCAMBIO ACADÉMICO Con el objeto de fortalecer la investigación y vinculación con instituciones nacionales e internacionales, esta Unidad Académica se vio beneficiada a través del Programa de Intercambio Académico (PIA), con la estancia de seis académicos: el doctor Henrique de Barros, de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Recife, Brasil, en mayo; el doctor Francisco Javier Díaz Revorio, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, en julio; la maestra Susana Angélica Pastrana Corral, de la Universidad de Sonora, en agosto; el doctor José Antonio Escudero, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, en agosto; el doctor Adolfo Guadalupe Álvarez Macías, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, en septiembre, y el doctor Henri Jesús Piña Zambrano, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Unidad Estratégica de Análisis Agroalimentarios, Venezuela, en octubre. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS ACADÉMICOS La UAER de manera individual, con la propia UNAM o en colaboración con otras instancias académicas de la región, llevo a cabo un total de 24 actividades académicas divididas en conferencias, seminarios, diplomados, cursos, coloquios, entre las que sobresalen: el Segundo Coloquio Internacional Migración en el Occidente Mexicano: una visión latinoamericana; el Seminario Independencia y Constitución; las XXXIII Jornadas de Historia de Occidente; el Seminario Inter-institucional de Estudios Regionales de la Cuenca Lerma Chapala; el diplomado de Metodología Avanzada de la Investigación en las Ciencias Sociales. Se contó en total con la asistencia aproximada de 1,150 personas. Del mismo modo, a través de videoconferencias se llevaron a cabo cinco actividades, con una asistencia aproximada de 90 personas, entre las cuales destacan: Análisis de los juicios orales; Violencia en el noviazgo, y Sistema Educativo Abierto y a Distancia. Los investigadores de la UAER participaron como ponentes en congresos, seminarios, ciclos de conferencias y mesas redondas, entre otros, de los cuales cuatro fueron de corte internacional y veintitrés nacional. Asimismo, participaron como moderadores o comentaristas en presentaciones de libros, en seis ocasiones, y en la presentación de una revista. DOCENCIA Por lo que respecta a las actividades docentes, los investigadores de la UAER colaboraron en la impartición de 18 asignaturas, 17 de nivel licenciatura y 1 de maestría, en instituciones educativas a nivel regional, como la Universidad de la Ciénega del Estado de Memoria UNAM 2011 3

Michoacán de Ocampo, el Instituto Tecnológico de Jiquilpan y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como en la impartición de un módulo en un diplomado en Huejutla, Veracruz. Por lo que hace a dirección de tesis, los investigadores llevaron a cabo una de nivel licenciatura, diez de maestría y una de doctorado. En lo referente a jurados calificadores, en arbitrajes y dictámenes, durante 2011 los investigadores realizaron participaciones en dos de libros, dos de capítulos en libro, nueve de artículos, cinco de proyectos de investigación y en una ponencia. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN Esta Unidad Académica de Estudios Regionales se consolidó como generadora de actividades académico-culturales de calidad y de alto impacto que permiten un mayor acercamiento con la comunidad de la región. Una de sus funciones es brindar servicio a investigadores, estudiantes y público en general en ámbitos como Archivo Histórico, Biblioteca y Museo. En el Archivo Histórico se prestó el servicio de consulta a ocho personas provenientes de las siguientes instituciones: Universidad de Guadalajara, Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, Colegio de Michoacán, Universidad Nacional de Educación a Distancia, (España), Instituto Nacional de Antropología e Historia y la UNAM, entre otras; asimismo se atendió a seis investigadores a través de correo electrónico. Se continuó con los procesos de catalogación, conservación y restauración. En lo que se refiere a la Biblioteca de la UAER, se atendió un total de 830 usuarios, se adquirieron 100 libros, se realizaron 22 convenios para préstamo inter-bibliotecario, se prestaron 578 materiales bibliográficos en sala y 222 a domicilio, se llevó a cabo la donación de 231 títulos de libros en 257 volúmenes y se realizó un total de cuatro reuniones del Comité de Biblioteca, dos ordinarias y dos extraordinarias. Además, esta Unidad Académica cuenta con un museo, el cual tiene como objetivo principal dar a conocer la vida política y social de Lázaro Cárdenas. Se ofrecieron visitas guiadas al Museo Lázaro Cárdenas del Río a diversas instituciones de la región, atendiendo a un aproximado de 3,500 personas durante el año. Esta Unidad Académica llevó a cabo, de manera individual, con diversas instituciones de la UNAM o en colaboración con otras instancias, un total de 45 actividades culturales divididas en conciertos, exposiciones temporales, talleres, ciclos de cine, matiné infantil, círculo de lectura, festival del libro, obra de teatro, entre otros, con alrededor de 8,000 asistentes. En estas actividades destacan: la exposición temporal La indumentaria michoacana en hoja de maíz, la obra de teatro Tartufo interpretada por el Carro de Comedias de la UNAM, los talleres de hoja de maíz y grabado, y los conciertos de Música mexicana y Recital de piano didáctico. Otra de las labores permanentes de la UAER y en particular del área de Difusión, es la de mantener la presencia en los medios masivos de comunicación nacionales y locales, así Memoria UNAM 2011 4

como en internet, procesos que apoyan la difusión de las actividades académicas y culturales, y fortalecen su imagen. En ese año, se tuvo presencia en los siguientes medios de comunicación: trece periódicos, en los que destacan El Sol de Zamora, El Liberal, Diario ABC de Michoacán, Cambio de Michoacán; cuatro agendas y revistas impresas: Agenda de la Coordinación de Humanidades-UNAM, revista Humanidades y Ciencias Sociales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Gaceta UNAM; así como en seis medios de radio y televisión, y en 15 páginas de internet. Por otra parte, con el objeto de apoyar a las instituciones locales, los espacios de esta Unidad Académica fueron prestados en 42 ocasiones para realizar actividades académicas y culturales a 17 instituciones, entre las que destacan: el CIIDIR del Instituto Politécnico Nacional, el H. Ayuntamiento de Jiquilpan de Juárez, Mujeres Unidas por Jiquilpan A.C., 4 Comité Distrital Electoral, Red Regional de Cultura y diversas escuelas. ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN, COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN Las actividades más destacadas en el ámbito de la vinculación se han concentrado en el trabajo realizado para llevar a buen término los convenios de colaboración pactados con instituciones del sector público y privado, así como en la promoción de la realización del servicio social y prácticas profesionales de los estudiantes de la región en las áreas académicas de la UAER. Por lo anterior, se tienen firmados dos convenios de colaboración con el H. Ayuntamiento de Jiquilpan para desarrollar el proyecto Recuperación Integral de la Microcuenca del Río Jiquilpan a la Dinámica Social, así también con el H. Ayuntamiento de Los Reyes, Michoacán, y la empresa Proberries A.C., con el proyecto Situación Actual de la Problemática Ambiental y Social del Cultivo de la Zarzamora en el Municipio de Los Reyes, Michoacán. Además, se encuentra en proceso el convenio con la Universidad Interamericana para el Desarrollo, sede Sahuayo, y con el Instituto Tecnológico de Jiquilpan. SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES La UAER recibe durante todo el año a estudiantes que realizan su servicio social y/o prácticas profesionales, tanto de nivel bachillerato como de licenciatura. En 2011 su planta académica trabajó con cinco estudiantes que realizaron sus proyectos y/o programas en sus instalaciones. Actualmente se cuenta con cinco programas vigentes de servicio social: Programa de divulgación de las ciencias y las humanidades en la UAER-UNAM; Apoyo en el área de Sistemas y Cómputo; Conservación del acervo fotográfico; Digitalización de la colección hemerográfica, y Apoyo y colaboración en el área de Investigación. Es importante mencionar que la mayoría de las instituciones de procedencia de estos alumnos tiene convenio firmado con la UNAM y otras están en proceso. INFRAESTRUCTURA Esta Unidad Académica llevó a cabo cambios en materia de creación y remodelación en la infraestructura. Se rehabilitó el área de estacionamiento, localizada en la entrada; se Memoria UNAM 2011 5

construyó el acceso al área de investigación para personas con alguna discapacidad, se colocaron persianas tipo estandarte en el foro del auditorio con los colores azul y oro utilizados por la UNAM; se inició la instalación de luminarias, de conformidad con la circular EcoPUMA, en las áreas de Auditorio, Museo y Aulas. También se obtuvieron once equipos de cómputo de la Coordinación de Humanidades. ΩΩ Memoria UNAM 2011 6