Metodología. Reporte de trabajo IMPACTO ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN NICARAGUA PARA 2018 Actualización junio 2018

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE NICARAGUA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Coyuntura Económica 2016

Evaluación de Proyectos de Inversión desde la Perspectiva de la Matriz Insumo Producto. Alirio Alfonso Hernández

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Junio 2014

CUENTA SATÉLITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2011

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Mayo 2014

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2014

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Diciembre 2014

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Febrero 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Octubre 2012

Medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Abril 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Julio 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Diciembre 2012

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2012

Inflación nacional. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual julio 2011

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

INFORME MENSUAL DE INFLACIÓN Diciembre 2015

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Octubre 2013

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Junio 2013

Índice de Precios al Consumidor Febrero 2015

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Junio 2012

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Diciembre 2013

Índice de Precios al Consumidor Marzo 2015

Índice de Precios al Consumidor Julio 2015

Índice de Precios al Consumidor Agosto 2015

Índice de Precios al Consumidor Junio 2015

Índice de Precios al Consumidor Octubre 2015

Índice de Precios al Consumidor Septiembre 2015

Índice de Precios al Consumidor Diciembre 2015

de El Salvador enero diciembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Septiembre 2013

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,3 0,2 0,4 1,0 *

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Enero 2014

Informe Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2010 CUENTA SATELITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2010 (CSTN)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Enero 2016

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Agosto 2013

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 0,2 -0,03* -0,3 -3,6 POR TIPO DE BIEN,

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

de El Salvador enero noviembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

LA MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) Marzo 2014

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) 20,3. Ene-Abr 5,8 11,2* 2,3

INACER. Julio - Septiembre 2015

Inflación nacional. Inflación mensual octubre 2011

Indicadores de la Industria Junio 2004

Estructura y Contenido

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

ESTIMACIONES DEL IMPACTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA HONDUREÑA

La economía del turismo en Andalucía. Año Economía del turismo en Andalucía

MATRICES DE INSUMO PRODUCTO: SIMÉTRICA E INVERSA. Mayo 2014

Estados Unidos. Capacidad Utilizada: México y. Comparativo Producción Industrial y

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

Multiplicadores de la Producción y del Empleo de El Salvador: Un Modelo de Insumo producto. Elaborado por:

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

RESUMEN Índice de Precios al consumidor subió en febrero un 2,4% mensual y un 25,4% anual. Comunicación Transporte

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 Noviembre 2015

IV Informe de Coyuntura Económica 2013

Informe Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua

Informe mensual de inflación Marzo, 2011

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

CALENDARIO LUNAR

Resumen de Indicadores Económicos del Primer Trimestre 2007

de El Salvador enero octubre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Índice de Precios al Consumidor. Principales factores que incidieron en la inflación. Inflación mensual junio 2011

los indicadores de expectativas.

Inflación mensual julio 2013

COMUNIDAD ANDINA: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ARMONIZADO 1 ABRIL Y MAYO 2008

I. Inflación nacional

Informe mensual de inflación Abril, 2011

El turismo como actividad estratégica de la economía andaluza. Año Economía del turismo en Andalucía

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL Resultados provisorios IV trimestre Enero 2003

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de julio de 2018

Diciembre Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2018

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

Inflación mensual octubre 2013

Reporte Mensual de Inflación Regional

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

INDICE DE PRECIOS AL ADULTO MAYOR DICIEMBRE 2016

I N D I C A D O R E S D E L A I N D U S T R I A

INDICE DE PRECIOS AL ADULTO MAYOR SEPTIEMBRE 2015

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el 2,2%, una décima por encima de la del mes de julio

Campaña Agrícola Nacional será similar a la del año anterior

INDUSTRIA TEXTIL-VESTIDO FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Ejecución del Gasto Fiscal a Marzo

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

BOLETIN MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DE EXTREMADURA JUNIO 2016

Transcripción:

Reporte de trabajo IMPACTO ECONÓMICO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN NICARAGUA PARA Actualización junio La crisis social que vive el país ya sobrepasó los dos meses y se ha visto un recrudecimiento en la represión por fuerzas gubernamentales compuestas por la Policía Nacional, parapolicías y grupos de terceros armados, incrementando el número de víctimas fatales a 285 y exacerbando el ambiente de inseguridad ciudadana. Esta crisis tiene implicaciones económicas que afectan negativamente el desarrollo económico de la sociedad nicaragüense. En este contexto, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), como parte de su misión de promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en Nicaragua, realizó a finales de mayo una estimación del impacto económico de la crisis en la actividad económica del país para. Dicha estimación se ha actualizado con información brindada por representantes gremiales y empresarios de sectores claves hasta la segunda semana de junio. Desde el informe anterior, se identificaron nuevas actividades afectadas por la crisis: sistema financiero, minería no metálica, fabricación de partes automotrices y construcción pública. Más importante aún, se profundizó el impacto negativo sobre la producción en casi todos los sectores analizados en el reporte anterior. Se continúa analizando dos potenciales escenarios. Un primer escenario asume que el gobierno acepta una salida negociada a la crisis a finales del mes de julio, logrando así un marco de entendimiento en los temas de justicia y democratización, poniendo fin a la represión, violencia e inseguridad ciudadana. En este escenario, la tasa de crecimiento de la actividad económica para se contraería a -0.03 por ciento en comparación con el 2017, con pérdidas de US$638 millones en valor agregado. Los 3 sectores más afectados en valor agregado son comercio (U$281 millones), sistema financiero (US$123 millones) y turismo (U$106 millones). En un segundo escenario se asume que no hay voluntad política por parte del Gobierno para buscar una salida negociada a la crisis actual y ésta se prolonga e intensifica por el resto del año. En este segundo escenario la tasa de crecimiento de la actividad económica del se contraería a -5.6% en comparación con el 2017, lo que representa una pérdida de US$1,400 millones en valor agregado. Los 3 sectores más afectados en valor agregado continuarían siendo comercio (U$673 millones), turismo (U$182 millones) y sistema financiero (U$160 millones). Metodología Este reporte se basa en un análisis de encadenamientos de diferentes productos. Los cálculos se realizan con base en la Matriz Insumo Producto (MIP) 2006 en su versión producto por producto, 39 x 39, elaborada por el Banco Central de Nicaragua (BCN) como parte del Sistema de Cuentas Nacionales año de referencia 2006 (SCN 2006). La MIP presenta información relacionada con la demanda intermedia, el consumo intermedio, el valor agregado bruto, los componentes de la demanda final (exportaciones FOB, gasto de consumo final, formación bruta de capital) y el valor bruto de producción desagregado para 39 productos. Página 1 de 7

Para estimar el efecto económico en de los conflictos sociales experimentados en Nicaragua iniciados en abril del presente año, se analiza el impacto directo en los siguientes sectores económicos: 1. Turismo (hoteles, restaurantes y actividades de recreación y esparcimiento); 2. Construcción privada y pública; 3. Comercio (ventas al por mayor y por menor); 4. Sistema financiero; 5. Diversas actividades relacionadas con los tranques; y 6. Diversas actividades relacionadas con el paro cívico. El efecto directo consiste en la reducción en el valor agregado en los productos relacionados con los sectores económicos antes mencionados. La caída en estos sectores influenciará negativamente la producción de otros bienes y servicios de la economía por el efecto multiplicador, lo cual se considera el efecto indirecto. Por ejemplo, el impacto directo recibido por hoteles y restaurantes tiene un impacto indirecto en carne, bebidas y comercio dado el efecto multiplicador de este producto. Para encontrar ambos efectos (directo e indirecto) la MIP 2006 permite simular cómo un menor valor agregado en los servicios de hotelería, por ejemplo, impactaría en cada uno del resto de 38 productos en la economía. Esta matriz es conocida como la matriz de Ghosh 1. Una limitación de este enfoque metodológico es que la MIP brinda información de la estructura de la economía nicaragüense en 2006, la cual ha experimentado algunos cambios en la última década; por ejemplo, el desarrollo de la industria de equipos de transporte (arneses). Pese a esto, la mayor parte de los productos que contiene la MIP 2006 continúan siendo la principal fuente de crecimiento económico del país. El impacto económico de los conflictos sociales se analiza bajo dos escenarios. En el primer escenario los conflictos se extienden hasta finales de Julio del presente año, presentando cada uno de los sectores antes mencionados caídas en sus niveles de producción, las cuales fueron ajustadas a caídas en su valor agregado 2. Cabe señalar que aún concluido los conflictos, las pérdidas seguirían acumulándose en los meses siguientes según la dinámica de recuperación de cada sector. Por otro lado, el segundo escenario estima que los conflictos se prolongan e intensifican por el resto del año. Esto no descarta que los conflictos sociales se extiendan a 2019. Los porcentajes de caída en la producción fueron estimados a partir de información primaria, específicamente, entrevistas a más de 20 representantes gremiales y empresarios de sectores claves, y tomando en cuenta las tasas de recuperación históricas en la actividad de cada sector en tiempos de crisis (ej. la recesión económica de 2009). 1 La descripción detallada del procedimiento de cálculo puede ser revisada en el anexo 1. 2 Se ajusta por el coeficiente marginal del valor agregado con respecto al valor bruto de producción de cada uno de los productos. Página 2 de 7

Las siguientes tablas muestran el porcentaje de caída en producción simulado para el Escenario 1 y el Escenario 2, respectivamente, en cada uno de los sectores analizados: Cuadro 1. Caída porcentual en la producción mensual en Escenario 1 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Turismo - - - -26.3-74.6-86.4-86.4-55.0-45.0-30.0-30.0-30.0 Comercio - - - -25.1-60.0-60.0-60.0-20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Construcción* - - - -7.0-38.0-38.0-38.0-7.0-7.0-7.0 0.0 0.0 Sistema financiero - - - - - -50.0-50.0-50.0-30.0-30.0-30.0-30.0 Efecto de los tranques cívicos - Productos mineros - - - - - -10.0-10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Carne - - - - -30.0-60.0-80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Lácteos - - - - -20.0-80.0-80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Otros prod. de origen industrial - - - - -20.0-60.0-60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Bebidas - - - - -20.0-30.0-30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Textiles - - - - -3.8-35.0-35.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - Arneses - - - - - -5.0-5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 * Representa el porcentaje de caída promedio de la construcción pública y privada. Porcentaje de caída en la producción mensual proyectada Cuadro 2. Caída porcentual en la producción mensual en Escenario 2 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Porcentaje de caída en la producción mensual proyectada Turismo - - - -26.3-74.6-86.4-86.4-89.3-89.3-89.3-89.3-89.0 Comercio - - - -25.1-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0 Construcción* - - - -7.0-38.0-38.0-38.0-46.0-46.0-54.0-54.0-54.0 Sistema financiero - - - - - -50.0-50.0-50.0-50.0-50.0-50.0-50.0 Efecto de los tranques cívicos - Productos mineros - - - - - -10.0-10.0-10.0-10.0-10.0-10.0-10.0 - Carne - - - - -30.0-60.0-80.0-80.0-80.0-80.0-80.0-80.0 - Lácteos - - - - -20.0-80.0-80.0-80.0-80.0-80.0-80.0-80.0 - Otros prod. de origen industrial - - - - -20.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0-60.0 - Bebidas - - - - -20.0-30.0-30.0-50.0-50.0-50.0-50.0-50.0 - Textiles - - - - -3.8-35.0-35.0-35.0-35.0-35.0-35.0-35.0 - Arneses - - - - - -5.0-5.0-5.0-5.0-5.0-5.0-5.0 * Representa el porcentaje de caída promedio de la construcción pública y privada. Página 3 de 7

Resultados 3 Escenario 1 Cuadro 3. Pérdidas en valor agregado por conflictos sociales en Directo Indirecto Total Turismo -91.8-13.7-105.5 Comercio -201.9-78.9-280.8 Construcción -24.7-3.8-28.5 Sistema financiero -61.5-61.0-122.5 Efecto de los tranques cívicos -68.1-14.5-82.6 Efecto del paro económico -18.0 0.0-18.0 Total -466.0-171.9-637.9 Cuadro 4. Top 10 de productos con mayores pérdidas en valor agregado en Producto Variación en valor agregado Servicios de comercio -218.3 Alojamiento, servicios de suministro de comidas y bebidas -92.4 Servicios de intermediación financiera y servicios conexos -69.2 Construcción -51.8 Hilados, tejidos, prenda de vestir, productos de cuero y calzado -42.4 Servicios de asociaciones, esparcimiento y otros servicios -16.2 Carnes -14.1 Otros alimentos de origen industrial -12.6 Servicios de administración pública -9.6 Animales vivos y productos animales -8.7 3 Se calculan dos efectos derivados de los conflictos sociales: 1) directo e 2) indirecto. El efecto directo consiste en la reducción en el valor agregado de los productos relacionados a los sectores analizados. Por su parte, el efecto indirecto corresponde al efecto multiplicador que el cambio en la producción tendría sobre otros bienes y servicios de la economía. Página 4 de 7

Cuadro 5. Impacto en el PIB real por los conflictos sociales en Proyecciones FUNIDES Crecimiento anual porcentaje PIB (sin conflictos) 4.60 PIB (con conflictos) -0.03 Impactos al crecimiento puntos porcentuales PIB (sin conflictos) 4.60 Turismo -0.77 Comercio -2.04 Construcción -0.21 Sistema financiero -0.89 Efecto de los tranques cívicos -0.60 Efecto del paro económico -0.13 PIB (con conflictos) -0.03 Cuadro 6. Pérdidas mensuales en valor agregado por conflictos sociales en Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total Turismo - - - -5.8-15.7-19.8-23.8-11.9-7.3-5.4-6.1-9.7-105.5 Comercio - - - -29.3-76.3-72.1-77.6-25.5 0.0 0.0 0.0 0.0-280.8 Construcción - - - -1.4-7.7-7.1-8.3-1.3-1.4-1.4 0.0 0.0-28.5 Sistema financiero - - - - - -21.4-22.2-22.5-13.6-14.0-14.3-14.5-122.5 Efecto de los tranques cívicos - - - - -5.9-35.3-41.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0-82.6 Efecto del paro económico - - - - - -18.0 - - - - - - -18.0 Total - - - -36.5-105.6-173.7-173.2-61.2-22.2-20.8-20.4-24.3-637.9 Suma acumulativa - - - -36.5-142.1-315.8-489.0-550.2-572.4-593.3-613.7-637.9 Escenario 2 Cuadro 7. Pérdidas en valor agregado por conflictos sociales en Directo Indirecto Total Turismo -157.6-23.9-181.5 Comercio -483.8-189.0-672.8 Construcción -67.0-10.3-77.4 Sistema financiero -80.4-79.7-160.1 Efecto de los tranques cívicos -238.8-51.4-290.2 Efecto del paro económico -18.0 0.0-18.0 Total -1,045.5-354.4-1,399.9 Página 5 de 7

Cuadro 8. Top 10 de productos con mayores pérdidas en valor agregado en Producto Variación en valor agregado Servicios de comercio -509.3 Alojamiento, servicios de suministro de comidas y bebidas -159.4 Hilados, tejidos, prenda de vestir, productos de cuero y calzado -145.5 Construcción -129.9 Servicios de intermediación financiera y servicios conexos -92.3 Carnes -37.1 Servicios de asociaciones, esparcimiento y otros servicios -35.1 Otros alimentos de origen industrial -33.6 Bebidas -26.9 Productos mineros -23.1 Cuadro 9. Impacto en el PIB real por los conflictos sociales en Proyecciones FUNIDES Crecimiento anual porcentaje PIB (sin conflictos) 4.6 PIB (con conflictos) -5.6 Impactos al crecimiento puntos porcentuales PIB (sin conflictos) 4.6 Turismo -1.3 Comercio -4.9 Construcción -0.6 Sistema financiero -1.2 Efecto de los tranques cívicos -2.1 Efecto del paro económico -0.1 PIB (con conflictos) -5.6 Cuadro 10. Pérdidas mensuales en valor agregado por conflictos sociales en Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total Turismo - - - -5.8-15.7-19.8-23.8-20.2-16.1-20.3-23.1-36.6-181.5 Comercio - - - -29.3-76.3-72.1-77.6-76.6-71.0-84.0-88.7-97.3-672.8 Construcción - - - -1.4-7.7-7.1-8.3-8.8-9.0-11.0-12.5-11.6-77.4 Sistema financiero - - - - - -21.4-22.2-22.5-22.6-23.4-23.8-24.2-160.1 Efecto de los tranques cívicos - - - - -5.9-35.3-41.4-41.2-38.1-41.5-42.1-44.6-290.2 Efecto del paro económico - - - - - -18.0 - - - - - - -18.0 Total - - - -36.5-105.6-173.7-173.2-169.2-156.8-180.2-190.2-214.4-1,399.9 Suma acumulativa - - - -36.5-142.1-315.8-489.0-658.2-815.1-995.3-1,185.5-1,399.9 Página 6 de 7

Anexos Anexo 1. Procedimiento para la estimación de impactos La MIP 2006 publicada por el BCN (2006) presenta los 3 supuestos esenciales del modelo insumo-producto: 1. Hipótesis de la homogeneidad sectorial 2. Hipótesis de la invarianza de precios relativos 3. Hipótesis de la proporcionalidad estricta Esto significa que la función de producción considerada por el modelo de Leontief es lineal, y por lo tanto, los coeficientes técnicos (y de igual forma los coeficientes de distribución) se supondrán constantes durante el período analizado. El modelo de Ghosh es una expresión del modelo de Leontief desde el punto de vista de la oferta, considerando en lugar de la demanda total, la provisión de insumos primarios, es decir, el valor agregado. En el modelo de Ghosh cada consumo intermedio es una función del producto total: x ij = g ij (X i ) (1) donde X i representa la suma de las filas de la matriz insumo-producto, lo cual representa el total de ventas del sector i. La función inversa de (1) representa una función de distribución de la forma: X i = máx. { x i1 a,, x in i1 a } (2) in donde a ij representan los coeficientes de distribución, los cuales se asume que son fijos. Cualquier incremento o disminución en la producción del sector i (impacto directo), será distribuido en una proporción fija en todos los sectores receptores (impacto indirecto). Bajo las premisas del modelo de Ghosh, la producción total es una función vector Φ de la matriz de coeficientes de distribución A y el valor agregado VA generado en cada sector, teniendo la forma: X = Φ(A, VA) = VA (I A ) 1 (3) con [(I A ) 1 ] ij = α ij, y VA y X como vectores filas. Los coeficientes de distribución α ij pueden interpretarse como la derivada parcial del producto total del sector j con respecto al valor agregado en el sector i. En el caso analizado, se realizaron simulaciones ante variaciones en VA en los productos afectados por los conflictos sociales, y su efecto en el valor agregado de los demás productos de la economía nacional utilizando la matriz resultante en (3) y ajustando por el coeficiente marginal del valor agregado con respecto al valor bruto de producción de cada uno de estos. Página 7 de 7